CIERRE DE MERCADOS. Se mantiene tensión por conflicto en Medio Oriente

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 14 DE JUNIO DE 2024.- El WTI cerró la semana con ganancias, cotizando en 78.65 dólares por barril, subiendo 4.13%, siendo su mayor aumento semanal desde la semana que cerró el 5 de abril. Las presiones al alza suceden como una corrección, luego de perder 5.66% durante las tres semanas previas. La corrección al alza se debió a:

1. La expectativa de una mayor demanda:

a. La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) elevó su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo en su reporte mensual de Perspectivas energéticas a corto plazo a 1.10 millones de barriles diarios (mbd) para 2024.

b. En su reporte mensual la OPEP mantuvo su pronóstico de crecimiento de la demanda para 2024 en 2.25 mbd. Para el 2025 publicaron que la demanda aumentará en 1.85 mbd.

c. El Banco Mundial revisó al alza su expectativa de crecimiento económico global para el 2024 en 0.2 puntos porcentuales a 2.6%. De acuerdo con el Banco Mundial, las expectativas mejoraron debido al desempeño de la economía de Estados Unidos, que según el reporte tendrá un crecimiento en 2024 de 2.5%, por encima del pronóstico anterior de 1.6% publicado en enero. Asimismo, mejoró el pronóstico de crecimiento de China a 4.8% para 2024, desde el 4.5% de la estimación de enero.

2. La posibilidad de que las tensiones en el Medio Oriente continúen por más tiempo. Aunque la oferta de petróleo no ha sido afectada por la guerra en Gaza, la mayor aversión al riesgo en esa región ha elevado los precios del petróleo. La Armada del Reino Unido publicó que, durante la jornada del jueves, un carguero se incendió tras ser alcanzado por proyectiles.

3. La noticia de que Rusia recortará 471 mil barriles diarios de producción, adicional al recorte planeado de 500 mil barriles diarios.

El oro cerró la semana ganando 1.73%, cotizando en 2,333.37 dólares por onza, siendo su primer incremento en tres semanas, en donde acumuló una caída de 5.03%. Las presiones al alza fueron causadas por la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos consistentes con una menor inflación, lo que podría permitir que la Reserva Federal recorte la tasa de interés antes de que termine el año. Asimismo, en la semana se observó un aumento en la aversión al riesgo en Europa y América Latina.

En cuanto a indicadores económicos en Estados Unidos:

1. La inflación de mayo se ubicó en una tasa anual de 3.27%, desacelerándose por segundo mes consecutivo y ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 3.38%. Asimismo, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.42% anual, reanudando la tendencia a la baja que se interrumpió en marzo.

2. La inflación al productor de mayo se ubicó en 2.24% anual, cortando una racha de 3 meses consecutivos de aceleraciones y ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 2.51%. A tasa mensual, la inflación al productor se ubicó en -0.25%, siendo la mayor caída desde octubre del año pasado.

3. Las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 8 de junio, mostraron un aumento de 13 mil respecto a la semana anterior, ubicándose en 242 mil, su mayor nivel desde el 12 de noviembre del año pasado.

Por su parte, en Europa la aversión al riesgo se elevó luego de que el domingo 9 de junio, en Francia la coalición de derecha, encabezada por Marine Le Pen, obtuvo el 32% de apoyo en las elecciones parlamentarias, por lo que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, convocó a votaciones legislativas anticipadas.

Las elecciones se llevarán a cabo el 30 de junio y el 7 de julio. Cabe mencionar que estas serán las primeras elecciones anticipadas desde 1997. Cabe destacar que, en la sesión del viernes, la coalición de partidos de izquierda, presentó un manifiesto para desmantelar las reformas económicas del presidente Emanuel Macron, restaurando el derecho al retiro a los 60 años, incrementos al salario mínimo e incrementos de impuestos al sector industrial.

Las encuestas más recientes apuntan a que el partido de Marine Le Pen, Rassemblement National, de derecha, es el más fuerte, seguido del bloque de izquierda, dejando en tercer lugar al partido de Macron. Dentro de los temores de un cambio de gobierno están los altos planes de gasto que, según el Ministro de Francia, podrían llevar a una crisis de deuda, rebajas en la calificación crediticia de Francia, desempleo masivo y la potencial salida de la Unión Europea.

Por su parte, los metales industriales cerraron la semana con pérdidas con el aluminio, el cobre y el níquel 2.35%, 0.24% y 2.53%, respectivamente, cotizando en 2,517.5, 9,615.52 y 17,575 dólares por tonelada métrica. Las presiones a la baja se deben a las preocupaciones sobre una menor demanda de China, principal consumidor de commodities del mundo.

Cabe destacar que en la semana se publicaron datos económicos que señalan la debilidad económica de China. Se publicó la inflación al productor de mayo en una tasa anual de -1.4%, cerca de lo esperado por el mercado, siendo negativa durante 20 meses consecutivos. La inflación al consumidor se ubicó en 0.3% anual, misma tasa que el mes previo y por debajo del 0.4% esperado por el mercado.

