CIERRE DE MERCADOS. Sigue peso con pérdida

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 12 DE JUNIO DE 2024.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.84% o 15.6 centavos, cotizando alrededor de 18.73 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.5113 y un máximo de 18.9929 pesos por dólar.

La depreciación del peso se debe a que continúa la aversión al riesgo respecto a México, ante la intención del gobierno de impulsar la reforma al Poder Judicial en los próximos meses para ser aprobada en septiembre, con la entrada de la nueva legislatura.

Hoy, en conferencia de prensa, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, dijo que no habrá un distanciamiento con el presidente en turno pues forman parte del mismo movimiento y su gobierno dará continuidad al gobierno actual.

Por su parte, el líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, dijo en conferencia de prensa que entre junio y agosto comenzarán a discutir la reforma, para ser presentada a los legisladores en los primeros días de septiembre.

Cabe recordar que la reforma del Poder Judicial genera miedo en el mercado, pues surgen dudas sobre la certeza jurídica que tendrán las empresas tras su aprobación.

En México también destacó la presentación del Reporte de Estabilidad Financiera del Banco de México.

En cuanto a la reciente volatilidad, se señaló que ha sido propiciada por: 1) el complicado entorno geopolítico global, 2) el retraso en el ciclo de recortes de tasas de interés de la Fed y 3) eventos idiosincráticos. Llamó la atención que no mencionaron específicamente la volatilidad como resultado de las elecciones y la incertidumbre sobre el rumbo político del país.

Asimismo, la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja, señaló que aún es muy pronto para determinar el impacto sobre la inflación de la reciente depreciación cambiaria, pero lo medirán “cautelosamente”. Rodríguez comentó que seguirán de cerca estos eventos y que, en caso de ser necesario, están preparados para actuar de manera apropiada.

Por su parte, el Banco consideró 3 diversos escenarios que podrían propiciar turbulencias en el mercado financiero: 1) un estado prolongado de condiciones financieras restrictivas y alta volatilidad, 2) un escenario de desaceleración económica global en el que Estados Unidos caería en recesión y 3) un escenario de rebajas en las calificaciones crediticias de Pemex y CFE.

Dentro de los tres escenarios anteriores habría alta volatilidad, depreciación cambiaria y por lo tanto mayores tasas de interés.

La comunicación del Banco de México puede ayudar a moderar la volatilidad del tipo de cambio, pues pone sobre aviso al mercado que en cualquier momento puede anunciarse algún programa de intervención.

También ayuda a la estabilidad del tipo de cambio que se reconozca que la depreciación del peso es un riesgo al alza para la inflación y que estarán vigilando, lo que eleva la probabilidad de que el Banco de México mantenga la tasa de interés objetivo sin cambios el 27 de junio.

Sin embargo, hay que recordar que las preocupaciones de los inversionistas están relacionadas principalmente con la reforma al Poder Judicial y las finanzas públicas de México.

Ante esto, se espera que continúe la volatilidad del tipo de cambio y ante la incertidumbre es posible que se recorten las expectativas de crecimiento económico para este y el siguiente año.

Por la tarde, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, dio a conocer que México ha iniciado esta mañana una operación para reducir el 100% de los pagos de deuda externa de 2025, buscando condiciones de mayor liquidez para el gobierno entrante.

También anunció el refinanciamiento de deuda en pesos, para reducir los pagos en 2025. Es importante recordar que para el 2025 el gobierno necesitará hacer fuertes ajustes del gasto público para comenzar a reducir el amplio déficit presupuestario que para el 2024 está contemplado en 5% del PIB, por lo que el diferimiento de pagos a través del refinanciamiento de deuda podría ayudar a suavizar la reducción del gasto público y su impacto sobre el crecimiento económico.

En la sesión, las divisas más depreciadas frente al dólar fueron: el peso colombiano con 1.05%, el real brasileño con 0.85%, el peso mexicano con 0.84%, el shekel israelí con 0.05%, el sol peruano con 0.04% y la rupia de Indonesia con 0.03%.

Las divisas más depreciadas hoy fueron: el rand sudafricano con 1.20%, la corona noruega con 1.07%, la corona sueca con 0.97%, la corona checa con 0.91%, el dólar australiano con 0.86% y el zloty polaco con 0.79%.

