CIERRE DE MERCADOS. Inicia semana por debajo de los 18 pesos por dólar

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 24 DE JUNIO DE 2024.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.87% o 15.8 centavos, cotizando alrededor de 17.95 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.1486 y un mínimo de 17.8755 pesos por dólar. La apreciación del peso se debió principalmente a tres factores:

1. Una corrección a la baja del dólar de 0.29% de acuerdo con el índice ponderado, luego de avanzar durante cinco semanas consecutivas un acumulado de 1.85%. La debilidad del dólar se debe en parte a comentarios de oficiales de la Reserva Federal.

Austan Goolsbee, presidente de la Fed de Chicago, comentó que ya hay señales de un enfriamiento económico, destacando la desaceleración del gasto en consumo y el incremento en la tasa de desempleo. Por su parte, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, comentó que la postura monetaria de la Reserva Federal es claramente restrictiva y que el mercado laboral de Estados Unidos se está acercando a un punto de inflexión, por lo que podría observarse un mayor deterioro de la tasa de desempleo.

Debido a lo anterior, se fortaleció la especulación de que la Fed podría recortar la tasa de interés en alguno de los últimos dos anuncios de política monetaria de este año.

2. En México la inflación de la primera quincena de junio se aceleró a 4.78% anual. Debido a esto, se especula que el Banco de México mantendrá sin cambios la tasa de interés en 11.00% en el anuncio de política monetaria del próximo 27 de junio. Cabe mencionar que Grupo Financiero BASE estima una inflación al cierre del 2024 de 4.4% anual y para el cierre del 2025 de 3.6% anual.

3. Se redujo moderadamente la aversión al riesgo respecto a México. El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, notificó que a partir de hoy se reanudarán las inspecciones americanas de aguacates y mangos para exportar hacia Estados Unidos. Esto tras alcanzar un acuerdo de seguridad con el gobierno de Michoacán. A pesar de lo anterior, el gobierno de Estados Unidos reiteró que es importante que México siga trabajando en mejorar la seguridad y bienestar de sus trabajadores en México.

Es importante mencionar que no han desaparecido los riesgos al alza para el tipo de cambio, pues podría seguir mostrando volatilidad debido a varios factores como: 1) la reforma al Poder Judicial en México, 2) el elevado déficit fiscal, 3) el proceso electoral en Estados Unidos, 4) la postura monetaria de la Fed y 5) las tensiones geopolíticas globales. De hecho, el peso mexicano sigue acumulando una depreciación de 5.54% o 94.3 centavos, respecto al cierre del 31 de mayo, previo a las elecciones en México.

El riesgo de una depreciación del peso también es evidente en el mercado de futuros. En la semana del 18 de junio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago mostraron una fuerte caída de 57.77% o 68,739 contratos, siendo la mayor caída desde el 20 de diciembre del 2022.

Con lo anterior, las posturas netas a favor del peso se ubicaron en 50,254 contratos, cada uno de 500 mil pesos, su menor nivel desde el 14 de noviembre del 2023. Lo anterior fue consecuencia principalmente de una caída de las posiciones brutas a favor del peso en 73,865 contratos.

Las posiciones especulativas netas a favor del peso por parte de administradores de activos (inversionistas institucionales incluyendo fondos de pensiones, compañías de seguros y fondos de inversión) cayeron en 22,837 contratos, acumulando tres semanas de caídas por un total de 77,508 contratos o 50.32% en este periodo. Esta es la mayor caída en un periodo de tres semanas desde el 17 de marzo del 2020, al comienzo de la pandemia del Coronavirus.

Con esto, las posturas netas a favor del peso por parte de administradores de activos bajaron a 76,515 contratos, cada uno de 500 mil pesos, su menor nivel desde el 24 de mayo del 2022. Cabe recordar que estas estadísticas normalmente se publican los viernes, pero esta ocasión se publicaron con retraso hasta hoy lunes.

Los datos de la tenencia de valores gubernamentales por residentes extranjeros muestran que al 13 de junio se profundizó la salida de capitales. La tenencia de valores gubernamentales por residentes del extranjero acumuló al 13 de junio una caída de 19,321.88 millones de pesos o 1.09% respecto al cierre del 31 de mayo. Con lo anterior, en el año, la tenencia de valores gubernamentales por residentes en el extranjero acumula una disminución de 28,751.85 millones de pesos o 1.61%.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy fueron: el peso colombiano con 1.34%, el rublo ruso con 1.22%, el zloty polaco con 1.13%, el peso mexicano con 0.87%, el real brasileño con 0.77% y el florín húngaro con 0.70%. Las divisas más depreciadas hoy fueron: el rand sudafricano con 0.83%, el peso argentino con 0.33%, la lira turca con 0.20%, el sol peruano con 0.19% y el dólar taiwanés con 0.07%.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos. El Nasdaq Composite registró una caída de 1.09%, debido a que la empresa del sector tecnológico Nvidia perdió 6.68% en la sesión, lo que puede ser considerado como corrección a la baja, luego de que la emisora alcanzó un máximo histórico la semana pasada. A pesar de la caída, Nvidia acumula una ganancia de 138.50% en lo que va del 2024.

El Dow Jones ganó 0.67%, mientras que el S&P 500 mostró una caída de 0.31%. Al interior del S&P 500 solo 2 de los 11 sectores registraron pérdidas, con el de tecnologías de la información mostrando una caída de 2.07% y el sector de consumo discrecional perdiendo 0.74%.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.73%, el DAX alemán mostró un avance de 0.89% y el FTSE 100 de Londres ganó 0.53%. En México, el IPC de la BMV registró una caída de 0.52%, ligando 2 sesiones a la baja. Al interior, destacan las pérdidas de las emisoras: Bimbo (-3.32%), Megacable (-3.10%) y Cuervo (-2.64%).

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0684 y un máximo de 1.0746 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2633 y un máximo de 1.2698 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 19.1703 y un máximo de 19.4290 pesos por euro.

ORÀCULO FINANCIERO. Peso inicia semana con apreciación

El tipo de cambio inició con 18.07 pesos por dólar, con una apreciación del 33% y durante la sesión se espera que cotice entre los 18.10 y 17.99 pesos por unidad.

Lo mas probable es que continúen las bajas. Lo más probable a corto plazo es que continúen las bajadas, por lo que es un buen momento para operar vendiendo en corto.

Los datos de PMIs y ventas de viviendas de segunda mano de USA publicados el pasado viernes arrojaron unos resultados mejores de lo previsto. Esto provocó que la opinión de los inversores respecto a si habrá o no bajada de tasas en septiembre volviese a variar, haciendo que aumentase el número de opiniones a favor del “no”. De cualquier manera, alrededor de un 59% defiende el “sí”.

Sea como sea, los inversores están viendo que por fin habrá recortes y esto motiva a los carry traders a abrir posiciones cortas.

Hoy tendremos datos del IPC mexicano correspondientes a la primera mitad del mes de junio. Niveles altos de inflación fortalecerían al Peso y podrían traer más presión bajista al Dólar frente al Peso Mexicano.

Por otro lado, un poco antes del fin de la sesión de bolsa de Nueva York, tendremos los datos del informe de Compromiso de los traders, que se retrasaron debido al festivo de la semana pasada. Es factible que traigan movimiento al par y nos permitirán seguir la evolución en el posicionamiento de los grandes inversores institucionales.