Cierre de mercados: Se aprecia el peso 34 centavos en octubre

Con información de Gabriela Siller

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 31 DE OCTUBRE DE 2022.- El oro cerró octubre por séptimo mes consecutivo con pérdidas, cotizando en 1,633.33 dólares por onza, cayendo 1.64%. En esos 7 meses el precio del oro se contrajo en 15.68%. En el mes, el oro tocó un máximo de 1,729.49 dólares por onza y un mínimo de 1,617.33 dólares.
Las presiones a la baja se dieron por el aumento en los rendimientos de activos del Tesoro, ante la especulación de que la Reserva Federal podría ser más agresiva con el incremento de la tasa de interés en los próximos meses.
Hay que mencionar que, en septiembre la inflación subyacente de Estados Unidos se ubicó en 6.6% anual, su nivel más alto desde agosto de 1982. Mientras tanto, el PIB del tercer trimestre de Estados Unidos creció a una tasa trimestral anualizada de 2.6%, luego de dos trimestres consecutivos de caídas, lo que redujo la probabilidad de recesión en el corto plazo, pero la mantiene elevada para el 2023.
Bajo este contexto, se espera que la tasa de interés de la Fed finalice el año en 4.50%, pues los funcionarios se han comprometido a llevar a la tasa a un nivel restrictivo.
El endurecimiento de la política monetaria ha pesado sobre la demanda por oro, ya que las mayores tasas incrementan los costos de oportunidad de mantener inversiones de commodities que no devengan intereses.
La tasa a 10 años de los rendimientos de los bonos del Tesoro, se incrementó en 219 puntos base a 4.04% en el mes.
Sin embargo, otros bancos centrales ya han comenzado a dar señales de que se moderarán los aumentos en tasas, como el Banco de Canadá y el Banco de Australia, lo que puede limitar las presiones a la baja para el oro.
Por lo pronto, se espera que el miércoles 2 de noviembre la Fed aumente en 75 puntos base en la tasa de interés.
En lo que va del año el oro pierde 10.71% y en los últimos 12 meses se contrae en 8.90%.
Tras cuatro meses consecutivos de pérdidas, el petróleo cerró el mes de octubre ganando terreno con el WTI cotizando en 86.07 dólares por barril, ganando 8.28% en el mes, mientras que, el brent se incrementó en 7.81% y cerró en 94.83 dólares por barril. En octubre, el WTI alcanzó un máximo de 93.64 dólares por barril y un mínimo de 80.87 dólares.
Las presiones al alza se dieron ante: La decisión de la OPEP y sus aliados (OPEP+) de recortar su producción conjunta en 2 millones de barriles diarios.
Cabe mencionar que el ministro de Energía saudí, el príncipe Abdulaziz bin Salman, dijo que el recorte real sería de entre 1 millón y 1.1 millones de barriles diarios. El grupo ya ha estado produciendo por debajo de su cuota debido a sanciones, factor.
Sin embargo, todavía existen riesgos, por lo que la crisis energética se podría agravar, pues el otoño apenas está empezando y la demanda aumentaría de manera significativa ante el frío.
Por su parte, la oferta de gas natural sigue siendo limitada, mientras que, no se espera que la Comisión Europea alcance un acuerdo para limitar los precios de los energéticos hasta el 24 de noviembre.
Hacia adelante, se espera que las volatilidades en la cotización de los energéticos continúen ya que se mantiene la incertidumbre en torno a la demanda por energéticos, con el debilitamiento económico global y la posibilidad de que algunos países caigan en recesión.
Asimismo, la oferta de energéticos continuará limitada. Cabe mencionar que el 5 de diciembre entra en vigor la prohibición de importaciones marítimas de crudo ruso en la Unión Europea.


