CIERRE DE MERCADOS. Peso termina semana con depreciación de 8%

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 07 DE JUNIO DE 2024.- El peso cerró la semana cotizando alrededor de 18.40 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 8.10% o 1 peso con 38 centavos, siendo la mayor  depreciación desde la semana que finalizó el 20 de marzo del 2020 (al inicio de la pandemia) cuando se depreció 11.39%.

Además, es la mayor depreciación para una primera semana de junio desde que el tipo de cambio se encuentra en un régimen de libre flotación. También es la mayor depreciación semanal después de una elección presidencial.

En la semana, el tipo de cambio tocó un mínimo de 16.9183 y un máximo de 18.4560 pesos por dólar, no visto desde la sesión del 20 de octubre del 2023.

En la semana el peso mexicano fue por mucho la divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar, pues la segunda divisa más depreciada fue la corona noruega con 2.05%, seguido del real brasileño con 1.85%.

El peso acumula una depreciación en el año de 8.35% o 1 peso y 42 centavos, ubicándose como la quinta divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, solo por detrás del peso argentino (-11.22%), el yen japonés (-11.15%), el real brasileño (-10.14%) y la lira turca (-9.61%).

Inclusive, el peso muestra una mayor depreciación más que el shekel israelí (-3.86%), aun cuando Israel está en guerra. El peso mexicano pasó rápidamente de ser de las divisas con mejor desempeño en el año a ser una de las más depreciadas, ante un aumento en la aversión al riesgo sobre México.

La aversión al riesgo se desató el domingo por la noche, tras los resultados preliminares de las elecciones en México, en donde Morena ganó la elección presidencial, al mismo tiempo que el partido y coalición ganaron la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una amplia mayoría en el Senado, ubicándose cerca de la mayoría calificada.

Por su parte, Morena y coalición obtuvieron mayoría en 26 diputaciones locales. Lo anterior fortaleció la postura de Morena como partido en el poder y facilita que puedan hacer reformas constitucionales.

Al comienzo de la semana, la aversión al riesgo se moderó luego de que el martes por la mañana en una breve conferencia, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramirez de la O, reiteró que seguirá al frente de su secretaría por tiempo indeterminado y se comprometió a reducir el déficit a 3% del PIB, dando algo de confianza a los mercados.

Sin embargo, la aversión al riesgo volvió a dispararse las últimas dos sesiones de la semana, luego de que el líder de Morena en la Cámara de Diputados dijera que están preparados para discutir en septiembre las iniciativas de reforma constitucional de López Obrador, en donde destacan la reforma al Poder Judicial, la reforma electoral y la desaparición de organismos autónomos.

En la última sesión de la semana, el tipo de cambio alcanzó el máximo de 18.4560 pesos por dólar, después de que el presidente López Obrador dijera que el Poder Judicial está tomado por una minoría, enviando la señal de que pretende impulsar la reforma antes de terminar su mandato el 1 de octubre.

En la semana comprendida entre el miércoles 29 de mayo y el martes 4 de junio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se incrementaron en 3,752 contratos, ubicándose en 124,671 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Esto fue consecuencia de una caída de las posturas brutas en contra del peso de 1,277 contratos y un incremento de las posturas brutas a favor del peso de 2,475 contratos.

A pesar de que el mercado de futuros no reflejó la reacción inicial de mayor aversión al riesgo que se hizo presente en otros mercados, es probable que en las próximas semanas comiencen a reducirse las apuestas netas a favor del peso, a medida que el mercado digiere el riesgo que plantean las reformas constitucionales y evalúan la probabilidad de recortes a la calificación crediticia de México.

Otro factor que depreció al peso mexicano fue el fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense que en la semana ganó 0. 88%, de acuerdo con el índice ponderado, su mayor incremento desde la semana que terminó el 12 de abril.

Lo anterior sucedió ante la publicación de los datos de empleo positivos en Estados Unidos, que hacen pensar que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés alta por más tiempo. La nómina no agrícola mostró la creación de 272 mil empleos, por encima de la expectativa del mercado de 184 mil empleos.

