Con información de Gabriela Siller
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 11 DE NOVIEMBRE DE 2022.- Los metales industriales cerraron la semana con ganancias impulsadas por el debilitamiento del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado se contrajo en 3.49% semanal, su mayor retroceso desde la última semana de marzo del 2020.
También por la reducción en los rendimientos de los bonos del Tesoro, cuya tasa a 10 años se contrajo en 34.5 puntos base a 38.1%, su mayor contracción desde la primera semana de marzo del 2020.
La posibilidad de que la Reserva Federal pueda comenzar a moderar los incrementos en tasa de interés, tras la publicación de la inflación de Estados Unidos en octubre, la cual se desaceleró por cuarto mes consecutivo hasta una tasa anual de 7.7%.
Se continúan observando signos de escasez de la oferta. Los inventarios de metales industriales en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) siguen reduciéndose con los del cobre cayendo en 12.10% en la semana, mientras que, los de aluminio primario se redujeron en 4.32%.
Asimismo, se dio a conocer que la compañía chilena Codelco, la mayor minera de cobre del mundo, propuso aumentar en 33.3% la prima para los suministros de 2023 a sus clientes en China, mientras que, la fundición Chuquicamata debe someterse a mantenimiento en noviembre, que duraría 135 días.
La relajación de algunas medidas de cero covid en China que aumentaron el optimismo en torno a la actividad económica del país.
Sin embargo, continúan los temores sobre la demanda por commodities en China pues el número de casos de covid sigue en aumento, tanto Beijing y Zhengzhou registraron un récord de casos diarios.
Aunque el gobierno haya limitado las medidas de cero civil, estas aún no se levantan por completo, lo que puede llevar nuevamente a confinamientos.
Con lo anterior, el cobre ganó 4.50% en la semana y cerró cotizando en 8,501.90 dólares por tonelada métrica, mientras que, el aluminio se incrementó en 4.59% a 2,463.50 dólares. Por su parte, el zinc y el níquel mostraron ganancias semanales de 5.24% y 13.08%, respectivamente, cotizando en 3,024.50 y 26,925 dólares por tonelada métrica.
Al cierre de la semana, la Bolsa de Metales de Londres decidió no prohibir las entregas de nuevos metales rusos. Cabe destacar que esta noticia se dio a conocer tras el cierre del LME por lo que no causó ningún efecto en los precios de estos commodities. Sin embargo, la próxima semana se podrían observar movimientos en el mercado ante esta decisión.
Los commodities agrícolas cerraron la semana con pérdidas, con el maíz y el trigo cayendo 3.45% y 4.01%, respectivamente, cotizando en 6.57 y 8.13 dólares por bushel, mientras que, la soya cerró cotizando en 14.51 dólares con una caída de 0.72%.
Las presiones a la baja se debieron a las preocupaciones en torno a su demanda, con la publicación de los indicadores de comercio de China y la política cero covid del país. De acuerdo con la Administración General de Aduanas de la República Popular de China las importaciones de soya se redujeron en 46.42% en términos mensuales y 19.06% en términos anuales.
Tambièn por el reporte mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) en donde se elevó inesperadamente sus perspectivas de suministro mundial en su informe de Estimaciones de la Oferta y la Demanda Agrícola Mundial (WASDE).
En cuanto al maíz, el WASDE reportó que los inventarios de Estados Unidos correspondientes al periodo 2022/23 se incrementarán 0.85% a 1.18 mil millones de bushels, mientras que, su producción crecerá 0.25% a 13.93 mil millones.
Aunque para el caso del trigo se espera una contracción en producción e inventarios, a nivel global se espera que los suministros incrementen 0.13% a 782.68 millones de toneladas métricas.
En cuanto a la soya, el WASDE reportó que los inventarios en Estados Unidos correspondientes al periodo 2022/23 se incrementarán 10% a 220 millones de bushels, mientras que, su producción crecerá 0.77% a 4.37 mil millones.
Además de las preocupaciones en torno a la demanda por maíz de México, sobre todo ya que el gobierno del país se ha declarado en contra de los cultivos biotecnológicos. Aunado a que continúan las exportaciones de Ucrania a través del corredor del Mar Negro.
Hacia adelante, los participantes del mercado seguirán de cerca las condiciones climáticas en Sudamérica y las conversaciones para ver si se renueva el corredor agrícola de Ucrania el 19 de noviembre.
El peso cerró la semana con pocos cambios, mostrando una apreciación de 0.09% o 1.8 centavos y cotizando alrededor de 19.50 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.5906 y un mínimo de 19.2655 pesos, nivel no visto desde el 4 de marzo del 2020.