En los últimos 12 meses, el WTI, el brent, el contrato de gas natural TTF de Europa y el de gas natural de New York ganan 2.59%, 11.95%, 87.98% y 21.10%, respectivamente. En el año, el WTI, el brent, el contrato de gas natural TTF de Europa y el de gas natural de New York acumulan aumentos de 14.44%, 21.92%, 75.36% y 68.36%, respectivamente.
Por su parte, los metales industriales cerraron octubre con resultados mixtos, con el cobre perdiendo 2.10%, cotizando en 7,522 dólares por tonelada métrica, mientras que, el zinc se contrajo en 9.13% a 2,697 dólares. Por el contrario, el alumno y el níquel ganaron 2.78% y 3.33%, respectivamente, y cerraron cotizando en 2,222 y 21,809 dólares por tonelada métrica.
Las presiones al alza fueron están relacionadas a las preocupaciones en torno a su oferta debido a: 1) la crisis energética en Europa, en donde la compañía minera Glencore mencionó en un comunicado que pondrá su fundición de Nordenham en Alemania en mantenimiento a partir del primero de noviembre.
También influye la posibilidad de que Estados Unidos pueda poner restricciones a las importaciones de metales rusos o pueda sancionar al gigante de aluminio ruso, United Co. Rusal International PJSC y como tercer factor, están las presiones de las compañías a la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) para suspender su entrada al sistema.
Por lo pronto, solo ha restringido las entregas de nuevos metales de la compañía rusa Ural Mining & Metallurgical Co. y una de sus filiales. La compañía solo podrá entregar metales si comprueban que la entrega no violará las sanciones impuestas al cofundador de la empresa, Iskandar Makhmudov.
Por el contrario, las presiones a la baja se dieron ante el riesgo de una caída de la demanda, ante la posibilidad de que la economía caiga en recesión por el aumento de las tasas de interés de referencia, el fortalecimiento del dólar estadounidense y la crisis energética en Europa.
El Fondo Monetario Internacional advirtió de un empeoramiento de las perspectivas de la economía mundial, destacando que los esfuerzos para limitar la inflación y el alto nivel de precios pueden incrementar el daño que ha causado la guerra entre Rusia y Ucrania, así como la desaceleración económica de China.
Asimismo, regresaron los temores en torno a la demanda en China, país que no ha revertido sus estrictas políticas de cero covid. Cabe recordar que el congreso del Partido Comunista de China, reafirmó el control de Xi Jinping del gobierno.
En lo que va del año, el cobre, el aluminio y el zinc pierden 22.78%, 20.85% y 23.68%, respectivamente, mientras que en los últimos 12 meses del año acumulan contracciones de 24.73%, 18.29% y 19.67%.
Por el contrario, el níquel acumula un incremento de 5.07% en lo que va del año y un aumento de 10.69% en 12 meses.
Hacia adelante, no se descarta volatilidad en el mercado de metales industriales, sobre todo mientras el mercado se mantiene a la espera de la decisión del LME. Si se prohíbe la entrada de metales se podría ver un nuevo “Short Squeeze” en el mercado, como el observado por el níquel en marzo, ante una fuerte escasez de estas materias primas.
Por el contrario, las compañías rusas podrían poner todos los metales que no han vendido, aumentando la oferta en un momento en donde la demanda se está desacelerando.
Los commodities agrícolas cerraron octubre con resultados mixtos, con el maíz y la soya ganando 1.66% y 3.94%, respectivamente, cotizando en 6.88 y 14.18 dólares por bushel. Por el contrario, el trigo cerró el mes cotizando en 8.78 dólares, cayendo en 4.69%.
Por el contrario, las presiones a la baja se debieron a un aumento en las preocupaciones en torno a su demanda, sobre todo ante el fortalecimiento del dólar estadounidense y los temores de que el mundo pueda caer en recesión.
Cabe destacar que se teme que los granos estadounidenses se acumulen en el país con los cierres en algunas regiones del río Mississippi, pues los niveles de agua del río se mantienen bajos obstaculizando los envíos de granos.
Por el contrario, las presiones al alza se dan ante los riesgos a la baja para la oferta, sobre todo ante la decisión de Rusia de suspender el acuerdo de exportación del Mar Negro el sábado 29 de octubre, debido a un ataque con drones por parte de las fuerzas armadas ucranianas contra su flota en Crimea.
La decisión de Rusia pone en riesgo cientos de miles de toneladas de productos agrícolas para su envió a África y Medio Oriente y aumentan las preocupaciones en torno a una crisis alimentaria, que afectaría a los países más vulnerables.
Bajo el acuerdo de las Naciones Unidas y Turquía alcanzado en julio, se exportaron más de 9.5 millones de toneladas de trigo, maíz, cebada, soya, girasol, entre otros.
Cabe destacar que la ONU y Turquía se han esforzado por rescatar el acuerdo, que tenía fecha límite para renovar el 19 de noviembre. Por lo pronto la ONU anunció que los barcos con alimentos siguen saliendo de Ucrania.
