CIERRE DE MERCADOS. Peso cierra semana con depreciación

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 24 DE MAYO DE 2024.- El peso cerró la semana con una depreciación de 0.51% u 8.4 centavos, cotizando alrededor de 16.69 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 16.5282 y un máximo de 16.7584 pesos por dólar.

La depreciación del peso fue consecuencia de un fortalecimiento semanal del dólar estadounidense de 0.38%, de acuerdo con el índice ponderado debido a que los participantes del mercado anticipan que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés sin cambios durante los próximos meses.

Los factores que alimentaron esta expectativa fueron los siguientes: primero, la publicación de indicadores económicos positivos en Estados Unidos. Se publicaron los indicadores PMI preliminares de mayo elaborados por S&P.

El PMI del sector manufacturero se ubicó en 50.9 puntos, por encima de la expectativa del mercado de 49.9 puntos. Con respecto al dato final de abril, el índice muestra un incremento de 0.9 puntos.

Asimismo, en lo que va del año y considerando los resultados preliminares, el indicador se ha ubicado por encima del umbral de 50 puntos en cuatro de cinco meses. Este resultado muestra signos de crecimiento del sector manufacturero en ese país.

Por su parte, el PMI de servicios subió de 51.3 a 54.8 puntos en mayo, superando por mucho la expectativa del mercado de 51.2 puntos y su mayor nivel desde mayo del 2023.

También se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa, que se ubicaron en 215 mil, bajando en 8 mil respecto a una semana atrás y acumulando dos semanas consecutivas a la baja.

Lo anterior es consistente con un mercado laboral estable en Estados Unidos. Por otro lado, se publicaron los pedidos de bienes durables de abril, mostrando un crecimiento mensual de 0.7%, contrario a la expectativa del mercado de una contracción mensual de 0.8%.

Segundo, oficiales de la Reserva Federal de nuevo mostraron un lenguaje restrictivo durante la semana. En participaciones, varios miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) señalaron que será prudente mantener la tasa de interés en un nivel elevado para lograr que la inflación muestre una convergencia hacia el objetivo del 2%.

Por su parte, en la sesión del miércoles se publicaron las minutas de política monetaria de la Fed, en donde los miembros del FOMC, señalaron que en meses recientes se ha observado la falta de progreso en la disminución de la inflación.

Sobre el futuro de la política monetaria, las minutas mencionaron que se discutió mantener las tasas de interés sin cambio durante más tiempo, en el escenario de que la inflación no muestre señales de desacelerarse hacia el 2%.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana fueron: el rublo ruso con 1.56%, el shekel israelí con 1.36%, la corona noruega con 0.94%, el florín húngaro con 0.60% y la corona sueca con 0.48%.

Las divisas más depreciadas en la semana fueron: el peso chileno con 1.43%, el rand sudafricano con 1.36%, el real brasileño con 1.23%, el peso colombiano con 1.17% y el won surcoreano con 1.04%. Cabe mencionar que el peso mexicano se ubicó en la posición 10 entre las divisas más depreciadas en la semana.

A pesar de la depreciación del peso, parece observarse una recuperación de las apuestas netas a favor del peso, lo que eleva la probabilidad de que el tipo de cambio se mantenga por debajo de 17.00 pesos por dólar.

En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el miércoles 15 y el martes 21 de mayo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 4.37% o 4,931 contratos, ubicándose en 117,892 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Este es el mayor incremento de las apuestas netas a favor del peso desde el 9 de abril. Lo anterior fue consecuencia de un incremento de las apuestas brutas a favor del peso de 8,899 contratos, mientras que las apuestas brutas en contra del peso también subieron, pero a un menor ritmo de 3,968 contratos.

Es probable que la especulación a favor del peso se haya fortalecido con la expectativa de que el Banco de México mantendrá una postura monetaria restrictiva los próximos meses, debido al incremento de las presiones inflacionarias.

En el mercado de capitales se registraron pérdidas para la mayoría de los índices a nivel global ante la expectativa de que la Reserva Federal podría mantener la tasa en niveles restrictivos durante la mayor parte del 2024.

En Asia, el Nikkei 225 de Japón perdió 0.36%, el Hang Seng de Hong Kong perdió 4.83% y el CSI 300 de Shanghái perdió 2.08%. En Europa, el FTSE 100 de Londres perdió 1.22%, el CAC 40 de Francia 0.89% y el DAX de Alemania 0.06%.

En Estados Unidos, el Dow Jones perdió 2.33%, aunque el S&P 500 avanzó 0.03% y el Nasdaq ganó 1.41% semanal, impulsados por las emisoras del sector tecnológico tras los buenos resultados trimestrales de la empresa Nvidia.

