CIERRE DE MERCADOS. Peso logra apreciación

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 13 DE JUNIO DE 2024.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 1.95% o 36.5 centavos, cotizando alrededor de 18.38 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.8424 y un mínimo de 18.3636 pesos por dólar.

La apreciación del peso se debe a una corrección a la caída de las dos sesiones previas, en las que el peso acumuló una depreciación de 2.76% o 50.3 centavos. La apreciación ocurre un día después de que el Banco de México envió la señal de que están preparados para intervenir ante episodios de mayor volatilidad.

Cabe destacar que la aversión al riesgo continúa, lo cual se ve reflejado en: 1) El nivel del tipo de cambio, que aún muestra una depreciación de 8.05% con respecto al nivel previo a las elecciones de México.

Segundo: El IPC de la BMV que cerró la sesión con una pérdida de 1.28%. Con la caída de hoy, el IPC se encuentra 11.39% por debajo del máximo histórico alcanzado el 7 de febrero de este año y tercero, la tasa de los bonos M a 10 años bajó 19.2 puntos base en la sesión, ubicándose en 10.17%, pero acumula un incremento de 38.7 puntos base respecto al nivel previo a las elecciones.

Hoy en conferencia de prensa, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, reiteró su respaldo a la reforma del Poder Judicial. Dijo que se reunirá el próximo martes con legisladores ganadores en la elección, aunque de acuerdo con ella la reunión es una formalidad y no una reunión de trabajo.

También mencionó que tiene el compromiso de disminuir el déficit el próximo año, sin una reforma fiscal profunda y que los programas sociales ya están considerados dentro del presupuesto del 2025.

Detalló que el programa de apoyo para mujeres de 60 a 64 años tendrá un costo de 18,000 millones de pesos, lo que equivale a 0.05% del PIB o 0.20% del gasto neto total programado en 2024, mientras que el programa de apoyo a estudiantes de escuelas públicas a nivel secundaria tendrá un costo de 34,000 millones de pesos, equivalente a 0.10% del PIB o 0.38% del gasto presupuestado en 2024.

Esto implica que los nuevos apoyos implicarán un aumento de 0.58% del gasto total del 2024.

Los comentarios de Claudia Sheinbaum no tuvieron un impacto observable sobre el tipo de cambio y el señalamiento de que reducirán el déficit podría ayudar a reducir la aversión al riesgo sobre México, al menos en el corto plazo.

Cabe recordar que el elevado déficit es uno de los principales riesgos para la economía mexicana, pues si no se reduce, existe el riesgo de recortes de la calificación crediticia de la deuda soberana.

Ante recortes de la calificación, subiría aún más las tasas de los bonos del gobierno, lo que implicaría un mayor costo de financiamiento para el gobierno. También subiría el tipo de cambio, lo que podría generar más presiones inflacionarias y dificultad para que el Banco de México haga recortes a la tasa de interés.

En México también destacó la publicación del Reporte sobre Economías Regionales del primer trimestre del 2024 elaborado por el Banco de México. Sobre la volatilidad más reciente del tipo de cambio, se mencionó en la presentación que esperarán hasta el siguiente reporte para conocer los comentarios de los empresarios.

Del reporte destacó que en la mayoría de las regiones del país continuó la debilidad de la actividad económica en el primer trimestre, incluyendo los sectores de construcción, manufacturas y comercio.

Asimismo, la actividad agropecuaria se vio afectada por condiciones de sequía. Respecto a la inflación, destacó que el número de directivos empresariales que en los próximos 12 meses esperan que los precios de sus insumos crezcan a tasa similar o mayor, subió del 52.4% a 60.5% de los encuestados.

Lo anterior indica que el sector privado percibe que es mayor el riesgo de incrementos en costos de producción, lo que a su vez representa un riesgo al alza para la inflación.

En el reporte también se señalaron como principales riesgos para la actividad económica: 1) el deterioro de la seguridad pública, 2) la incertidumbre generada por las elecciones de 2024, 3) materialización de fenómenos climáticos adversos y 4) persistencia de niveles elevados de inflación y tasas de interés.

Por otro lado, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, dio a conocer por la tarde que continuaron con las operaciones de mercado para disminuir la deuda de 2025, 2026 y 2027, refinanciando 181,000 millones de pesos en el mercado local, con el objetivo de reducir los pagos al comienzo de la siguiente administración.

Esto no significa que las condiciones de refinanciamiento serán mejores para el pago de deuda a futuro, pues las tasas de interés se mantienen elevadas.

Cabe recordar que ayer anunció el vencimiento anticipado de un bono a 5 años en dólares con vencimiento en abril del 2025, el cual tenía una tasa de 3.90%, por un monto de 894 millones de dólares, que el subsecretario mencionó se trata de un refinanciamiento.

