Oráculo Financiero: inicia peso semana con pérdidas

Por Grupo Molecular

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 25 DE OCTUBRE DE 2021.- El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.18% o 3.6 centavos, cotizando alrededor de 20.21 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.1549 y un máximo de 20.2187 pesos por dólar.

La depreciación del peso mexicano se da como resultado de un fortalecimiento en el dólar estadounidense, el cual avanza 0.14% de acuerdo al índice ponderado, luego de retroceder 0.77% durante las últimas dos semanas.

Los mercados financieros muestran cautela ante dos factores principales:

1. Presiones inflacionarias. Durante la sesión del viernes el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicó que las presiones inflacionarias podrían persistir por un mayor periodo de tiempo, debido principalmente a los cuellos de botella.

Por su parte, Janet Yellen, secretaria del Departamento del Tesoro, indicó que espera que la inflación se acelere en el primer semestre del 2022, para luego disminuir durante la segunda parte del año.

2. Nerviosismo en torno a nuevos brotes de coronavirus. En China, se detectó un nuevo brote del virus en el condado Ejin, por lo que las autoridades impusieron medidas de confinamiento a los residentes de la región.

Por su parte, en Rusia los casos se mantienen en niveles récord por lo que el presidente, Vladimir Putin, impuso nuevas restricciones de movilidad vigentes hasta la primera semana de noviembre.

A pesar de la cautela ante dichos factores, el mercado de capitales se mantiene optimista debido a que continúa la atención en la publicación de reportes trimestrales.

Esta semana serán relevantes las publicaciones de compañías del sector tecnológico, incluyendo Facebook, Alphabet, Microsoft, Apple y Amazon. Cabe recordar que durante la sesión del viernes el S&P 500 y el Dow Jones registraron nuevos máximos históricos en 4,559.67 y 35,765.02 puntos, respectivamente, por lo que es probable que los principales índices de Estados Unidos se mantengan en niveles históricos ante el optimismo de la temporada de reportes trimestrales.

En Asia, los principales índices bursátiles mostraron resultados mixtos con el Nikkei 225 perdiendo 0.71%, mientras que, el Hang Seng mostró un moderado avance de 0.02%.

Por su parte, los índices europeos se mantienen oscilando entre pérdidas y ganancias con el FTSE 100 ganando cerca de 0.41%, el DAX 0.23% y el Euro Stoxx 600 con 0.02%.

En el mercado cambiario 19 de las 31 divisas incluidas en la canasta de principales cruces frente al dólar, pierde terreno.

Las divisas más depreciadas son el zloty polaco (-0.74%), la lira turca (-0.68%), el forinto húngaro (-0.63%), la corona checa (-0.56%) y la corona suiza (-0.43%).

El peso mexicano se ubica en la posición número 11 entre las divisas más depreciadas. La depreciación de la lira turca se incrementó luego de que el presidente, Recep Tayyip Erdogan, dijo durante el fin de semana que 10 embajadores ya no serán bienvenidos tras exigir la liberación de Osman Kavala, un filántropo y empresario, crítico del gobierno de Turquía.

Entre los embajadores se incluyen los representantes de Estados Unidos, Alemania y Francia. Así, la lira turca alcanzó una cotización histórica de 9.85 liras por dólar, durante la sesión asiática.

Por su parte, las principales mezclas de petróleo continúan con su tendencia al alza impulsadas por la mayor demanda por energéticos ante la crisis energética global, al mismo tiempo que se observa una contracción en sus inventarios.

Ante esto, el WTI inicia la sesión con un aumento de 1.23%, cotizando en 84.79 dólares por barril, luego de alcanzar un máximo de 84.83 dólares por barril, no visto desde el 16 de octubre del 2014.

Cabe destacar que la crisis energética, también sigue presionando al alza los precios de los metales industriales, causando escasez de los materiales e impulsando las preocupaciones en torno a la inflación.

