Por: Octavio Fabela Ballinas
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 10 DE MARZO DE 2022.- Miembros de la iniciativa privada podría invertir para mejorar la infraestructura de Tijuana, pero no lo hacen porque tienen desconfianza ante las decisiones del gobierno federal afirmó el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Tijuana, Roberto Rosas Jiménez.
Resaltó que hay muchos proyectos en Tijuana a cargo de empresarios, sobre vivienda, por ejemplo, pero no hay infraestructura o vialidades que le respalden.
“Lo de Constellation fue un golpe durísimo, la iniciativa privada tanto nacional como extranjera no está confiando, no en Baja California sino en el país y es terrible”.
Sobre el problema del congestionamiento vial gracias consideró que, se da a la falta de inversión, de infraestructura, la presencia de “autos chocolate” y además la nula ‘mano dura’ por parte de las autoridades, quienes permiten que autos invadan las filas vehiculares para viajar a Estados Unidos.
Agregó que el Decreto publicado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para regularizar los vehículos extranjeros es “autorizar el contrabando”.
“No estamos contra los vehículos de ciertas necesidades, pero se observan en la calle traen marcas que sinceramente, aquí en México están en dos millones y medio de pesos y con placas de Anapromex, no hay un reglamento ni una regularización y ese es un problema terrible”, subrayó.
Por su parte, el presidente del Consejo de Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (CDT), Carlos Jaramillo consideró que el inhibidor principal de inversión en la ciudad es la incertidumbre que existe sobre el abasto de energía, de agua combinado con los problemas de infraestructura.
En entrevista expuso que la cancelación de los proyectos de Constelation Brands, la Desaladora de Rosarito y la planta fotovoltaica en La Rumorosa generó incertidumbre entre los inversionistas.
“La incertidumbre genera incertidumbre en las inversiones y uno de los valores más importantes cuando una inversión quiere llegar a un estado o una ciudad tiene que ver con la certidumbre y estos impactos normalmente no podemos negar que no nos afectó lo que más pedimos es claridad”, refirió.
El Presidente del CDT señaló que también afecta la infraestructura eléctrica y el abasto de agua, este último se puso sobre la mesa luego de la reducción de los volúmenes de las aportaciones del Río Colorado lo que se combina con la falta de infraestructura para el desarrollo de naves industriales.
“Estos tres factores, (energía, agua e infraestructura) son determinantes lo que se agrava con el asunto de las cancelaciones y autorizaciones en conjunto se convierten en inhibidor para la inversión y es un tema que tenemos que participar junto con el gobierno y el sector privado en buscar soluciones”, argumentó.