El dólar cerró con una pérdida de 0.19% de acuerdo con el índice ponderado, debido a que en Estados Unidos la inflación de mayo se ubicó en 3.3% anual, por debajo de la expectativa del mercado de 3.4%. Lo anterior fortaleció la expectativa de que la Reserva Federal hará al menos un recorte de la tasa de interés de 25 puntos base en noviembre o diciembre de este año.

En su anuncio de política monetaria, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió por unanimidad mantener sin cambios su tasa de interés en un rango entre 5.25 y 5.50%, tal como anticipaba el mercado, siendo esta la séptima pausa de forma consecutiva desde la última vez que la Fed decidió aumentar la tasa en julio del 2023.

En las proyecciones, los miembros de la FOMC cambiaron la estimación de la tasa de referencia al cierre del 2024 a un rango entre 5.00% y 5.25%, que implica un recorte de 25 puntos base desde el nivel actual.

Previamente se anticipaban tres recortes de la tasa de interés. Es importante agregar que, en su proyección de largo plazo, la tasa de interés esperada subió de 2.6% a 2.8% y anteriormente, en marzo, esta proyección de largo plazo había subido de 2.5% a 2.6%. Lo anterior significa que los oficiales de la Fed ven una tasa de interés neutral en un nivel más elevado.

El dólar no borró sus pérdidas tras el ajuste de las proyecciones para la tasa de interés, pues desde marzo varios oficiales de la Fed habían señalado que serían cautelosos para comenzar a recortar la tasa de interés.

En conferencia de prensa, el presidente de la Fed, Jerome Powell fue muy insistente en que se necesita mayor confianza para decidir recortar la tasa de interés. Comentó que, durante la primera parte del año, la inflación no se comportó como la Fed hubiese querido, pero que el dato de mayo pudiera ser el primer indicio de que la inflación comienza a desacelerarse.

Asimismo, Powell hizo hincapié en que los altos salarios han sido de los principales impulsores al alza en la inflación, por lo que no se puede descartar que en el dato de junio haya un brinco en la inflación, algo en que la Fed estará atenta.

Finalmente, mencionó que el mercado laboral sigue fuerte, que la tasa de desempleo en 4% es históricamente lo habitual y que lo observado en los últimos 2 años en donde la tasa se ubicó mucho tiempo por debajo del 3.5% era extraordinario.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. El Dow Jones mostró una ligera pérdida de 0.09%. No obstante, las ganancias en la mayoría de los índices globales se dieron tras la publicación de la inflación de mayo en Estados Unidos que se ubicó por debajo de lo esperado por el mercado.

El Nasdaq Composite registró una ganancia de 1.53%, ligando 3 sesiones al alza y alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 17,725.39 puntos. Asimismo, el S&P 500 ganó 0.85% en la sesión, alcanzando un nuevo máximo histórico de 5,447.25 puntos.

Al interior, las ganancias se observaron en los sectores: tecnologías de la información (+2.46%), industrial (+0.93%) y consumo discrecional (+0.84%). Al interior, destacó la emisora de Apple que ganó 2.86% en la sesión, superando a Microsoft por un momento durante la sesión como la emisora con mayor capitalización de mercado del mundo.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 1.08%, cortando una racha de 3 sesiones a la baja y siendo la mayor ganancia desde el 7 de mayo. El DAX alemán mostró un avance de 1.42%, siendo la mayor ganancia desde el 23 de abril de este año.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.83%, cortando una racha de 3 sesiones de pérdidas y siendo el mayor avance para una sesión desde el 7 de mayo.

En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 0.30%. Al interior, destacaron las pérdidas de las emisoras: Walmex (-1.58%), Qualitas (-5.48%), Gruma (-3.09%), Grupo México (-0.60%) y Banorte (-0.52%).

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0735 y un máximo de 1.0852 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2733 y un máximo de 1.2860 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 19.8834 y un máximo de 20.5615 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Sigue a la alza el dólar; se aproxima a los 19 pesos

El peso inicia la sesión con una depreciación de 1.90% o 35.3 centavos, cotizando alrededor de 18.92 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.5113 y un máximo de 18.9929 pesos por dólar, nivel no visto desde el 20 de marzo del 2023, cuando los mercados estaban afectados por el desorden bancario de Estados Unidos.

