Cierre de mercados: peso sigue con apreciación

Con información de Gabriela Siller

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 7 DE NOVIEMBRE DE 2022.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.40% o 7.8 centavos, cotizando alrededor de 19.44 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.5778 y un mínimo de 19.4319 pesos por dólar, nivel no visto desde el 30 de mayo, cuando el tipo de cambio tocó un mínimo en el año de 19.4136 pesos.

Cabe agregar que el tipo de cambio no había cerrado por debajo de 19.50 pesos por dólar desde marzo del 2020, en específico, el nivel de cierre de hoy es el más bajo desde el 2 de marzo del 2020.

El fortalecimiento del peso mexicano se debe en parte a la debilidad del dólar que perdió 0.37% de acuerdo con el índice ponderado, acumulando un retroceso de 2.08% en las últimas dos sesiones.

El dólar se debilitó ante la expectativa de que la Reserva Federal podría reducir el ritmo de incrementos a la tasa de interés en los próximos meses.

Este 10 de noviembre se publica la inflación de octubre en Estados Unidos y se espera que la tasa anual muestre una disminución por cuarto mes consecutivo.

Asimismo, hay optimismo en el mercado financiero en anticipación a las elecciones intermedias en Estados Unidos, que concluyen mañana martes 8 de noviembre y que se especula podría dar el control del Congreso al Partido Republicano. En el mercado de capitales, el S&P 500 cerró con una ganancia de 0.96% y el Nasdaq con 0.85%.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el won surcoreano con 1.26%, la corona checa con 1.22%, la libra esterlina con 1.21%, el florín húngaro con 1.16%, el rand sudafricano con 1.02%, el peso chileno con 0.97%, el zloty polaco con 0.97%, el franco suizo con 0.68% y la corona danesa con 0.67%.

El peso mexicano se ubicó en la posición 15 entre las divisas más apreciadas. Entre divisas relevantes, el euro se apreció 0.66%, cotizando en 1.0023 dólares por euro, regresando a la paridad de 1 dólar por euro por primera vez desde el 26 de octubre.

Por su parte, el yen japonés se apreció 0.01%, cotizando en 146.60 yenes por dólar. Pocas divisas perdieron terreno: el real brasileño con 1.99%, el peso argentino con 0.65%, el yuan chino con 0.64% y el dólar canadiense con 0.08%.

La debilidad del real brasileño se debe a la cautela previo a la publicación del plan de gasto del candidato ganador Lula da Silva. Por su parte, la depreciación del yuan chino se debe a la publicación de indicadores económicos desfavorables para China, en específico las exportaciones en dólares que se contrajeron 0.3% anual en octubre, su primer retroceso desde mayo del 2020.

En cuanto a indicadores económicos, durante la sesión el IMSS dio a conocer que en octubre se crearon 207,968 puestos de trabajo, equivalente a un crecimiento de 1.0% mensual. En su comparación anual, el registro total de puestos de trabajo muestra un crecimiento de 4.1%.

Cabe destacar que, la creación de empleo del mes de octubre es la mayor para cualquier mes desde que inicia la serie en el 2000. Del empleo total al mes de octubre, el 86.4% son posiciones permanentes y el 13.6% son eventuales.

Sin embargo, durante octubre, los empleos permanentes crecieron en 0.8% (+142,188) mensual y los eventuales en 2.3% (+65,780). Por entidad federativa, sólo Sonora mostró destrucción de empleo en octubre (-1,639).

Por otro lado, las entidades que destacan en creación de puestos de trabajo en el mes son: Ciudad de México (+29,732), Estado de México (+23,516), Jalisco (+23,294), Nuevo León (+14,861), Sinaloa (+12,746) y Veracruz (+9,907).

Contemplando el ritmo de creación de empleos hasta octubre y la estacionalidad histórica, Grupo Financiero BASE estima que en 2022 el registro del IMSS muestre una creación de empleos cercana a 820 mil posiciones laborales, con un registro total de puestos de trabajo de 21.44 millones al cierre de diciembre.

En la sesión, el euro tocó un máximo de 1.0034 y un mínimo de 0.9898 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un máximo de 19.5235 y un mínimo de 19.3370 pesos por euro.

El oro cerró la sesión con pérdidas cotizando en 1,674.76 dólares por onza, cayendo 0.42%, lo que se da ante 3 factores: el primero es la corrección a la baja luego de incrementar 3.21% durante la sesión del viernes, cuando el índice ponderado del dólar se redujo en 1.71%, su mayor contracción diaria desde el 26 de marzo del 2020.

El segundo es el mayor apetito por riesgo en anticipación a las elecciones intermedias del martes 8 de noviembre, en donde se especula que candidatos del Partido Republicano podrían ganar escaños en el congreso y gubernaturas.

Y el tercero es la cautela a la espera de la publicación del reporte de inflación de octubre el jueves 10 de noviembre. Se espera que la inflación muestre una desaceleración hacia 7.9% anual, que de confirmarse sería el cuarto mes a la baja en la inflación.

El metal precioso no logró extender las ganancias del viernes, ya que el mercado espera el detalle de la inflación subyacente, que de desacelerarse puede llevar a que la Reserva Federal pueda comenzar a moderar el ritmo de incrementos a la tasa de interés a partir de diciembre.