El desempeño del mercado cambiario durante la semana se caracterizó por el debilitamiento del dólar estadounidense frente a la mayoría de sus principales cruces, con el índice ponderado cayendo 3.49% semanal, su mayor retroceso desde la última semana de marzo del 2020.
Con la caída del dólar, el índice ponderado se ubica en su menor nivel desde el 18 de agosto. La caída del dólar se concentró en las últimas dos sesiones de la semana y fue debido a dos factores: el primero es la inflación a la baja en Estados Unidos.
El jueves por la mañana se publicó en Estados Unidos la inflación de octubre, ubicándose en una tasa anual del 7.7%, por debajo de la expectativa del mercado de 7.9% y acumulando cuatro meses consecutivos a la baja.
Asimismo, la inflación subyacente bajó desde 6.6% en septiembre (máximo desde agosto de 1982), a 6.3%. Debido a que la inflación subyacente determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, su disminución en octubre implica que los riesgos al alza para la inflación general están comenzando a disiparse.
Aunque el mercado sigue anticipando que la Reserva Federal continuará subiendo la tasa de interés en los próximos meses, también se especula que podrían disminuir el ritmo de incrementos a la tasa. Lo anterior ocasionó una fuerte caída del dólar estadounidense frente a sus principales cruces.
Por segundo factor está el apetito por riesgo ante el relajamiento de las políticas de cero covid en China. En la sesión del viernes, el gobierno de China anunció que redujo el tiempo de cuarentena obligatorio para los visitantes al país, pasando de 10 a 5 días.
Por su parte, el tiempo requerido de cuarentena para las personas que estuvieron en proximidad con población contagiada se reducirá a 5 días, lo que atenúa el impacto económico en caso de nuevos brotes.
Finalmente, se eliminará la penalización a las aerolíneas que introduzcan personas contagiadas por coronavirus.
Lo anterior es positivo para el crecimiento económico de China, la segunda mayor economía a nivel global y envía la señal de que podrían seguir moderando la política de cero covid, lo que reduce el riesgo de nuevas interrupciones de cadenas de suministro y el impacto de éstas sobre la inflación global.
En la semana, las divisas más apreciadas son el won coreano con 7.07%, el peso colombiano con 5.62%, el yen japonés con 5.46%, el franco suizo con 5.42%, la corona sueca con 5.05% y la corona checa con 4.27%. Entre las divisas más relevantes, el euro se apreció 4.02%, cotizando en 1.0357 dólares por euro y la libra esterlina 4.06%, cotizando en 1.1841 dólares por libra.
El peso mexicano cerró la semana con pocos cambios debido a que el espacio de apreciación por debajo de 19.40 pesos por dólar es limitado y en el año el peso se ubica como la segunda divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces.
La divisa más apreciada en el año es el rublo ruso con 18.99%, seguido del peso mexicano con 4.99%, el real brasileño con 4.19% y el sol peruano con 3.60%. El resto de las divisas pierden terreno en el año, destacando el euro con una caída de 8.91%, la libra esterlina con 12.50% y el yen japonés con 20.46%.
Debido a que la mayoría de las divisas acumulan caídas significativas frente al dólar, la publicación de la inflación en Estados Unidos y el apetito por riesgo permiten que recuperen terreno en la semana, mientras que el peso mexicano, aunque ganó terreno en la sesión del jueves, borró sus ganancias en la sesión del viernes.
Debido al día feriado en Estados Unidos, los datos de posiciones especulativas del mercado de futuros de Chicago, publicado por la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos (CFTC por sus siglas en inglés), se darán a conocer hasta el lunes 14 de noviembre.
En la semana se destacó la publicación de la inflación en México, bajando de 8. 70% en septiembre a 8.41% en octubre. La menor inflación se debió principalmente a una disminución en precios de productos agropecuarios y a que en la segunda quincena de octubre los precios del componente subyacente subieron a un menor ritmo.
Sin embargo, siguen los riesgos al alza para la inflación, sobre todo porque el componente subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general, se ubicó en 8.42% en octubre, acumulando 23 meses consecutivos de incrementos y alcanzando su mayor nivel desde agosto del año 2000.
En la sesión del jueves, el Banco de México subió la tasa de interés en 75 puntos base a 10%, en línea con las expectativas. La decisión no fue unánime, con un voto disidente de Gerardo Esquivel que votó por subir la tasa en 50 puntos base.