No obstante, estos envíos se vuelven mucho más riesgosos por lo que se espera que los costos de transporte y seguros incrementen.
Hacia adelante, es posible que continúe la volatilidad en la cotización de estos granos, pues los mercados seguirán vigilando el ritmo de las exportaciones de Ucrania y los nuevos riesgos en el Mar Negro con la supresión del acuerdo.
En los últimos 12 meses, el maíz, trigo y soya ganan 18.96%, 10.16% y 13.62%, respectivamente. Por su parte, en el año el maíz muestra un incremento de 16.10%, el trigo gana 13.95% y la soya se incrementa 5.92%.
El peso cerró octubre con una apreciación de 1.69% o 34.02 centavos, cotizando alrededor de 19.80 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.1759 y un mínimo de 19.7850 pesos por dólar, siendo la mayor apreciación mensual desde mayo.
La apreciación del peso se concentró en las últimas siete sesiones del mes. Los factores que propiciaron la apreciación fueron: Un menor especulación sobre el futuro de la política monetaria de la Reserva Federal.
Por otra parte, en Reino Unido se descartó el plan fiscal de Liz Truss a la par de su renuncia como primera ministra tras 45 días en el cargo.
En un tercer factor está la menor aversión al riesgo por la guerra en Ucrania. También el alza en el precio del petróleo, lo que favoreció a varias divisas de países productores de materias primas.
En el mes, el petróleo WTI cerró con un avance de 8.28%, cotizando en 86.07 dólares por barril. Este es el primer mes que el precio del petróleo muestra un avance desde mayo.
Como quinto factor se encuentra una menor especulación en contra del peso mexicano. En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas se volcaron a favor del peso mexicano en la semana comprendida entre el 19 y el 25 de octubre, ubicándose en 12,574 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
Esta es la primera vez desde la primera semana de junio que el mercado de futuros de Chicago muestra posiciones netas que favorecen al peso.
Durante el mes, las divisas más apreciadas fueron la corona noruega con 4.72%, el real brasileño con 4.69%, el florín húngaro con 4.22%, el dólar neozelandés con 3.80%, el zloty polaco con 3.78%, la libra esterlina con 2.68% y el peso chileno con 2.58%.
El peso mexicano se ubicó en la posición 8 entre las divisas más apreciadas. Algunas divisas mostraron caídas significativas: el peso colombiano perdió 6.71%, el peso argentino 6.11%, el rublo ruso 3.08% y el yuan chino 2.59%.
Con respecto a divisas relevantes, la apreciación de la libra esterlina de 2.68% hacia un nivel de 1.1472 dólares por libra, fue resultado de un efecto rebote, luego de que el 26 de septiembre la libra alcanzó una cotización de 1.0350 dólares por libra, su peor nivel en registro frente al dólar estadounidense.
La depreciación inicial de la libra se debió principalmente ante la presentación preliminar en Reino Unido de un plan de recortes de impuestos, lo que llevó a una pérdida de confianza en la estabilidad del mercado financiero del país.
El rebote fue posible por la decisión del Banco de Inglaterra de intervenir temporalmente con un programa de compra de bonos para evitar un incremento desordenado de las tasas de interés.
El rebote de la libra se consolidó el 20 de octubre, con la renuncia de la ex primera ministra Liz Truss y la eliminación del plan fiscal de recortes de impuestos.
El euro se apreció 0.82%, cerrando en 0.9882 dólares por euro. De forma similar a la libra esterlina, la apreciación del euro fue resultado de un efecto rebote, luego de que el tipo de cambio tocó el 28 de septiembre un mínimo de 0.9536 dólares, su peor nivel desde el 19 de junio del 2002.
Finalmente, el yen japonés se depreció 2.74%, cotizando en 148.71 yenes por dólar. El 21 de octubre alcanzó una cotización de 151.95 yenes por dólar, su peor nivel frente al dólar desde el 6 de julio de 1990.
La debilidad del yen se debe a la postura monetaria flexible del Banco de Japón. Cabe recordar que Japón es de los pocos países que no han logrado una recuperación del PIB a niveles previos a la pandemia.
Asimismo, la inflación se mantiene en niveles relativamente bajos, ubicándose en 3.0% en septiembre, por lo que los oficiales del banco central no están preocupados por una espiral inflacionaria como ocurre en otras partes del mundo.
Debido a que la depreciación del yen ha sido significativa, el gobierno ha intervenido en el mercado cambiario al menos en tres ocasiones para contener la depreciación.
En la sesión del lunes, el peso mexicano con pocos cambios, mostrando una depreciación de 0.01% y cotizando alrededor de 19.80 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo en la sesión de 19.9186 y un mínimo de 19.7945 pesos por dólar.
Solo tres divisas tuvieron un mejor desempeño que el peso mexicano: el dólar de Hong Kong que se depreció 0.01%, el dólar neozelandés con 0.12% y el real brasileño con 2.30%. Debido a que se moderó la aversión al riesgo, el índice ponderado del dólar cerró octubre con un retroceso de 0.24%.