La fortaleza del dólar llevó a la mayoría de las divisas a cerrar la semana perdiendo terreno, siendo las más depreciadas: el peso mexicano con 8.10%, la corona noruega con 2.05%, el real brasileño con 1.85%, el peso colombiano con 1.71%, el zloty polaco con 1.39%, el shekel israelí con 1.22% y el dólar australiano con 1.08%.

Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: el rulo ruso con 1.50%, el won surcoreano con 1.43%, el franco suizo con 0.62%, el dólar taiwanés con 0.51%, el yen japonés con 0.36% y la rupia de Indonesia con 0.34%.

Cabe destacar que, las divisas más depreciadas son las relacionadas con los precios de los commodities, los cuales también observaron pérdidas generalizadas ante los riesgos de una menor demanda, con el WTI perdiendo 2.27%, cotizando en 75.24 dólares por barril, mientras que el aluminio, cobre, zinc y níquel cayeron 2.81%, 2.77%, 6.82% y 8.52%, respectivamente.

Junto con el alza del tipo de cambio, se observaron caídas en el mercado de capitales en México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 3.99%. En la primera sesión de la semana el IPC cayó 6.11% tras la noticia de los resultados electorales.

Durante la sesión del lunes, el índice alcanzó un mínimo de 51,358.97 puntos, es decir, una caída de 6.92%, cerca del 7% necesario para que se suspenda la sesión por 15 minutos, según las reglas de la BMV. En la semana, 26 de las 35 emisoras del IPC cayeron, resaltando: Banorte (-13.67%), Gentera (-10.29%), Industrias Peñoles (-10.02%), Banco del Bajío (-9.57%), Grupo México (-9.28%), Megacable (-8.97%), Qualitas (-8.78%) y Banregio (-8.34%).

En Estados Unidos, se observaron ganancias generalizadas debido a optimismo entre los inversionistas sobre las apuestas de un recorte a la tasa de interés por parte de la Fed en el 2024. El Dow Jones mostró un avance en la semana de 0.29%, el Nasdaq Composite registró un avance de 2.38%, ganando en 6 de las últimas 7 semanas, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de jueves de 17,235.73 puntos.

Por su parte, el S&P 500 ganó 1.32% en la semana, alcanzado un nuevo máximo histórico de 5,375.08 puntos en la sesión del viernes.

Al interior, destacaron las ganancias de: tecnologías de la información (+3.83%), salud (+1.95%), servicios de comunicación (+1.73%) y consumo discrecional (+1.53%). Durante la semana, destacó la emisora de Nvidia que alcanzó por primera vez una capitalización del mercado por encima de 3 billones de dólares, siendo la tercera emisora en registro en hacerlo.

En Europa, el STOXX 600 registró un avance de 1.04%, cortando una racha de 2 semanas a la baja y alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de viernes de 525.59 puntos. Por su parte, el DAX alemán cerró la semana con una ganancia de 0.32%, mientras que el FTSE 100 de Londres perdió 0.36%, ligando 4 semanas consecutivas de pérdidas por primera vez desde enero del 2021.

Hacia adelante el mercado seguirá de cerca las noticias sobre la posibilidad de aprobación de reformas constitucionales, pues su aprobación implicarían autoritarismo en México, deterioro del estado de derecho y deterioro del ambiente para hacer negocios.

No se descartan nuevos episodios de aversión al riesgo, salidas de capitales y mayores depreciación del peso. Desde el punto de vista técnico, el superar los 18.50 pesos por dólar, llevarían al tipo de cambio hacia el nivel entre 19 y 19.20 pesos. También debido al mayor miedo sobre México no se descarta un escenario con tipos de cambio cercanos a 20 pesos por dólar este año.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0800 y un máximo de 1.0916 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2694 y un máximo de 1.2808 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 18.3701 y un máximo de 19.9376 pesos por euro.