El comunicado de política monetaria del Banco de México destacó que el peso mexicano se ha apreciado, mostrando mayor resiliencia que otras monedas. En cuanto al crecimiento económico, señalaron que ha sido mayor a lo esperado, con el PIB alcanzando un nivel cercano al registrado antes de la pandemia, por lo que se han reducido las condiciones de holgura.
Este comentario es consistente con la posibilidad de incrementos adicionales a la tasa de interés. El Banco de México reconoció que la inflación general disminuyó en octubre, al disminuir el componente no subyacente que incluye productos cuyos precios son más volátiles.
Sin embargo, la inflación subyacente continuó su tendencia ascendente, por lo que no han desaparecido los riesgos al alza para la inflación. El comunicado indica que las previsiones de inflación general muestran revisiones marginales a la baja, pero las correspondientes a la inflación subyacente fueron revisadas ligeramente al alza.
Así, se espera que el Banco de México vuelva a subir la tasa de interés el 15 de diciembre, para ubicarse entre 10.50% y 10.75%.
En la semana, el euro tocó un máximo de 1.0359 y un mínimo de 0.9898 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un máximo de 20.2082 y un mínimo de 19.3370 pesos por euro.
El oro cerró la semana con ganancias, cotizando en 1,767.68 dólares por onza, incrementando en 5.10%, su mayor aumento desde la semana que finalizó el 27 de marzo del 2020. En la semana el oro tocó un máximo intradía de 1,768.17 dólares por onza, no visto desde mediados de agosto y un mínimo de 1,664.79 dólares.
El incremento en el precio del oro se dio principalmente los últimos días de la semana con el debilitamiento del dólar estadounidense y la reducción de los rendimientos de los bonos del Tesoro causado por la publicación de la inflación de Estados Unidos.
En octubre, la inflación se ubicó en una tasa anual de 7.7%, siendo el cuarto mes consecutivo a la baja desde que en junio se ubicó en 9.1%, mientras que, la inflación subyacente se ubicó en 6.3% anual, por debajo de las expectativas del mercado, desde 6.6% del mes anterior lo que indica una disminución de los riesgos al alza para la inflación.
Lo anterior, llevó al índice ponderado del dólar a cerrar la sesión del jueves con una caída de 2.01%, su mayor contracción desde el 18 de marzo del 2009.
Asimismo, la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años se contrajo en 27.9 puntos base a 3.81%, durante la sesión del jueves, siendo su mayor contracción desde el 20 de marzo del 2020 cuando se redujo en 29.5 puntos base a 0.85%. En la semana, el índice del dólar se redujo 3.49%, su mayor caída de la última semana de marzo del 2020, cuando se redujo en 4.06%.
Hay que mencionar que el índice ponderado de Bloomberg fue creado en diciembre del 2004. Por su parte, en la semana los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años se redujeron en 34.5 puntos base a 3.81%, su mayor contracción desde la primera semana de marzo del 2020, cuando se redujo 38.6 puntos base a 0.76%.
El debilitamiento del dólar y los menores rendimientos aumentan la demanda por commodities, como el oro, pues los hace más accesibles para inversionistas que tienen otra divisa y ya que se reducen los costos de oportunidad de mantener inversiones en materias primas que no devengan intereses.
Con la expectativa de una desaceleración en los aumentos de las tasas no solo en Estados Unidos, sino a nivel global, es posible que el precio del oro pueda repuntar y re adoptar su función como activo refugio.
El oro ha mostrado una contracción de 14.62% desde su máximo anual de 2,070.44 dólares por onza, alcanzado a inicios de la invasión de Rusia a Ucrania, reducción que fue causada por el fortalecimiento del dólar y los aumentos agresivos en las tasas.
Los energéticos cerraron la sesión con pérdidas, cotizando en 89.15 dólares por barril, cayendo 3.74%, mientras que, el brent perdió 2.49% y cerró cotizando en 96.11 dólares por barril. En la semana, el WTI tocó un máximo intradía de 93.74 dólares, no visto desde finales de agosto y un mínimo de 84.7 dólares por barril.
Las presiones a la baja se dieron ante continuas muestras de que la economía de China se está desacelerando y la publicación del reporte de las expectativas de corto plazo e inventarios semanales de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés).
Por un lado, en China se publicó el índice de precios al productor que se desaceleró 1.3% en octubre respecto al año anterior, mientras que, las cifras de comercio de octubre estuvieron por debajo de lo esperado.
En octubre las exportaciones medidas en dólares se contrajeron en 0.3% anual y las importaciones retrocedieron 0.7% anual. Aunque, las importaciones de petróleo se incrementaron en 7.20% en términos mensuales y 14.13% en términos anuales, mientras que, las importaciones de productos refinados se incrementaron en 11.68% en términos mensuales y 17.27% en términos anuales.