La apreciación del real brasileño llevó a la divisa a una cotización de 5.1748 reales por dólar y se debe a una disminución de la percepción de riesgo político al concluir la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, dando como candidato ganador a Lula da Silva.
La reacción inicial del real brasileño no es garantía de un fortalecimiento sostenido, pues Lula se ha comprometido a eliminar restricciones al gasto público, lo que podría presionar al alza los niveles de endeudamiento.
Al mes de septiembre, la deuda pública de Brasil se ubica en 77.1% del PIB y aunque muestra una tendencia a la baja desde 89% en diciembre del 2020, podría mostrar un giro al alza si las políticas de Lula se enfocan en un crecimiento del gasto, ampliando el déficit fiscal.
A pesar de que el déficit fiscal ha bajado de 13.43% del PIB en el tercer trimestre del 2020 a 4.35% del PIB en el tercer trimestre del 2022, sigue considerándose elevado.
Por este motivo, es poco probable que el real se aprecie de forma sostenida por debajo del nivel de 4.80 reales por dólar.
Un factor que permitió que la depreciación del peso hoy fuera moderada, fue la publicación en México del PIB del tercer trimestre, que mostró crecimiento a tasa trimestral del 1.0% y anual del 4.3%, superando las expectativas y alcanzando su mayor crecimiento a tasa anual desde 2010 (omitiendo 2021 por la distorsión causada por la pandemia).
Aunque el crecimiento no es suficiente para regresar a niveles de PIB previos a la crisis de la pandemia, permite una revisión al alza de las expectativas de crecimiento para 2022.
Al interior, destaca que el mayor crecimiento acumulado en los primeros nueve meses del año fue en las actividades secundarias, a una tasa anual del 3.4%, haciendo evidente que el impulso para la economía se concentra en la actividad industrial, impulsada a su vez por la demanda de exportaciones.
Hoy, la mayoría de las divisas perdieron terreno frente al dólar, debido a que se elevó la percepción de riesgo tras la publicación de indicadores económicos poco favorables desde la sesión asiática, principalmente el PMI de manufactura de China que bajó de 50.1 a 49.2 puntos y el PMI de servicios que bajó de 50.6 a 48.7 puntos, enviando la señal de que la segunda mayor economía a nivel global se está desacelerando.
Por su parte, en Hong Kong, el PIB del tercer trimestre mostró una caída anual del 4.5% y trimestral del 2.6%. Entre los riesgos para el crecimiento en Europa se destacó la inflación, que en la Eurozona se ubicó en 10.7% anual, nuevo máximo en registro.
El índice ponderado del dólar cerró la sesión con un avance de 0.66%, acumulando tres sesiones consecutivas de apreciación por un total de 1.25%. Las divisas más depreciadas fueron el peso colombiano con 2.16%, la libra esterlina con 1.27%, el rand sudafricano con 1.23%, la corona danesa con 0.85%, el rublo ruso con 0.84%, el zloty polaco con 0.83% y la corona sueca con 0.83%.
En la sesión, el euro tocó un máximo de 0.9966 y un mínimo de 0.9873 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un máximo de 19.7700 y un mínimo de 19.5684 pesos por euro.
El mercado de capitales cerró octubre con ganancias generalizadas a nivel global. El S&P 500 y el Nasdaq Composite ganaron 7.99% y 3.90%, respectivamente, siendo el primer mes de ganancias para ambos desde julio.
El índice Stoxx Europe 600, que agrupa cerca del 90% de la capitalización total del mercado bursátil europeo, también tuvo su primera ganancia mensual desde julio, avanzando 6.28% en octubre.
Para otros índices, como el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (+11.87%) y el DAX de la bolsa de Frankfurt, Alemania (+9.41%), las ganancias de octubre fueron las mayores desde noviembre del 2020.
Este “rally” que se observó en octubre se debió principalmente a dos factores: El primero son los índices comenzaron el mes extendiendo las pérdidas de agosto y septiembre, pero el pivote se dio tras la publicación del dato de inflación de Estados Unidos.
Aunque el dato fue peor al esperado por los analistas, el mercado cerró ese día (13 de octubre) con ganancias. Esto sucedió porque la caída inmediata tras la publicación del dato ocasionó que el S&P 500 acumulara una pérdida equivalente al 50% de las ganancias que logró en el bull market post pandemia, lo que desató órdenes automatizadas de compra para aprovechar bajos niveles o para cubrir posiciones.
Dos sesiones después (el lunes 17 de octubre), el S&P 500 perforó el soporte técnico del promedio móvil de las últimas 200 semanas, un nivel difícil de perforar y que históricamente ha dado pauta a fuertes “rallies” en los bear markets.
El segundo es que a la par de los aspectos técnicos anteriores, el mercado creó la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos ya se encuentra cerca de comenzar a considerar disminuir el ritmo al que han estado subiendo la tasa de interés.
En las últimas tres reuniones del Federal Open Market Committee (FOMC), las autoridades monetarias han decidido incrementar la tasa de interés en 75 puntos base, llevándola de un rango de 0.75%-1.00% en mayo a uno de 3.00%-3.25% en septiembre.
Si bien la inflación ha disminuido desde una tasa anual de 9.1% que alcanzó en junio a la de 8.2% registrada en septiembre, los miembros de la Fed consideran que lo apropiado es continuar subiendo la tasa hasta alcanzar niveles restrictivos que puedan poner presión considerable a la baja en la inflación.