Aunque no hay información sobre una nueva emisión en dólares con un nuevo vencimiento, la tasa actual de un instrumento de plazo similar en dólares se ubica cerca de 5.40%.

Por lo anterior, es posible que la terminación anticipada del bono con la tasa en dólares de 3.90% podría no haber sido favorable si se necesitara emitir un bono similar, pues la tasa actual es de 5.4%.

Con esto, la ventaja del refinanciamiento se reduce a evitar el pago del principal en 2025, a cambio de emitir deuda más cara y enviar el pago del principal para una fecha posterior. Este tipo de medidas pueden brindar algo de holgura a las finanzas públicas en 2025, pero no son una solución a largo plazo.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy fueron: el peso mexicano con 1.95%, el rublo ruso con 1.30%, el real brasileño con 0.93%, el dólar taiwanés con 0.18%, el ringgit de Malasia con 0.17% y el won surcoreano con 0.16%.

Las divisas más depreciadas hoy fueron: el peso colombiano con 2.90%, el florín húngaro con 1.12%, la corona sueca con 1.06%, el zloty polaco con 1.01%, la corona checa con 0.87% y la corona noruega con 0.74%.

La fuerte caída del peso colombiano se debe al nerviosismo sobre las finanzas públicas de Colombia, pues se teme que no se cumpla con el objetivo de déficit fiscal para este año del 5.3% del PIB.

Apenas el martes se aprobó en el Congreso un incremento del límite de endeudamiento de 17.6 mil millones de dólares solicitado por el gobierno de Gustavo Petro, sorprendiendo al mercado.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.

El Dow Jones cerró la sesión con una pérdida de 0.17%, ligando 3 sesiones a la baja. Por otro lado, el Nasdaq Composite registró una ganancia de 0.34%, ligando 4 sesiones al alza y alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 17,741.80 puntos.

Asimismo, el S&P 500 mostró un avance de 0.23%, también registrando una racha de 4 sesiones consecutivas de ganancias. Las ganancias en los índices estadounidenses se dan principalmente por el sector tecnológico (+1.36%) e inmobiliario (+0.49%).

A nivel emisoras, destacó que Apple cerró la sesión como la emisora con mayor capitalización del mercado con 3.29 billones de dólares, superando a Microsoft de 3.28 billones de dólares.

En Europa se observaron grandes pérdidas tras resultados negativos de la producción industrial de la Eurozona. El STOXX 600 registró una caída de 1.31%, la más profunda desde el 16 de abril de este año, llevando al índice a cerrar en un mínimo no visto desde el 29 de mayo.

El DAX alemán mostró una pérdida de 1.96%, cayendo en 4 de las últimas 5 sesiones y siendo la mayor caída desde el 6 de julio del año pasado. Esto llevó al DAX a cerrar en su menor nivel desde el 6 de mayo.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres cerró la sesión con una pérdida de 0.63%, cayendo en 4 de las últimas 5 sesiones.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0733 y un máximo de 1.0816 dólares por euro.

La libra tocó un mínimo de 1.2738 y un máximo de 1.2808 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 19.7853 y un máximo de 20.3723 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Aprecia el peso tras corrección económica

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.79% o 14.9 centavos, cotizando alrededor de 18.60 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.8424 y un mínimo de 18.5735 pesos por dólar.

La apreciación es resultado de una corrección parcial a las pérdidas de las dos sesiones previas, en las que el peso mexicano acumuló una caída de 50.3 centavos o 2.76%. La corrección se debe a dos factores:

1. Posibilidad de intervención de la autoridad cambiaria en México, ante escenarios de alta volatilidad. Ayer, la gobernadora del Banco de México en la presentación del Reporte de Estabilidad Financiera, señaló que medirán cautelosamente el impacto de la depreciación cambiaria sobre la inflación, lo que reduce la probabilidad de un recorte de la tasa de interés el próximo 27 de junio.

Asimismo, dijo que están preparados para tomar las medidas necesarias para restablecer un comportamiento ordenado de los mercados, ante la posibilidad de extrema volatilidad. Recordó que la Comisión de Cambios tiene a su disposición el programa de coberturas cambiarias liquidables en moneda nacional hasta por 30,000 millones de dólares, que podría ser utilizado de ser necesario, además de otros mecanismos que podrían considerarse.

La comunicación del Banco de México ayudó a moderar la volatilidad del tipo de cambio, pues pone sobre aviso al mercado que en cualquier momento puede anunciarse una intervención, lo que vuelve más riesgosa la especulación en contra del peso.