De hecho, el S&P 500 y el Nasdaq Composite alcanzaron nuevos máximos históricos durante la sesión del jueves. En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores perdió 3.77% semanal. Dentro del IPC, solamente dos emisoras registraron ganancias semanales: Grupo Elektra con 0.49% y Grupo Aeroportuario del Pacífico con 0.18%.

Las emisoras con mayor caída fueron: Grupo Aeroportuario del Centro Norte con 7.98%, Grupo Carso con 7.88%, Grupo México con 7.22%, Regional con 6.82% y Grupo Financiero Inbursa con 6.14%.

Durante la semana terminada el 22 de mayo, los bancos en Estados Unidos hicieron uso de 6,664 millones de dólares (mdd) de la ventana de descuento o línea de crédito primaria, aumentando 4.71% o 300 mdd con respecto al saldo de la semana previa y siendo el mayor aumento desde la semana del 17 de abril del 2024, cuando se observó un aumento de 3,506 mdd.

Por su parte, los bancos también hicieron uso de 109,005 mdd del Programa de Financiación Bancaria a Plazo, cayendo 0.54% semanal o 590 mdd, acumulando 10 semanas consecutivas de retroceso.

Con lo anterior, el programa de liquidez a plazo en conjunto con la ventana de descuento sumó un apoyo a la banca de 115,669 millones de dólares, ubicándose en su menor nivel desde la semana del 15 de noviembre del 2023 (115,183 mdd) y disminuyendo 0.25% respecto a la semana previa (115,959 mmd), acumulando 5 semanas consecutivas de retroceso.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0805 y un máximo de 1.0884 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2676 y un máximo de 1.2761 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 17.9577 y un máximo de 18.1615 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso muestra recuperación frente al dólar

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 16.70 pesos por dólar, mostrando una apreciación de 0.11% o 1.9 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.7536 y un mínimo de 16.6798 pesos por dólar. La apreciación del peso puede ser considerada como una corrección, tras depreciarse tres sesiones consecutivas en 0.97%.

El peso había estado perdiendo terreno ante la fortaleza del dólar estadounidense, que en los primeros cuatro días de la semana acumuló una ganancia de 0.60%, de acuerdo con el índice ponderado.

Cabe destacar que, en el mercado se han elevado las apuestas de que el primer recorte de tasas de interés de la Reserva Federal se retrasará hasta diciembre. Lo anterior se debe a que en las minutas de política monetaria de la Fed publicadas en la sesión del miércoles, se envió la señal que el Comité Federal de Mercado Abierto podría adoptar una postura monetaria restrictiva por más tiempo.

Por su parte, ayer por la tarde el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que la política monetaria ha sido menos efectiva para frenar el crecimiento, que en ciclos anteriores. De acuerdo con Bostic, los consumidores y las empresas han sido menos sensibles a la tasa de interés. Bostic planteó que cuando se disparó la inflación y quedó claro que la Fed iba a tener que aumentar la tasa, los que tenían deudas las refinanciaron a tasas bajas.

En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas ganan terreno frente al dólar, siendo las más apreciadas: el rublo ruso con 2.42%, la corona noruega con 0.80%, el florín húngaro con 0.65%, el zloty polaco con 0.52%, la corona sueca con 0.49%, el shekel israelí con 0.36%, la corona danesa con 0.33% y la corona checa con 0.33%.

Por el contrario, las divisas más depreciadas son: el won surcoreano con 0.52%, el ringgit de Malasia con 0.16%, la lira turca con 0.14%, el yen japonés con 0.10%, el dólar taiwanés con 0.08% y el peso argentino con 0.05%.

En el mercado de commodities, el WTI pierde 0.10%, cotizando en 76.79 dólares por barril, luego de tocar un mínimo de 76.15 dólares no visto desde el 26 de febrero. Las presiones a la baja se deben a que la demanda por petróleo no se ha elevado de manera significativa previo al inicio de la temporada de verano en Estados Unidos que inicia con la conmemoración del Día de los Caídos el 27 de mayo.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. El Hang Seng de Hong Kong cayó 1.38% y el Nikkei japonés perdió 1.17%. En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 0.52%, el DAX alemán cae 0.44%, el CAC 40 de Francia pierde 0.31% y el FTSE 100 de Londres pierde 0.40%. En Estados Unidos, el Dow Jones registra un avance de 0.20%, el Nasdaq 100, 0.35% y el S&P 500, 0.34%.