La menor demanda se ve reflejada en el aumento en los inventarios del London Metal Exchange (LME, por sus siglas en inglés). Los inventarios de cobre se elevaron en 8.18% en la semana, siendo esta la quinta semana consecutiva de aumentos (+29.46% en ese periodo). Asimismo, los inventarios de níquel se elevaron 2.19%, siendo la segunda semana consecutiva de aumentos (+4.48%)

Finalmente, los agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos, con el trigo y la soya cayendo 2.51% y 2.57% respectivamente, cotizando en 6.14 y 11.48 dólares por bushel. Las presiones a la baja se deben a:

1. El progreso de la siembra de soya en Estados Unidos fue de 87% hasta el 7 de junio, por arriba del promedio móvil de 5 años de 84%. Mientras tanto, el progreso de la siembra de trigo de verano hasta el 7 de junio fue de 98%, por encima del promedio móvil de 5 años de 84% para la misma fecha, mientras que el progreso en la siembre de trigo de invierno fue de 12%, ubicándose por encima del promedio móvil de 5 años de 6%.

2. Las exportaciones netas de trigo en Estados Unidos hasta la semana del 6 de junio, fueron de 2.45 mil toneladas métricas, muy por debajo del promedio móvil de 5 años de 420.6 mil toneladas, lo que significa que la demanda por agrícolas estadounidenses se ha reducido. Mientras tanto, las exportaciones netas de soya fueron de 380.1 mil toneladas métricas, por debajo del promedio móvil de 5 años de 835.2 mil toneladas.

3. En el reporte de Estimaciones de Oferta y Demanda Agrícola Mundial (WASDE, por sus siglas en inglés) de mayo, se observó un aumento en los inventarios de soya en Estados Unidos de 2.55%, mientras que se estimó un aumento en la producción de trigo estadounidense de 0.91%.

Por el contrario, el maíz cerró la semana perdiendo 4.46%, cotizando en 4.71 dólares por bushel, ante la expectativa de que su oferta global se reduzca. De acuerdo con el presidente de la Asociación Ucraniana de Cereales alrededor del 50% de la tierra plantada en Ucrania para la temporada 2024-25 se ha visto afectada por el clima seco, lo que quiere decir que alrededor de 2 millones de hectáreas pueden tener problemas con el rendimiento en la próxima temporada.

Asimismo, aunque las exportaciones netas de maíz en Estados Unidos cayeron en 13.03% durante la semana que finalizó el 7 de junio, se mantuvieron en 1.13 millones de toneladas métricas, muy por encima de su promedio móvil de 5 años de 363.5 mil toneladas.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso deprecia 21.7 centavos

El peso inicia la sesión con una depreciación de 1.18% o 21.7 centavos, cotizando alrededor de 18.60 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.3790 y un máximo de 18.6810 pesos por dólar.

La depreciación del peso se debe a una mayor aversión al riesgo por:

1. Los mercados siguen nerviosos respecto a México y la intención del gobierno de aprobar la reforma del Poder Judicial en septiembre. Durante la sesión del jueves el tipo de cambio mostró una corrección a la baja, pero no un cambio de tendencia, por lo que no se puede descartar que siga subiendo hacia el nivel de 19.00 pesos por dólar.

Ayer, en conferencia de prensa, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, reiteró su respaldo a la reforma del Poder Judicial y dijo que se reunirá el próximo martes con legisladores ganadores en la elección del 2 de junio.

Sheinbaum también mencionó que tiene el compromiso de disminuir el déficit el próximo año, sin una reforma fiscal profunda y que los programas sociales ya están considerados dentro del presupuesto del 2025. Detalló que los programas de apoyo para mujeres de 60 a 64 años y para estudiantes de escuelas públicas a nivel secundaria tendrán un costo de 52,000 millones de pesos, lo que implica un aumento del gasto total de 0.58%, tomando como referencia el presupuesto del 2024.

El mercado seguirá atento a los comentarios del presidente saliente y la presidenta electa, principalmente en relación a la reforma del Poder Judicial y el presupuesto del 2025. También serán importantes los comentarios de legisladores que están organizando la discusión de las reformas.

2. Se elevó la aversión al riesgo en Europa, luego de que la coalición de partidos de izquierda de Francia presentó un manifiesto para desmantelar las reformas económicas del presidente Emanuel Macron, restaurando el derecho al retiro a los 60 años, incrementos al salario mínimo e incrementos de impuestos al sector industrial.

Cabe recordar que el domingo 9 de junio, Macron disolvió el Parlamento de Francia y convocó elecciones legislativas cuyas dos rondas serán el 30 de junio y el 7 de julio. Lo anterior ha golpeado fuertemente a los mercados financieros de Europa por temores sobre el cambio de gobierno en Francia.