El precio del cobre muestra un aumento de 1.86%, el aluminio de 1.88%, el zinc de 0.19 y el níquel de 1.40%.

En cuanto a indicadores económicos en México se publicó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de agosto, que presentó una contracción mensual de 1.57%, la mayor desde mayo del 2020, según cifras ajustadas por estacionalidad.

La disminución fue impulsada por el retroceso mensual en las actividades primarias (-2.41%) y terciarias (-2.55%), mientras las actividades secundarias mostraron un crecimiento mensual de 0.40%.

Al interior de las actividades secundarias, se destaca la contracción del componente de: generación, transmisión y distribución de energía eléctrica (-2.50%), la mayor desde febrero de 2021, y el avance mensual en construcción (1.86%), el mayor desde febrero de 2021, de igual manera.

Por su parte, las industrias manufactureras crecieron 0.21%. Al interior de las actividades terciarias, se destacan los retrocesos mensuales en: servicios profesionales, científicos y técnicos (-31.42%), el mayor desde que se tiene registro (1993), y en comercio al por mayor (-6.47%).

En términos anuales, el IGAE muestra un crecimiento de 3.83%, con avances anuales en sus tres grupos de actividades: primarias (0.81%), secundarias (5.19%) y terciarias (3.36%).

Sin embargo, al comparar con respecto a su nivel pre pandemia (febrero 2020), el IGAE muestra un retroceso de 3.41%, al igual que las actividades secundarias (-1.96%) y terciarias (-4.76%).

En contraste, las actividades primarias muestran una recuperación completa al ubicarse 7.35% por arriba de su nivel pre pandemia.

El INEGI también publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de septiembre 2021, en donde se muestra la pérdida de 544 mil empleos, a la par con una disminución de 110 mil personas en la población desocupada.

Lo anterior dio resultado a una disminución significativa en la Población Económicamente Activa (PEA), la cual pasó de 58.17 millones a 57.52 millones de personas.

Dado que la disminución relativa en la población desocupada es mayor a la disminución en la PEA, la tasa de desempleo abierto disminuyó, pasando de 4.33% a 4.18% a pesar de la pérdida de trabajos.

Septiembre marca el segundo mes consecutivo de disminución en la PEA, y en los últimos dos meses acumula una salida de 1.46 millones de personas.

En cambio, dentro de la Población No Económicamente Activa (PNEA) se observa un aumento de 1.28 millones de personas, con 854 mil personas incorporándose a la población disponible, la cual se conforma por aquellas personas que no buscan trabajo, pero están dispuestos a aceptar uno en caso de que se les ofreciera.

Este aumento en la población disponible es el mayor desde abril de 2020, cuando 14.07 millones de personas entraron a este grupo como consecuencia de la pandemia.

Si tomamos en cuenta a la población disponible en el cálculo de la tasa de desocupación se obtiene una tasa de desempleo extendido de 16.33%, 1.08 puntos porcentuales mayor a la del mes pasado y la más alta desde febrero de 2021.

Asimismo, el número de personas laboralmente afectadas por la pandemia aumentó en 0.27 millones, pasando de 4.66 a 4.93 millones.

Los resultados de septiembre siguen mostrando el impacto negativo de la tercera ola de casos de COVID-19 en la economía.

La afectación se da de forma similar a la de abril 2020 cuando comenzó la crisis, pues a la vez que se pierden empleos no se incrementa el número de desempleados, dado que estas personas no están buscando trabajo por considerar que no tienen posibilidades de conseguir uno en este momento.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.17 y 20.30 pesos por dólar. El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.35%, cotizando alrededor de 1.1602 dólares por euro, mientras que la libra se mantiene prácticamente sin cambios en 1.3755 dólares por libra.

Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.4 puntos base y se ubica en 1.65%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se mantiene prácticamente sin cambios y se ubica en 7.59%.

Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.31% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3085 a 1 mes, 20.8218 a 6 meses y 21.5073 pesos por dólar a un año.