La depreciación del peso mexicano se debe a la aversión al riesgo sobre México, por la posibilidad de que se aprueben en septiembre las reformas constitucionales. En particular preocupa la reforma del Poder Judicial, pues además de que el Poder Judicial es el único contrapeso restante para el Poder Ejecutivo, también es esencial para brindar certeza jurídica en el sector privado, por lo que podría inhibir el crecimiento de la inversión fija y la llegada de nueva inversión extranjera directa.

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, tampoco se ha distanciado de López Obrador, por lo que el próximo gobierno podría empezar a ser visto como una continuación del gobierno actual, lo cual alimenta el nerviosismo.

Considerando el tipo de cambio máximo de hoy, el peso registró una caída de 1 peso y 98 centavos u 11.64% desde el cierre del 31 de mayo, previo a las elecciones presidenciales del 2 de junio.

A la par de la depreciación del peso, la volatilidad del tipo de cambio se ha disparado de 7.73% en mayo a 30.72% en lo que va de junio, siendo la más alta desde marzo del 2020, cuando los mercados se sacudieron por el impacto inicial de la pandemia del COVID-19.

Todos los inversionistas buscan un buen balance de rendimiento y riesgo y en México se ha elevado el riesgo, lo que incentiva la salida de capitales del país.

Debido a que se ha materializado el escenario adverso para el peso tras las elecciones, se ha elevado la probabilidad de que el tipo de cambio suba hacia 20.00 pesos por dólar en los próximos meses. No se pueden descartar nuevos episodios de volatilidad entre junio y noviembre, pues varios eventos pueden generar aversión al riesgo sobre México, destacando:

1. La Convención Nacional Republicana del 15 al 18 de julio, en donde se espera que Donald Trump sea confirmado como candidato presidencial, dando lugar a posibles comentarios en contra de México en materia de migración, seguridad pública y comercio. Sus ataques podrían continuar hasta noviembre.

2. El inicio de la nueva legislatura en México el próximo 1 de septiembre, pues a partir de ese momento se intentará aprobar la reforma al Poder Judicial. De aprobarse y generar incertidumbre jurídica para las empresas, se presionaría más al alza el tipo de cambio.

3. La entrada del nuevo gobierno el próximo 1 de octubre, cuando se confirmará si habrá un distanciamiento entre López Obrador y el gobierno de Claudia Sheinbaum.

4. Las elecciones en Estados Unidos el 5 de noviembre, en donde un triunfo de Donald Trump representaría un mayor riesgo para México al considerar que sería su segundo mandato y se aproxima la revisión del T-MEC en julio del 2026, que podría ser usado como herramienta para presionar a México respecto a otros temas, como migración.

5. La presentación en México del Paquete Económico 2025 a más tardar el 15 de noviembre, en donde se deberán mostrar las acciones del nuevo gobierno para reducir el déficit, el tiempo necesario para que se reduzca y en qué rubros se concentrarán los recortes del gasto.

Con todo esto, es muy posible que continúe la volatilidad en lo que resta del año. A menos, que la presidenta electa o miembros de su gabinete tranquilicen a los mercados, asegurando que se buscará reducir el déficit fiscal, se arreglará paulatinamente el problema financiero de Pemex mediante cambios en su modelo de negocio y no solo con apoyo financiero del gobierno y que se buscará el diálogo para que las reformas no generen miedo.

El peso recortó esta mañana parte de sus pérdidas tras la publicación en Estados Unidos de la inflación de mayo que se ubicó en una tasa anual de 3.27%, desacelerándose por segundo mes consecutivo y ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 3.38%.

A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.01%, por debajo de la expectativa del mercado de 0.12% y siendo la menor inflación mensual desde julio del 2022. Asimismo, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.42% anual, continuando con la tendencia a la baja que se interrumpió en marzo.

El dato de la inflación subyacente estuvo por debajo de la expectativa del mercado (3.51%) y se ubica en su menor nivel desde abril del 2021. A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.16%, por debajo de la expectativa del mercado de 0.28% y siendo la menor inflación mensual desde agosto del 2021.

La baja inflación se debió principalmente al componente de energía que mostró una inflación mensual de -2.03%, cortando una racha de 3 meses consecutivos de inflaciones positivas y siendo la caída más profunda desde octubre del año pasado. Al interior, destacó la caída en el precio de la gasolina de 3.5% mensual y en los servicios energéticos de -0.2%. A tasa anual, el componente de energía mostró una inflación de 3.69%.