Las encuestas más recientes apuntan a que el partido de Marine Le Pen, Rassemblement National, de derecha, es el más fuerte, seguido del bloque de izquierda, dejando en tercer lugar al partido de Macron. Dentro de los temores de un cambio de gobierno están los altos planes de gasto que, según el Ministro de Francia, podrían llevar a una crisis de deuda, rebajas en la calificación crediticia de Francia, desempleo masivo y la potencial salida de la Unión Europea.

En la canasta amplia de principales cruces, dos divisas ganan terreno: el rand sudafricano con 0.39% y el franco suizo con 0.24%. Por su parte, las divisas más depreciadas son: el rublo ruso con 1.80%, el peso mexicano con 1.18%, la lira turca con 1.11%, el zloty polaco con 1.09%, el peso chileno con 0.96% y el peso colombiano con 0.89%.

Entre divisas relevantes, la libra esterlina se deprecia 0.69%, tocando una cotización de 1.2670 dólares por libra, su peor nivel desde el 17 de mayo. Por su parte, el euro pierde 0.49%, tocando una cotización de 1.0672 dólares por euro, su peor nivel desde el 1 de mayo. Debido al incremento de la aversión al riesgo, el dólar avanza 0.38% de acuerdo con el índice ponderado.

En el mercado de capitales de Asia, el Nikkei 225 de Japón ganó 0.24%, el Hang Seng de Hong Kong perdió 0.94% y el CSI 300 de Shanghái avanzó 0.44%. En Europa, la incertidumbre política en Francia ha ocasionado fuertes pérdidas en el mercado de capitales. El STOXX 600 de Europa muestra una caída de 0.73%.

El CAC 40 francés registra una pérdida de 2.18%, acumulando una caída de 5.77% en la semana y ubicándose en su menor nivel desde el 25 de enero de este año. Por su parte, el DAX alemán cae 1.15% y el FTSE 100 de Londres muestra una pérdida de 0.04%. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.53%, el Nasdaq cae 0.26% y el S&P 500 pierde 0.34%.

En cuanto a anuncios de política monetaria, ayer por la noche el Banco de Japón decidió mantener su tasa de interés sin cambios entre 0% y 0.1% en línea con las expectativas del mercado y anunció que planea comenzar a disminuir la compra de bonos. Sin embargo, señaló que el detalle sobre la reducción en la compra de bonos se dará a conocer hasta julio, lo que fue interpretado por el mercado como una postura flexible.

El siguiente anuncio de política monetaria del Banco de Japón está programado para el 31 de julio. La reacción inicial fue una depreciación del yen de 0.78% hasta 158.26 yenes por dólar, su peor nivel desde el 29 de abril de este año.

No obstante, en las horas siguientes el yen recortó sus pérdidas, pues se ha observado aversión al riesgo en el mercado financiero global, elevando la demanda por divisas refugio, como el yen, por lo que muestra una depreciación de 0.18% y cotiza en 157.32 yenes por dólar.

El Banco de Perú mantuvo la tasa de interés sin cambios, en 5.75%, contrario a la expectativa del mercado que esperaba una contracción de 25 puntos base a 5.5%. La decisión se debió a la desaceleración de la inflación que se ubicó en 2% en mayo, punto medio del rango objetivo de inflación del banco central entre 1% y 3%.

En cuanto a indicadores económicos en México, el INEGI publicó la Encuesta Mensual de las Industrias Manufactureras (EMIM) correspondiente a abril del 2024, mostrando que, en el mes el personal ocupado incrementó en 0.3% respecto al mes anterior. Este es el primer aumento mensual en el nivel de empleo en las manufacturas desde junio del 2023.

En los nueve meses previos hasta marzo, el personal ocupado en la manufactura se contrajo 2.5%. Por su parte, las horas trabajadas en abril cayeron 0.4% mensual, mientras que las remuneraciones medias reales (que incluyen sueldos, salarios y prestaciones) cayeron 1.0% (la mayor contracción desde agosto del 2022).

A tasa anual, el personal ocupado en las manufacturas disminuyó 1.8%, sumando 8 meses consecutivos de contracciones anuales. Dentro de los que se consideran dependientes de las razones sociales encuestadas, el número de obreros y técnicos en producción disminuyó 1.6%, mientras que los empleados administrativos aumentaron 0.4%.

Respecto a las horas trabajadas, muestran una contracción anual de 2.8%, acumulando 7 meses consecutivos a la baja, mientras que las remuneraciones medias reales registraron un crecimiento anual de 2.2%.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.40 y 18.73 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.5 puntos base, ubicándose en 4.22%. Por su parte, la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años baja 3.7 puntos base a 4.36%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.31% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6584 a 1 mes, 19.1170 a 6 meses y 19.7013 pesos por dólar a un año.