La desaceleración de la economía de China se debe a las continuas medidas de confinamiento causadas por la estricta política de cero covid y aunque al cierre de la semana se relajaron algunas, sigue la preocupación sobre la demanda por energéticos, posibles nuevas medidas de confinamiento y la desaceleración económica de país.
El gobierno de China decidió reducir el tiempo de cuarentena obligatorio para los visitantes al país, pasando de 10 días a 5, así como el tiempo requerido de cuarentena para las personas que estuvieron en proximidad con población contagiada a 5 días. Asimismo, se eliminará la penalización a las aerolíneas que introduzcan personas contagiadas por coronavirus.
Hay que mencionar que el número de casos de covid sigue en aumento, tanto Beijing y Zhengzhou registraron un récord de casos diarios y se han dado órdenes en esas ciudades de trabajar desde casa. Asimismo, en general ha reducido los viajes dentro de China, ya que la gente quería evitar el riesgo de quedar atrapada en la cuarentena.
Por otro lado, en cuanto a los reportes de la EIA, se recortó la perspectiva de demanda de energía estadounidense para 2023 desde 101.03 millones de barriles diarios (mbd) a 100.98 mbd, así como el pronóstico para el crecimiento de la producción de crudo del próximo año en 21% a 100.67 mbd.
Asimismo, la EIA reportó un incremento en los inventarios de petróleo de 3.9 millones de barriles durante la semana previa ante un aumento en la producción petrolera de 200 mil barriles diarios a 12.1 millones, una contracción de 10.29% en las exportaciones y un aumento de 4% en las importaciones.
Por su parte, el contrato de gas natural del New York Mercantile Exchange cayó 7.53% en la semana, a 5.918 dólares por millones de BTU, mientras que, el contrato TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch de Europa retrocedió 14.75% a 97.853 euros por megavatio hora.
Las presiones a la baja se dieron pues continúan las preocupaciones en torno a las exportaciones de Estados Unidos, ya que no se espera una reapertura en el corto plazo de la planta de exportación de Freeport LNG en Texas. Mientras tanto, en Europa continua un clima templado que mantiene la demanda por gas natural como combustible de calefacción baja.
Hacia adelante, se espera que la volatilidad continúe ya que se mantiene la incertidumbre en torno a la oferta y demanda por energéticos.
- Oráculo Financiero: peso, segunda divisa más apreciada del mercado
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.63% o 12.3 centavos, cotizando alrededor de 19.44 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.2655 y un máximo de 19.4733 pesos por dólar. El peso mexicano es de las pocas divisas que pierden terreno esta mañana y se debe a un efecto rebote luego de tocar el mínimo de 19.2655 pesos, nivel no visto desde el 4 de marzo del 2020.
Cabe mencionar que, en el acumulado del año, el peso mexicano se ubica hasta esta mañana como la segunda divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, avanzando 5.28%, solo por detrás del rublo ruso que acumula una apreciación de 19.58%. Después del peso mexicano, el real brasileño acumula una apreciación de 5.28% y el sol peruano de 3.23%. Lo anterior implica que el espacio de apreciación adicional para el peso mexicano es limitado.
El resto de las divisas en la canasta acumulan una depreciación en el año, en algunos casos severa, como el euro que acumula una caída de 9.34%, la libra de 12.91% o el yen japonés de 21.21%. Por este motivo, la mayoría de las divisas extendieron su apreciación frente al dólar esta mañana, impulsadas por dos factores:
1. Continúa el optimismo por la posibilidad de que la Reserva Federal comience a reducir el ritmo de incrementos a la tasa de interés, después de que en Estados Unidos la inflación de octubre se ubicó en 7.7% anual, por debajo de las expectativas del mercado y confirmando cuatro meses consecutivos a la baja.
2. Optimismo con respecto al relajamiento de la política de cero covid en China. A pesar de que en algunas regiones del país se han registrado incrementos en nuevos casos, el gobierno ha reducido el tiempo de cuarentena obligatorio para los visitantes al país, pasando de 10 días a 5. Por su parte, el tiempo requerido de cuarentena para las personas que estuvieron en proximidad con población contagiada se reducirá a 5 días, lo que reduce el impacto económico en caso de nuevos brotes. Finalmente, se eliminará la penalización a las aerolíneas que introduzcan personas contagiadas por coronavirus.