Sin embargo, las preocupaciones de los inversionistas son la reforma al Poder Judicial y las finanzas públicas de México, que seguirán siendo factores de riesgo que podrían seguir generando volatilidad y presiones al alza para el tipo de cambio.

2. En Estados Unidos se publicaron indicadores económicos que suben la probabilidad de recortes en tasa de la Fed. La inflación al productor de mayo se ubicó en 2.24% anual, cortando una racha de 3 meses consecutivos de aceleraciones y ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 2.51%. A tasa mensual, la inflación al productor se ubicó en -0.25%, siendo la mayor caída desde octubre del año pasado.

La disminución en la inflación al productor de Estados Unidos se debió al componente de bienes que mostró una inflación de -0.78% mensual, la caída más profunda desde octubre del año pasado. A tasa anual, la inflación al productor de bienes se ubicó en 1.64%. Esto se debió a los precios de los energéticos que cayeron 4.76% mensual, la mayor caída desde octubre.

Al interior, destacó la caída mensual en los precios de combustible diésel No. 2 (-24.5%) y gasolina (-7.1%). Por otro lado, la inflación al productor de los servicios se ubicó en -0.01%, la menor desde marzo. A tasa anual, los servicios mostraron una inflación de 2.65%, cortando una racha de 4 meses consecutivos de aceleraciones.

Por otro lado, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en 0.01% mensual, muy por debajo de la expectativa del mercado de 0.26%. A tasa anual, la inflación al productor subyacente se ubicó en 3.18%.

Finalmente, el sector construcción mostró una inflación al productor mensual de -0.03%, la más baja desde noviembre del año pasado. A tasa anual, la inflación al productor del sector construcción se ubicó en -0.91%, ligando 5 meses consecutivos de caídas, por primera vez en registro.

También se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 8 de junio, mostrando un aumento de 13 mil respecto a la semana anterior, ubicándose en su mayor nivel desde la semana del 12 de noviembre del año pasado.

Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 30 mil en la semana del 1 de junio. Debido al alto crecimiento, las solicitudes continuas se ubicaron en 1.820 millones, su mayor nivel desde el 20 de enero.

Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.744 millones, lo que implica un crecimiento anual de 4.36%, ligando 69 semanas consecutivas de incrementos en su tasa anual.

Con lo anterior, el peso mexicano se ubica hoy como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, seguido del real brasileño con 0.34%, el rand sudafricano con 0.33%, el peso chileno con 0.26%, el dólar taiwanés con 0.18% y el ringgit de Malasia con 0.17%.

Las divisas más depreciadas hoy son: el florín húngaro con 0.35%, la corona sueca con 0.25%, el zloty polaco con 0.25%, el yuan chino con 0.16%, la corona checa con 0.13% y el shekel israelí con 0.10%. El dólar inicia la sesión sin cambios, de acuerdo con el índice ponderado.

En el mercado de capitales se observa un desempeño mixto. En la sesión asiática, el Nikkei 225 de Japón perdió 0.40%, el Hang Seng de Hong Kong ganó 0.97% y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.51%. En Europa, el FTSE 100 de Londres pierde 0.29%, el CAC 40 de Francia pierde 1.12% y el DAX de Alemania pierde 0.98%. Las pérdidas en Europa están relacionadas con la debilidad de la actividad económica en la región.

La producción Industrial (PI) de la Eurozona mostró una caída anual de 3.0% en abril. En términos anuales, el indicador hiló cuatro meses con caídas y en los últimos trece meses, solamente se ha registrado un crecimiento positivo en dos de ellos, abril (0.2%) y diciembre (1.2%), ambos del 2023.

En términos mensuales la producción industrial de la Eurozona cayó 0.1%, rompiendo una racha de dos meses seguidos al alza. Lo anterior es un riesgo para el crecimiento económico del bloque que en 2023 logró esquivar una recesión. La debilidad mostrada en el sector podría propiciar una postura monetaria menos restrictiva por parte del Banco Central Europeo.

El mercado de capitales de Estados Unidos muestra principalmente ganancias, ante la posibilidad de que la Reserva Federal adopte una postura menos restrictiva antes de que termine el año. El Dow Jones pierde 0.20%, el S&P 500 avanza 0.25% y el Nasdaq avanza 0.67%.

En la sesión el mercado seguirá atento a noticias de México relacionadas con el nuevo gobierno y la reforma al Poder Judicial. También serán relevantes los comentarios de la autoridad monetaria. A las 12:00 horas será la presentación del Reporte Sobre las Economías Regionales.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.42 y 18.72 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4.9 puntos base, ubicándose en 4.27%. Por su parte, la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años baja 3.4 puntos base a 4.44%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.16% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7063 a 1 mes, 19.1688 a 6 meses y 19.7450 pesos por dólar a un año.