En cuanto a tasas de interés, el Banco Central de Chile recortó su tasa en 50 puntos base a 6%, en línea con las expectativas del mercado. Esta es la séptima decisión consecutiva en la que el banco central de ese país recorta la tasa de interés.

Desde la decisión del 28 de julio del 2023 hasta el 23 de mayo, el Banco Central de Chile ha recortado la tasa en 525 puntos base y de acuerdo con el comunicado de política monetaria se espera que la tasa termine el año en 5%.

Por su parte, en el Reino Unido se cree que el Banco de Inglaterra se verá obligado a mantener la tasa de interés sin cambios en 5.25% durante la decisión de política monetaria del 20 de junio. Por el contrario, es probable que el Banco Central Europeo reduzca las tasas en la decisión del 6 de junio.

En cuanto a indicadores relevantes, en su segunda estimación, el PIB de Alemania registró una caída anual de 0.2%, hilando cuatro trimestres de caídas. En términos trimestrales el PIB creció 0.2%, tras dos trimestres seguidos en contracción.

En México se publicó la balanza comercial de mercancías de abril, en donde las exportaciones mostraron un crecimiento anual de 11.35%, luego de caer 5.45% en marzo, de acuerdo con cifras originales.

El rebote se debió a las exportaciones no petroleras que crecieron 13.05% anual, mientras que las exportaciones petroleras volvieron a caer 17.49%, acumulando dos meses de contracciones anuales. Al interior de las exportaciones no petroleras, el crecimiento se concentró en las manufactureras a una tasa anual de 12.94%.

Cabe mencionar que, en abril, el 92.7% del crecimiento anual de las exportaciones no petroleras estuvo explicado por la manufactura. Al interior de las exportaciones manufactureras, las del sector automotriz crecieron 27.70% anual y las del resto de manufacturas crecieron 6.10% anual.

Con lo anterior, en los primeros cuatro meses del 2024, las exportaciones totales acumulan un crecimiento anual de 4.11%, similar al crecimiento acumulado de 4.12% en el mismo periodo del 2023. El crecimiento en el 2024 está explicado por las exportaciones manufactureras que acumulan un avance anual de 4.62%, pues las exportaciones automotrices acumulan un crecimiento de 10.40% y las del resto de manufacturas un crecimiento de 1.65%.

De hecho, el 75.7% del crecimiento acumulado de las exportaciones totales en 2024 está explicado por las del sector automotriz.

Las importaciones también mostraron un rebote en abril, creciendo 15.36% anual. Al interior, los tres tipos de importaciones observaron un rebote. Las de bienes de consumo crecieron 25.62% anual, las de bienes intermedios crecieron 11.48% y las de bienes de capital crecieron 32.49%.

Con lo anterior, el crecimiento acumulado de las importaciones en los primeros cuatro meses del 2024 es de 3.97%. Las importaciones de bienes de consumo acumulan un crecimiento de 8.69%, las de bienes intermedios un crecimiento de 1.63% y las de bienes de capital un crecimiento de 16.42%.

Destaca que las importaciones de bienes intermedios representan el 75.1% de las importaciones totales en lo que va del 2024 y su bajo crecimiento acumulado es el principal lastre para las importaciones totales en el año.

En los primeros cuatro meses del 2024 el déficit comercial de México se redujo 0.19% respecto al mismo periodo del 2023. El déficit comercial acumulado se ubicó en 6,452 millones de dólares, siendo el menor para un periodo igual desde los primeros cuatro meses del 2021.

El déficit acumulado en 2024 está explicado principalmente por la balanza petrolera, que acumula un déficit de 3,527 millones de dólares, el más bajo para un periodo igual desde 2015. Por su parte, la balanza no petrolera acumula un déficit de 2,924 millones de dólares. A pesar de que este déficit acumulado es bajo en un contexto histórico, es el primero para un periodo igual desde 2016.

En cuanto a noticias relevantes, en México el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, dijo en una entrevista a medios que esperaran después de las elecciones a la presidencia del 2 de junio para planificar cualquier medida para Petróleos Mexicanos.

Asimismo, aseguró que cualquier medida nueva podría tardar meses o años en ser implementada. Lo anterior sugiere que el siguiente presidente heredará la deuda de Pemex y el reto de arreglar la situación financiera de la empresa para que deje de ser un lastre para las finanzas públicas.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.67 y 16.81 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.7 puntos base, ubicándose en 4.49%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2 puntos base, ubicándose en 9.79%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.24% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.7981 a 1 mes, 17.2031 a 6 meses y 17.6688 pesos por dólar a un año.