Los commodities cerraron la semana con pérdidas, a la expectativa de que la Reserva Federal podría hacer solo un recorte a la tasa de interés al cierre del año, lo que fortaleció al dólar estadounidense en 0.88%, de acuerdo con el índice ponderado.

Las altas tasas de interés hacen que los commodities sean menos atractivos pues no pagan intereses, mientras que la fortaleza del dólar reduce su demanda pues los hace menos accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.

Lo anterior se debió a que en Estados Unidos se publicó el reporte de empleo de mayo, con la nómina no agrícola mostrando la creación de 272 mil empleos, por encima de la expectativa del mercado de 184 mil empleos y acelerándose desde el dato de abril de 165 mil.

Por otra parte, las creaciones de empleo de los dos meses previos fueron revisados a la baja: en marzo se revisó de 315 mil a 310 mil empleos creados, mientras que en abril la revisión fue de 175 mil a 165 mil, siendo un total de 15 mil empleos revisados totales a la baja.

Bajo este contexto, el precio del oro cayó 1.55% y cerró la semana cotizando en 2,291.26 dólares por onza, mientras que el WTI cerró la semana cotizando en 75.24 dólares por barril, perdiendo 2.27%, tocando un máximo de 77.52 y mínimo de 72.48 dólares por barril, no visto desde el 6 de febrero de este año.

Cabe destacar que, las presiones a la baja para el precio del petróleo se debieron a:

1. La decisión de OPEP y sus aliados (OPEP+) de establecer un cronograma para revocar lo límites a la producción petrolera, pues se cree que será más difícil mantenerlos en el futuro. Iraq ha producido 4.24 millones de barriles diarios en mayo, lo que equivale a 290 mil barriles diarios de petróleo por encima del objetivo.

La OPEP+ acordó ampliar 5.86 millones de barriles diarios de reducciones de producción. Dentro de esa cifra extendió el recorte de 3.66 millones hasta finales del 2025, mientras que las reducciones voluntarias de 2.2 millones se prolongaron hasta finales de septiembre.

2. La publicación del reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, pues se publicó que la semana que finalizó el 31 de mayo, primera semana oficial de vacaciones de verano, los inventarios de petróleo aumentaron en 1.23 millones de barriles. Por su parte, los inventarios de gasolina crecieron 2.1 millones y los de destilados 3.1 millones. Mientras tanto, la demanda implícita por gasolina cayó 2.1% a 8.95 millones de barriles diarios.

Por su parte, los metales industriales cerraron la semana con pérdidas con el aluminio, el cobre, el zinc y el níquel cayendo 2.81%, 2.77%, 6.82% y 8.52%, respectivamente, cotizando en 2,578, 9,638.42, 2,767 y 18,031 dólares por tonelada métrica. Además del fortalecimiento del dólar y la expectativa de que las tasas de interés en Estados Unidos se mantendrán altas por más tiempo, las presiones a la baja se debieron a una corrección.

Asimismo, las presiones a la baja para el cobre se debieron al aumento en los inventarios a nivel global. De acuerdo con el Shanghaí Future Exchange los inventarios en sus depósitos se elevaron 11.57% en mayo. Mientras tanto, los inventarios en el London Metal Exchange (LME) se elevaron 6.29% en la semana. Los inventarios del níquel en el LME se elevaron 2.24% y los de zinc aumentaron 1.48%.

Para el caso del níquel, las presiones a la baja también fueron impulsadas por la expectativa de una mayor oferta de Indonesia, ya que inversionistas de China están avanzando con sus planes de construir plantas de producción de níquel en ese país. De acuerdo con medios de Indonesia, tres compañías de ese país firmaron acuerdos con China para el desarrollo de un consorcio.

Según Xu Hong Xi, director de PT Huahe Management Indonesia, la planta de procesamiento de níquel tendrá una capacidad de producción planificada de 160 mil toneladas anuales de níquel.