Actualmente el mercado tiene la expectativa de que el 2 de noviembre la Fed anunciará otro incremento de 75 puntos base, con lo que se ubicaría en un rango de 3.75%-4.00%, y a la vez se espera que continúen subiéndola hasta alcanzar un nivel cercano a 5.00% en primavera del 2023.
En el mes, el S&P 500 tocó un mínimo de 3,529.16 puntos en la sesión del 13 de octubre, inmediatamente después de la publicación del dato de inflación de Estados Unidos. A partir de eso, el rebote causado por los factores ya mencionados lo llevaron a ganar 9.71%, cerrando el mes con una ganancia de 7.99%.
Al interior del S&P 500, los sectores que más ganaron en el mes fueron los de energía (+24.84%), industriales (+13.86%), financiero (+11.80%), salud (+9.59%), materiales (+8.97%), consumo básico (+8.83%) y tecnologías de información (+7.75%). El único que cerró con pérdidas fue el de servicios de comunicación (-0.09%).
También es importante mencionar que en el mes reportaron resultados algunas de las empresas más grandes del mundo, destacando las más grandes del sector tecnológico: Apple, Amazon, Alphabet, Microsoft y Meta, entre otras.
Tras reportes de ventas menores a las esperadas y revisiones a la baja en los pronósticos de ventas para el resto del año y 2023, algunas de estas empresas sufrieron fuertes caídas en los precios de sus acciones: Meta (-31.34%), Tesla (-14.22%), Amazon (-9.35%). Apple logró superar las expectativas del mercado y registró en el mes una ganancia de 10.96%.
Por su parte, el IPC de Bolsa Mexicana de Valores registró en el mes una ganancia de 11.87%, marcando su mejor desempeño desde noviembre del 2020.
Al interior del índice, solamente cinco empresas registraron pérdidas, destacando Sitios Latinoamérica, una empresa de torres para servicios de telefonía, que perdió 35.71% en el mes después de que esta realizara su escisión de América Móvil.
Gran parte de la pérdida se atribuye a que, tras la escisión, los accionistas de América Móvil se convirtieron en accionistas de Sitios, sin embargo, a diferencia de América Móvil, que también cotiza en EE. UU., Sitios solamente cotiza en México, por lo que muchos accionistas extranjeros optaron por deshacerse de sus acciones de Sitios.
Por el lado de las ganancias destacaron Operadora de Sites (+28.79%), Grupo Aeroportuario del Centro (+24.56%), Banorte (+24.54%), Banregio (+21.96%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+20.57%), Gruma (+19.14%), Volaris (+18.34%), Becle (+17.49%), Gentera (+17.21%) y Grupo Aeroportuario del Sureste (+16.90%).
Tras la ganancia de 11.87% en el mes, el IPC se ubica en un nivel de 49,922.30 puntos, registrando una caída de 12.52% respecto a su máximo histórico y una pérdida de 6.29% en el año. La caída del IPC es significativamente menor a las observadas en los índices de Estados Unidos y Europa.
El S&P muestra una caída de 19.65% respecto a su máximo, el Nasdaq Composite una de 32.22% y el Stoxx Europe 600 una de 16.80%.
Como ya se mencionó, el mercado estará atento a la decisión de política monetaria de la Fed que será anunciada el miércoles 2 de noviembre. Más que la decisión, lo importante será el comunicado oficial y la conferencia de prensa del presidente Jerome Powell.