En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas esta mañana son el won surcoreano con 4.48%, la corona sueca con 1.76%, el ringgit de Malasia con 1.64%, el dólar taiwanés con 1.62%, el shekel israelí con 1.56%, la rupia de Indonesia con 1.27% y el zloty polaco con 1.25%. Divisas relevantes muestran una apreciación, con el yen avanzando 1.10% y cotizando en 139.43 yenes por dólar, el euro avanzando 1.03% y cotizando en 1.0315 dólares por euro y la libra esterlina que se aprecia 0.56%, cotizando en 1.1782 dólares por libra. En el mercado de capitales se registran ganancias, con el índice Hang Seng de Hong Kong avanzando 7.74% y el Nikkei 225 de Japón subiendo 1.97%. Además del relajamiento en las políticas de cero covid en China, las ganancias de los índices asiáticos es resultado de un efecto rezagado tras la publicación de la inflación de Estados Unidos el jueves por la mañana. En Europa el FTSE 100 de Londres pierde 0.35%, mientras que el CAC 40 de Francia avanza 0.57% y el DAX de Alemania 0.41%.
También se observa optimismo en el mercado de materias primas, con el WTI registrando un avance diario de 3.10% y cotizando en 89.14 dólares por barril, la gasolina subiendo 2.25% y el gas natural 1.09%. Entre los metales industriales, el aluminio avanza 5.41%, el cobre 3.13% y el Níquel 1.66%. Finalmente, entre los commodities agrícolas, el maíz avanza 0.54%, la soya 1.63% y el trigo 0.47%. Además de los factores que impulsan al resto de los mercados, las ganancias en el mercado de materias primas son debido al debilitamiento del dólar de 1.01% de acuerdo con el índice ponderado. En la semana, el dólar cae 3.17%, la mayor caída desde la última semana de marzo del 2020.
Es importante agregar que hoy en Estados Unidos el mercado de bonos permanecerá cerrado por el Día de los Veteranos. No obstante, el mercado de capitales permanecerá abierto.
En cuanto a indicadores económicos, el Reino Unido publicó el crecimiento preliminar del tercer trimestre, mostrando una contracción trimestral de 0.2%, luego de haber crecido 0.2% durante el segundo trimestre. Aunque se confirma una caída de la actividad económica durante el trimestre, fue menor a la esperada por el mercado de -0.5% trimestral. A tasa anual, el PIB creció 2.4%, por arriba del 2.1% esperado por el mercado. Al interior se destacaron las caídas trimestrales del consumo y de la inversión en 0.5%.
Ayer por la tarde el Banco Central de Perú anunció un incremento a la tasa de interés de 25 puntos base a 7.25%, movimiento que era esperado por el mercado. El sol peruano cotiza a partir de las 8:00 am hasta las 12:30 pm del centro de México, por lo que todavía no es posible observar alguna reacción del mercado al anuncio del incremento de la tasa de interés.
En México se publicó el Indicador Mensual de Actividad Industrial al mes de septiembre, mostrando una contracción mensual moderada de 0.25%, debido a contracciones mensuales en el sector de minería (-1.21%), servicios básicos (-0.61%) y manufacturas (-0.27%), mientras que la construcción avanzó 0.21%. Con lo anterior, la actividad industrial acumula dos meses consecutivos de caídas, lo que puede ser señal temprana de un estancamiento.
No se trata de un deterioro severo de la industria y al interior, varios subsectores de la manufactura continúan mostrando un desempeño positivo a septiembre. Entre las industrias más relevantes, la alimentaria muestra un crecimiento mensual de 0.46% y anual de 2.01%, la de bebidas y tabaco un crecimiento mensual de 1.29% y anual de 5.31%, la de fabricación de equipo de computación y componentes electrónicos creció 2.97% en el mes y avanzó 46.75% anual. La fabricación de equipo de transporte (que incluye la industria automotriz) se contrajo 2.90% mensual en septiembre, luego de avanzar 5.98% en julio y 1.74% en agosto.
A tasa anual, la fabricación de equipo de transporte muestra un crecimiento del 24.03%, debido a un efecto de baja base de comparación, pero también a una recuperación de la producción automotriz a partir de julio. A tasa anual, la actividad industrial total mostró un crecimiento del 4.30% al mes de septiembre, con un rezago de 1.26% con respecto a niveles pre pandemia (febrero del 2020).
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.34 y 19.55 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos el mercado de bonos permanece cerrado, por lo que la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se ubica sin cambios en 3.81%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1 punto base a 9.26%.
Mercado de Derivados.
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.01% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.5130 a 1 mes, 20.0537 a 6 meses y 20.6857 pesos por dólar a un año.