En 2024, los precios se han elevado ante la expectativa de que la oferta no será suficiente para la revolución industrial verde, la expectativa de tasas de interés más bajas en Estados Unidos y la posibilidad de que la economía de China finalmente podría estar acelerándose ante los estímulos del gobierno, principalmente al sector inmobiliario.

Finalmente, los agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos, con el trigo y la soya cayendo 7.63% y 2.28% respectivamente, cotizando en 6.26 y 11.77 dólares por bushel. Las presiones a la baja se deben a:

1. Mejora en las condiciones de cultivo en Estados Unidos y la expectativa de mejores condiciones del clima.

a. El 75% de la cosecha de maíz de Estados Unidos se encuentra en condiciones de buena a excelente, su mejor nivel para esta época del año desde 2018.

b. La siembra del trigo de primavera está completa en un 94%, por encima del promedio de cinco años del 90%. Asimismo, el 74% del trigo de primavera se encuentra en buenas o excelentes condiciones, mientras que el 49% del trigo de invierno se encuentra en buenas o excelentes condiciones.

2. La cosecha de trigo de Australia en 2024-25 podría aumentar en una tasa anual de 5.7% interanual a 27.4 millones de toneladas métricas.

3. Rusia aumentará el apoyo financiero a los agricultores, aunque no se espera que prohíban las exportaciones de cereales si se declara un estado de emergencia debido a las heladas y sequías que han dañado a los cultivos.

Por su parte, el maíz cerró la semana cotizando en 4.49 dólares por bushel, ganando 0.62%, luego de tocar un mínimo de 4.38 dólares no visto desde el 19 de abril.

Hacia adelante el mercado se mantiene a la espera de la publicación del reporte de Estimaciones de Oferta y Demanda Agrícola Mundial (WASDE, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que se publicarían el 12 de julio.

ORÁCULO FINANCIERO. Tiene el peso mexicano una ligera recuperación

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 17.84 pesos por dólar, con una apreciación de 0.77%, o 13 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.0340 y un mínimo de 17.8062 pesos por dólar.

El peso es la divisa más apreciada entre los principales cruces frente al dólar y ocurre como una corrección a la baja, luego de que ayer se depreciara 2.65% ante el riesgo de aprobación de reformas constitucionales que deterioren el ambiente de negocios en México.

Cabe recordar que ayer, Ignacio Mier, diputado coordinador del grupo parlamentario de Morena, confirmó que la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente López Obrador será discutida para su aprobación en septiembre, cuando inicie la nueva legislatura. Dicha reforma, que forma parte del “plan C” sería la primera enmienda constitucional que, de aprobarse debilitaría al principal contrapeso del poder ejecutivo.

El partido Morena y coalición ganaron mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una mayoría simple en la Cámara de Senadores, lo que facilita la aprobación de reformas constitucionales. Por lo anterior no se puede descartar mayores episodios de volatilidad para el peso, ante mayor aversión al riesgo sobre México.

Otras reformas que preocupan son: 1) la electoral y 2) la desaparición de organismos autónomos.

La apreciación del peso ha sido limitada ante la publicación de los datos de empleo positivos en Estados Unidos, que hacen pensar que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés alta por más tiempo, fortaleciendo al dólar estadounidense en 0.36%, de acuerdo con el índice ponderado.

Por lo anterior, la mayoría de las divisas pierden terreno frente al dólar, siendo las más depreciadas hoy: el peso chileno con 0.94%, el dólar neozelandés con 0.94%, el zloty polaco con 0.91%, la corona sueca con 0.89%, la corona noruega con 0.82%, el dólar australiano con 0.80%, el yen japonés con 0.66%, el franco suizo con 0.66% y la corona checa con 0.65%.

Por el contrario, las divisas más apreciadas en la sesión son: el peso mexicano con 0.77%, el rand sudafricano con 0.67%, el won surcoreano con 0.55%, la rupia de indonesia con 0.40%, el rublo ruso con 0.29%, la rupia de India con 0.12% y el dólar taiwanés con 0.07%.