Oráculo Financiero: el PIB en México muestra crecimiento en el tercer trimestre del año

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 31 DE OCTUBRE DE 2022.- El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció en el tercer trimestre a una tasa trimestral de 1.0%. Con respecto al mismo periodo del año pasado, el PIB muestra un crecimiento anual de 4.3%, el mayor crecimiento anual desde el tercer trimestre del 2010 (omitiendo el 2021 por la distorsión causada por la pandemia).

El alto crecimiento del tercer trimestre de este año se debe a 1) efecto matemático de baja base de comparación, pues en el tercer trimestre del año pasado el PIB se contrajo 0.53% trimestral, 2) efecto rebote, pues la economía mexicana no ha terminado de recuperarse de la caída provocada por la pandemia y 3) crecimiento encima de lo estimado de las exportaciones y de la inversión extranjera directa por el nearshoring. Con esto, en el año se observa un crecimiento promedio anual de 2.7%. El crecimiento podría sin duda ser más alto, pero lo frena la incertidumbre.

El crecimiento del tercer trimestre no fue suficiente para que la economía de México termine de recuperar lo que perdió en la crisis de la pandemia, pues al tercer trimestre el PIB se encuentra 0.48% por debajo del PIB del 2019. Asimismo, es importante recordar que el deterioro de la actividad económica comenzó desde mediados del 2018 y en 2019 la economía se contrajo 0.19%. De este modo, el rezago de la economía mexicana respecto al PIB del 2018 es de 0.66%.

Con la información más reciente, Grupo Financiero BASE estima que en 2022 el PIB mostrará un crecimiento anual de 2.5% y en 2023 se observará una desaceleración con un crecimiento anual de 1.6%. Si se cumplen las proyecciones anteriores, en 2023 el PIB lograría recuperarse a niveles del 2018.

Los tres grandes grupos de actividad económica mostraron crecimiento en el trimestre, con las actividades primarias avanzando 1.8% trimestral y 3.5% anual, las actividades secundarias 0.9% trimestral y 4.0% anual y las actividades terciarias 1.2% trimestral y 4.3% anual. En los primeros nueve meses del 2022, el crecimiento acumulado respecto al mismo periodo del 2021 es de 2.3% para las actividades primarias, 2.1% para las actividades terciarias y 3.4% para las actividades secundarias, poniendo en evidencia que la mayor expansión se concentra en la actividad industrial (actividades secundarias), impulsada por la manufactura que, a su vez, está impulsada por las exportaciones.

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.51% o 10.1 centavos, cotizando alrededor de 19.90 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.8098 y un máximo de 19.9186 pesos. La depreciación es resultado de un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.61% frente a sus principales cruces, avanzando por tercera sesión consecutiva. El dólar fuerte se debe a una combinación de dos factores:

1. Aversión al riesgo por la publicación de indicadores económicos desfavorables para el crecimiento y la inflación. En China se publicó el indicador PMI de manufactura correspondiente a octubre, bajando de 50.1 a 49.2 puntos y ubicándose por debajo del umbral de expansión de 50 puntos. Se observó un mayor deterioro para el PMI de servicios, que bajó de 50.6 a 48.7 puntos, su menor nivel desde mayo. El debilitamiento se debe a que durante el mes continuaron los controles de movilidad relacionados con la política de cero covid, restringiendo la actividad económica en varias regiones del país. El indicador muestra que continúan los riesgos para el crecimiento económico de China, a pesar de que la economía haya mostrado un crecimiento mayor a lo esperado durante el tercer trimestre.

