CILA anuncia recorte de agua y proyectos de saneamiento para el Río Tijuana

*.- La inversión para el saneamiento alcanza los 474 millones de dólares

Por: Adán Mondragón

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 19 DE AGOSTO DE 2022.- Además del recorte de asignación de agua del Río Colorado para Baja California, la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos (CILA), se anunció una inversión de 474 millones de dólares para proyectos de infraestructura de saneamiento en Tijuana y San Diego.

Las asignaciones de agua del Río Colorado a los usuarios de México y Estados Unidos se reducirán en 2023 por segunda vez desde la firma del Tratado de Aguas de 1944.

Las proyecciones de elevación de los almacenamientos realizados por el Departamento del Interior de los Estados Unidos y el Buró de Reclamación para los almacenamientos de la cuenca del Río Colorado indican que las reducciones serán las mayores de la historia tras la peor sequía en 23 años de la que se tenga registro.

Por lo tanto, en 2023, la asignación de México se reducirá en 86 millones de metros cúbicos (Mm3) (70,000 acres-pies) y, además, México contribuirá con 42 Mm3 (34,000 acres-pies) de ahorro de agua recuperable bajo el Plan Binacional de Contingencia ante la Escasez de Agua (PBCEA), con lo cual, las entregas a México en 2023 registrarán una disminución total de 128 Mm3 (104,000 acre-pies).

Los usuarios de la cuenca baja en Estados Unidos verán una reducción de 514 Mm3 (417,000 acres-pies) y un ahorro de agua recuperable de 247 Mm3 (200,000 acres-pies) bajo las políticas internas, conocidas como los Lineamientos Interinos de 2007 y el Plan de Contingencia de Sequía de la Cuenca Baja de 2019 (DCP), con lo anterior, las entregas a los usuarios de la Cuenca Baja en Estados Unidos registrarán una disminución total de 761 Mm3 (617,000 acre-pies).

Como resultado de estos esfuerzos binacionales combinados, las entregas de agua del Río Colorado se reducirán en un total de 889 Mm3 (721,000 acres-pies) en 2023, lo cual representa el ocho por ciento de la asignación total normal a los usuarios de la Cuenca Baja en Estados Unidos y México.

Respecto a los proyectos de infraestructura de saneamiento en Tijuana – San Diego, son para implementación inmediata y para desarrollo a futuro.

A través de la entrada en vigor del Acta 328, se describen los proyectos de saneamiento que se construirán en Tijuana y San Diego con $330 millones de dólares del gobierno estadounidense y 144 millones de dólares del gobierno mexicano.

Con estos fondos, se espera que para finales de 2027 se hayan concluido proyectos y puestos en operación, lo que supondría una reducción del 50 por ciento del número de días de flujo de aguas residuales transfronterizas en el Río Tijuana y una reducción del 80 por ciento del volumen de aguas residuales no tratadas que se vierten al Océano Pacífico a 10 kilómetros (6 millas) al sur de la frontera.

El Acta destaca una lista de proyectos para su implementación, entre los que se incluye el duplicar la capacidad de la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de Tijuana (PITAR) en Estados Unidos y la construcción de una nueva planta de tratamiento en México en San Antonio de los Buenos.

Con estos dos proyectos, la cantidad de aguas residuales mexicanas sometidas a tratamiento en la región aumentará en 2,991 litros por segundo (43 millones de galones al día), 2 reduciendo las aguas residuales tanto en el Río Tijuana como en el Océano Pacífico.

Otros proyectos incluyen la rehabilitación o el reemplazo de líneas de alcantarillado y estaciones de bombeo deterioradas en Tijuana para reducir rupturas de tuberías y fallas de las bombas que provocan derrames de aguas residuales.