En Estados Unidos la nómina no agrícola mostró la creación de 272 mil empleos, por encima de la expectativa del mercado de 184 mil empleos. Los datos de empleo de los dos meses previos fueron revisados a la baja: en marzo se revisó de 315 mil a 310 mil empleos creados, mientras que en abril la revisión fue de 175 mil a 165 mil, siendo un total de 15 mil empleos revisados totales a la baja.

La alta creación de empleo se debió a ambos sectores, en donde el sector privado mostró una creación de 229 mil, mientras que el sector público mostró una creación de 43 mil posiciones laborales, acelerándose del dato de abril de 7 mil.

No obstante, en la encuesta a los hogares se observó una destrucción de empleo en mayo de 408 mil, siendo la mayor destrucción mensual en lo que va del año. Es importante resaltar que al desglosarlo entre tipo de empleo (tiempo completo y medio tiempo), se observó una destrucción en el empleo de tiempo completo de 625 mil en mayo, mientras que se observó un incremento en los empleos de medio tiempo de 286 mil.

Además, se observó un incremento en el número de desempleados de 157 mil, llevando a la tasa de desempleo a aumentar de 3.9% a 4.0%, por encima de la expectativa del mercado de 3.9% y ubicándose en su mayor nivel desde enero del 2022.

En cuanto a la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestos a trabajar más horas, se ubicó en 7.4%, empatando con el dato de abril y ubicándose en su mayor nivel desde noviembre del 2021.

Finalmente, el salario promedio por hora creció 0.40%, por encima de las expectativas del mercado de 0.29% y siendo el mayor crecimiento para un mes desde enero. A tasa anual, se ubicó en 4.08%, cortando una racha de 3 meses consecutivos de desaceleraciones.

El alza en los salarios junto con una alta creación de empleo de la nómina no agrícola añade presiones al alza a la inflación.

En el mercado de commodities, el WTI inicia la sesión ganando 0.20%, cotizando en 75.70 dólares por barril. Las ganancias se deben a los comentarios del ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, quien reiteró que la OPEP+ tienen la opción de revertir los incrementos a la producción de petróleo que acordaron durante la última reunión.

Asimismo, el viceprimer ministro de Rusia, Alexander Novak, añadió que su país reducirá la producción para compensar el exceso que tuvieron al inicio del año.

El mercado de capitales muestra pérdidas generalizadas a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés cerró con una pérdida de 0.05%, el CSI 300 de Shanghái cayó 0.50%, ligando 3 sesiones a la baja, mientras que el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.59%. En Europa, el STOXX 600 muestra una pérdida de 0.53%.

A pesar de la caída, a inicios de la sesión europea el índice alcanzó un nuevo máximo histórico de 525.99 puntos. Por otro lado, el DAX alemán pierde 1.18%, el CAC 40 de Francia cae 1.15% y el FTSE 100 de Londres registra una pérdida de 0.85%.

En Estados Unidos, el Dow Jones cae 0.26%, el Nasdaq pierde 0.31% y el S&P 500 registra una caída de 0.30%.

En China, se publicaron los datos de comercio de mayo en donde se observó que las exportaciones aumentaron en una tasa anual de 7.6% y las importaciones en 1.8%, lo que es una señal de mejora en la actividad económica de ese país. Lo anterior puede ser una señal de que la demanda de China se está acelerando.

Eso causó un superávit comercial de 82.62 mil millones de dólares en mayo. Por su parte, las reservas de divisas de China a finales de mayo se situaron en 3.232 billones de dólares, frente a los 3.201 billones de abril.

En cuanto a política monetaria, el Banco de la Reserva de India mantuvo la tasa de recompra sin cambios en el 6.5% por octava reunión consecutiva y en línea con las expectativas del mercado. Asimismo, mantuvo la razón de reserva de efectivo en 4.50%.