En Hong Kong, el PIB preliminar del tercer trimestre se contrajo 4.5% en términos anuales, siendo el tercer trimestre consecutivo de contracción. El principal factor que causó la contracción se debió a una caída 15.5% en las exportaciones de bienes. La economía se contrajo 2.6% con respecto al trimestre anterior, cuando se expandió un 1.0%.

Por otro lado, la inflación de Austria se ubicó en 11.0% anual en octubre, subiendo desde 10.5%, su mayor nivel en registro, mientras que la inflación de la Eurozona se ubicó en 10.7% anual en octubre desde 10% en septiembre, alcanzando un nuevo máximo en registro. En Polonia los precios subieron 1.8% mensual en octubre, por arriba del 1.6% estimado, mientras que a tasa anual la inflación se ubicó en 17.9%. Los precios de la energía subieron 41.7% interanual, mientras que, los precios de los combustibles subieron 19.5%.

2. En el mercado existe cautela, en anticipación al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para el miércoles a las 12:00 horas, tiempo del centro de México.

También se han publicado otros indicadores de crecimiento económico del tercer trimestre. El PIB preliminar de Arabia Saudita creció 8.6% anual durante el tercer trimestre frente al crecimiento de 12.2% en el segundo trimestre. El PIB preliminar del sector petrolero creció 14.5% en términos anuales, mientras que, el del sector no petrolero creció 5.6%. El PIB preliminar de Lituania creció 0.4% trimestral en el tercer trimestre, mientras que, en términos anuales aumentó 1.8%. El PIB preliminar del tercer trimestre de Serbia creció 1.1% anual, por debajo del 2.6% esperado por el mercado. En Italia, el PIB creció 0.5% trimestral, por arriba del 0% esperado por el mercado, avanzando a una tasa anual del 2.6%. En Portugal, el crecimiento trimestral fue de 0.4%, avanzando a una tasa anual del 4.9%. Finalmente, en la Eurozona el PIB creció 0.2% trimestral, por encima de la expectativa de 0.1%, mientras que a tasa anual creció 2.1%, en línea con las expectativas del mercado.

En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas pierden terreno frente al dólar con excepción del shekel israelí que avanza 0.11% y el florín húngaro con 0.07%. Las divisas más depreciadas son el rand sudafricano con 1.09%, el peso colombiano con 1.08%, la libra esterlina con 0.95%, el yen japonés con 0.72% y la corona noruega con 0.72%. El peso mexicano se ubica en la posición 14 entre las más depreciadas.

En el mercado de materias primas, los granos inician la semana con ganancias, impulsadas por la decisión de Rusia de suspender el acuerdo de exportación del Mar Negro, lo que incrementó las preocupaciones en torno a la oferta mundial de granos. La decisión de Rusia se dio el sábado como consecuencia de un ataque con drones por parte de las fuerzas armadas ucranianas contra su flota en Crimea. Sin embargo, Ucrania ha acusado al gobierno ruso de inventar “ataques ficticios” a sus instalaciones como manera de chantaje.

Lo anterior llevó al maíz, trigo y soya a incrementar 2.28%, 5.82% y 0.54%, respectivamente e iniciar la semana cotizando en 6.96, 8.77 y 14.07 dólares por bushel. Lo anterior se debe a que Ucrania y Rusia representan casi un tercio de las exportaciones mundiales de trigo, mientras que se encuentran entre los principales exportadores de maíz, aceite de girasol y cebada del mundo. Asimismo, el aceite de palma en Malasia también aumentó en 1.64%.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.86 y 20.03 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 3.3 puntos base, ubicándose en 4.04%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.6 puntos base, ubicándose en 9.77%.

Mercado de Derivados.
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.20 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.43% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.0039 a 1 mes, 20.5652 a 6 meses y 21.2601 pesos por dólar a un año.