Por otro lado, todos los demás componentes mostraron una inflación mensual baja. El componente de alimentos tuvo una inflación mensual de 0.14% y anual de 2.13%, ubicándose en su menor nivel desde marzo del 2020, cuando comenzó la pandemia. En cuanto al componente de mercancías mostró una inflación mensual de -0.04%, cayendo en 11 de los últimos 12 meses.

A tasa anual, la inflación de mercancías se ubicó en -1.75%, ligando 5 meses con inflaciones negativas y ubicándose en su menor nivel desde febrero del 2004. Finalmente, el componente de servicios mostró una inflación mensual de 0.22%, siendo la menor inflación desde septiembre del 2021. A tasa anual, se ubicó en 5.25%, desacelerándose por segundo mes consecutivo.

Al interior, destacó el componente de servicios de transportación que mostró una caída en los precios mensual de 0.5%, su menor nivel desde septiembre del 2021. En cuanto al componente de vivienda, mostró un alza en los precios de 0.4% mensual y 5.4% anual, su menor nivel desde abril del 2022.

En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas pierden terreno hoy: el peso mexicano con 1.90% se ubica como la divisa más depreciada, seguida del real brasileño con 0.79%, el peso colombiano con 0.26% y la rupia de Indonesia con 0.03%.

Las divisas más apreciadas hoy son: la corona noruega con 1.88%, la corona sueca con 1.82%, el dólar australiano con 1.30%, la corona checa con 1.24% y el zloty polaco con 1.14%. Cabe mencionar que el dólar pierde 0.41% frente a sus principales cruces, luego de que la inflación de Estados Unidos se ubicó por debajo de lo esperado en mayo.

El mercado seguirá a la espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para hoy a las 12:00 horas, en donde no se anticipan ajustes de la tasa de interés, pero será relevante la publicación de las expectativas económicas del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés), en donde destaca el diagrama de puntos.

En la última publicación de proyecciones del 20 de marzo, el FOMC anticipaba que la tasa de interés al cierre del año podría ubicarse entre 4.50% y 4.75%, lo que sería consistente con tres recortes de 25 puntos base antes de que termine el 2024. De reducirse el número de recortes esperados, el dólar podría recuperar terreno más adelante en la sesión.

En cuanto a indicadores económicos, en China se publicó la inflación al productor de mayo en una tasa anual de -1.4%, cerca de lo esperado por el mercado, siendo negativa durante 20 meses consecutivos. La inflación al consumidor se ubicó en 0.3% anual, misma tasa que el mes previo y por debajo del 0.4% esperado por el mercado.

La inflación al productor negativa y la baja inflación al consumidor son señal de que persiste la debilidad de la demanda en China. De hecho, los mercados de capitales en China mostraron pérdidas, con el Hang Seng de Hong Kong cayendo 1.31%, el CSI 300 de Shanghái avanzando solamente 0.04% y el Nikkei 225 de Japón perdiendo 0.66%.

En los mercados de capitales de Europa se observan ganancias, impulsadas por el dato de inflación de Estados Unidos por debajo de lo esperado, lo que alimenta la especulación de que la Fed podría recortar la tasa de interés este año. El FTSE 100 de Londres avanza 0.93%, el CAC 40 de Francia 0.96% y el DAX de Alemania 1.18%. En Estados Unidos el Dow Jones avanza 0.78%, el S&P 500 avanza 0.98% y el Nasdaq 1.37%.

Por otro lado, hoy se dio a conocer que la Unión Europea impondrá un arancel adicional de hasta 48% a las importaciones de vehículos eléctricos (VE) provenientes de China a partir de julio. Ante esto, el Ministro de Comercio de China aseveró que la Unión Europea ignoró diversas objeciones contra estas nuevas medidas, incluyendo las reglas de la Organización Mundial del Comercio.

Es importante mencionar que en 2023 alrededor del 20% de los vehículos de batería eléctrica vendidos en Europa fueron de marcas chinas, cifra que de acuerdo con Bloomberg podría elevarse al 25% en este año.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.88 y 19.20 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 11.5 puntos base, ubicándose en 4.28%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.41% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8540 a 1 mes, 19.3414 a 6 meses y 19.9210 pesos por dólar a un año.