Por su parte, el Banco Central de Rusia mantuvo la tasa clave sin cambios en 16.00%, por cuarta decisión consecutiva y en línea con las expectativas del mercado. No obstante, en el comunicado de política monetaria señaló que no se puede descartar otro ajuste al alza, sobre todo cuando la inflación está muy por encima del objetivo del banco central del 4%. En abril, la inflación se ubicó en una tasa anual de 7.84%.

En México el INEGI publicó el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) correspondiente a febrero del 2024, el cual muestra que 19 de los 32 estados registraron contracciones mensuales en su actividad industrial.

Los estados que tuvieron el mejor desempeño mensual fueron Baja California Sur (+20.04%), Hidalgo (+18.34%), Jalisco (+4.91%), Morelos (+4.54%), y Colima (+4.00%). En cambio, los estados con las contracciones mensuales más fuertes fueron Oaxaca (-12.57%), Campeche (-12.47%), Tamaulipas (-9.40%), Nayarit (-5.18%), Chiapas (-4.19%), Sonora (-4.15%) y Aguascalientes (-4.10%).

A tasa anual, fueron 15 los estados que registraron contracciones, destacando en particular las entidades de: Nayarit (-16.08%), Oaxaca (-11.63%), Zacatecas (-8.23%), Tamaulipas (-7.49%), Sinaloa (-4.77%) y Guerrero (-4.29%). En cambio, las entidades con el mejor desempeño en los últimos 12 meses han sido: Quintana Roo (114.96%), Hidalgo (+17.67%), Colima (+12.63%), Veracruz (+8.34%) y Yucatán (+7.09%).

En México la inflación de mayo se ubicó en 4.69% anual, acelerándose por tercer mes consecutivo y ubicándose en su mayor nivel desde enero de este año (4.88%). La aceleración de la inflación general estuvo explicada por el componente no subyacente, que registró una inflación anual de 6.19%, que se ubicó en su mayor nivel desde enero del 2023.

Por su parte, el componente subyacente, considerado como la inflación medular, se ubicó en 4.21% anual, desacelerándose por 16 meses consecutivos, lo que es una señal positiva para la trayectoria de la inflación general hacia la meta del Banco de México del 3%.

Es importante mencionar que en la segunda quincena de mayo se dio una desaceleración de la inflación general a tasa anual, pues bajó de 4.78% en la primera mitad del mes a 4.59% en la segunda mitad. Esto se debe a que la inflación subyacente bajó de 4.31% a 4.11% anual y la inflación no subyacente bajó de 6.27% a 6.10% anual.

A tasa mensual, la inflación en mayo fue de -0.19%, lo que estuvo explicado principalmente por el componente no subyacente que se ubicó en -1.28% mensual, que a su vez se explicó por el componente de energéticos que mostró una inflación de -4.37% mensual, ante los ajustes programados en tarifas de energía eléctrica.

En el mes, continuaron observándose presiones inflacionarias en los precios de productos agropecuarios, que avanzaron a una tasa mensual de 0.67%, principalmente por los productos pecuarios que subieron 1.06% mensual. Estas presiones se concentraron en la primera quincena del mes, pues en la segunda quincena los productos agropecuarios mostraron una inflación quincenal de -1.03%, con las frutas y verduras mostrando una inflación quincenal de -2.13% y los pecuarios de -0.02%.

En resumen, en mayo la inflación no subyacente mensual fue negativa principalmente por los ajustes programados en tarifas de electricidad (en la primera quincena) y por la disminución de los precios de los productos agropecuarios (en la segunda quincena).

Por su parte, en mayo la inflación subyacente se ubicó en 0.17% mensual, siendo la menor tasa mensual desde noviembre del 2020 (considerando cualquier mes) y desde mayo del 2019 (considerando un mes igual por cuestiones de estacionalidad).

Al interior, la inflación de mercancías se ubicó en 0.07% mensual, con la de mercancías alimenticias en 0.24% mensual y la de mercancías no alimenticias en -0.14% mensual. Destaca que, en la segunda quincena de mayo, la inflación subyacente se ubicó en -0.02% quincenal, explicado por las mercancías no alimenticias con una inflación de -0.31% quincenal, lo que explica la desaceleración de la inflación subyacente a tasa anual.

Por su parte, la inflación de servicios se ubicó en 0.30% mensual, acelerándose desde 0.10% en abril, por lo que sigue siendo el principal riesgo al alza para la inflación. Al interior la inflación de vivienda se ubicó en 0.39% mensual, la de educación en 0.05% y otros servicios en 0.28%.

A tasa anual, la inflación de servicios se ubicó en 5.22% en mayo, acelerándose desde 5.21% en abril y acumulando 22 meses consecutivos (o 45 quincenas) por encima del 5.0%. Con esto es evidente que continúa el proceso de desaceleración de la inflación subyacente, por tasas negativas en el componente de mercancías no alimenticias, pero sigue el riesgo de presiones inflacionarias en el sector servicios.

En lo que va del segundo trimestre, la inflación anual promedio se ubica en 4.67%, acercándose al último pronóstico del Banco de México de 4.6% anual, mientras que la inflación anual subyacente promedia 4.29%, lo que está en línea con el pronóstico del Banco de México para este componente de 4.3% en el segundo trimestre.

Todavía falta la publicación de la inflación de la primera quincena de junio, el día 24, antes del siguiente anuncio de política monetaria programado para el 27 de ese mes. Sin embargo, debido a que la trayectoria de la inflación general y subyacente en el segundo trimestre se acerca a la última proyección del Banco de México para este periodo, se eleva la probabilidad de que en junio se haga otro recorte de la tasa de interés de 25 puntos base.

En sus últimas minutas y comunicación del Banco de México, al menos un miembro de la Junta de Gobierno considera apropiado evaluar un recorte de la tasa de interés en la próxima reunión y otros dos miembros consideraron que podrían evaluarse recortes siempre y cuando la inflación muestre un comportamiento en línea con su pronóstico, algo que se está materializando.

Es importante tener en cuenta que un factor que podría persuadir al Banco de México de realizar un recorte de la tasa de interés, es la reciente volatilidad en el mercado financiero en México tras el resultado de las elecciones, que ha presionado el tipo de cambio al alza.

De recortar la tasa de interés, también se reduce el diferencial de tasas con Estados Unidos y se podría acelerar una salida de capitales, creando presiones adicionales al alza para el tipo de cambio. Cabe recordar que las depreciaciones del peso pueden ocasionar presiones inflacionarias, ante el incremento en el costo de las importaciones.

El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) registró en mayo del 2024 una variación mensual de 0.45%, con la que la tasa de inflación anual se situó en 3.33%, la mayor tasa desde febrero del 2023, cuando se ubicó en 3.35%.

El aumento en los precios productor durante el mes de mayo se debió principalmente a las actividades primarias, con una variación de 2.81%. Es importante recordar que en este sector se han observado fuertes aumentos en precios en los últimos meses y acumula una inflación de 13.08% en lo que va del año (vs. 2.64% del INPP general). Con esto, la inflación anual en el sector primario se situó en 11.90% en mayo.

También se observaron variaciones positivas en los demás sectores. En las actividades secundarias los precios aumentaron 0.31% en mayo (1.70% anual) y en las actividades terciarias aumentaron 0.25% (4.93% anual). Para el caso de las actividades secundarias, la tasa anual de 1.70% es la mayor desde enero del 2023.

Excluyendo al petróleo, la inflación del INPP fue mayor, registrando una variación mensual de 0.52% (vs. 0.45% en el INPP general). A tasa anual, el INPP sin petróleo muestra una inflación de 3.22%, marcando el tercer mes consecutivo en que se ubica por debajo de la inflación anual del INPP general (tras 17 meses de haberse ubicado por encima de ella).

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.62 y 17.93 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 12.6 puntos base, ubicándose en 4.41%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.29% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.9217 a 1 mes, 18.3493 a 6 meses y 18.8624 pesos por dólar a un año.