En la semana los participantes del mercado estarán a la espera de las elecciones intermedias y el reporte de inflación. Aunque es posible que el precio del oro pueda incrementar, sobre todo si continúa la debilidad del dólar estadounidense, es probable que las ganancias sean limitadas.

Por su parte, la mayoría de los metales industriales cerraron la sesión con pérdidas, ante las preocupaciones en torno a la demanda de China, luego de que su gobierno reafirmó su postura de política de cero covid y ante la publicación de datos comerciales negativos.

Hay que recordar que, la economía de China se ha desacelerado por las constantes medidas de confinamiento, lo que ha reducido la demanda por commodities. China es la segunda mayor economía del mundo y la principal consumidora de materias primas.

Por su parte, las cifras de comercio internacional al mes de octubre estuvieron por debajo de lo esperado con las exportaciones medidas en dólares contrayéndose en 0.3% anual y las importaciones retrocedieron 0.7% anual.

Esta es la primera contracción de las exportaciones en registro desde mayo del 2020, lo que puede indicar una reducción en la demanda global. Mientras tanto, las importaciones de carbón, mineral de hierro, productos de acero, cobre y mineral de cobre y otros concentrados se redujeron en términos mensuales en 11.70%, 4.72%, 13.23%, 20.70% y 17.68%, respectivamente.

Por lo anterior, el cobre perdió 2.60% y cerró la sesión cotizando en 7,924.75 dólares por tonelada métrica. Por su parte, el aluminio y el níquel cerraron la sesión cotizando en 2,337 y 23,395 dólares por tonelada métrica, con pérdidas de -0.79% y 1.75%, respectivamente.

Por el contrario, el zinc cerró la sesión con ganancias, cotizando en 2,886 dólares por tonelada métrica con una ganancia de 0.42%. Lo anterior se debió ante un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense, lo que apoya la demanda por commodities al hacerlos más accesibles para quienes tienen otra divisa.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con pérdidas también por preocupaciones en torno a su demanda, con la publicación de los indicadores de comercio de China y la política cero covid del país.

De acuerdo con la Administración General de Aduanas de la República Popular de China las importaciones de soya se redujeron en 46.425 en términos mensuales y 19.06% en términos anuales.

Con lo anterior, la soya perdió 0.85% en la sesión y cerró cotizando en 14.49 dólares por bushel, mientras que, el maíz y el trigo siguieron la cotización de la soya para acabar cotizando en 6.75 y 8.47 dólares por bushel, perdiendo 0.81% y 0.03%, respectivamente.

Los participantes del mercado se mantienen a la espera de la publicación del reporte mensual de las estimaciones de la Oferta y la Demanda Agrícola Mundial (WASDE, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) el 9 de noviembre.

La mayoría de los energéticos cerraron la sesión con pérdidas con el WTI cotizando en 91.95 dólares por barril, perdiendo 0.71%, mientras que, el brent cayó 0.52% y cerró en 98.06 dólares por barril. En la sesión, el WTI tocó un máximo de 93.74 dólares por barril y un mínimo de 90.4 dólares.

Las presiones a la baja se debieron a las preocupaciones en torno a su demanda, luego de que el gobierno de China reafirmó su postura de política de cero covid. Hay que recordar que, la semana previa se dieron rumores sobre la posibilidad de que el gobierno pudiera estarse preparando para comenzar a eliminarlas, lo que trajo optimismo al mercado.

China es el principal consumidor de commodities del mundo y la segunda mayor economía, la cual se ha desacelerado ante las continuas medidas de confinamiento relacionadas con las políticas de su gobierno.

No obstante, las pérdidas fueron limitadas ya que, aunque los datos de comercio de China fueron en su mayoría malos, sus importaciones de petróleo se recuperaron al nivel más alto desde mayo.

De acuerdo con la Administración General de Aduanas de la República Popular de China las importaciones de petróleo se incrementaron en 7.20% en términos mensuales y 14.13% en términos anuales, mientras que, las importaciones de productos refinados se incrementaron en 11.68% en términos mensuales y 17.27% en términos anuales.

Aunado a esto, los precios de los energéticos recibieron apoyo ante el debilitamiento del dólar estadounidense y ante las expectativas de suministros más ajustados. Hay que recordar que el embargo de la Unión Europea sobre las exportaciones de crudo transportado por mar de Rusia comenzará el 5 de diciembre.

Por el contrario, el de gas natural del New York Mercantile Exchange ganó 4.84%, a 6.710 dólares por millones de BTU ya que se espera la primer ola gélida en la temporada, lo que se espera impulse la demanda por gas natural en 48 de los 52 estados, para la producción de electricidad y como combustible de calefacción.

La mezcla mexicana de exportación cerró la semana previa ganando 3.84%, cotizando en 85.78 dólares por barril.

El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias generalizadas a nivel global, con el mercado manteniéndose en espera de los resultados de las elecciones intermedias de Estados Unidos, en las cuales se disputan los 435 curules de la Cámara de Representantes y 35 de los 100 asientos del Senado.

El S&P 500 cerró con una ganancia de 0.95%, mientras que el NASDAQ Composite avanzó 0.85%. Esta es la segunda sesión consecutiva de ganancias para ambos índices después de que registraran pérdidas por cuatro días seguidos tras el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal el pasado martes 2 de noviembre.

Al interior del S&P 500, los sectores que mostraron las mayores ganancias fueron servicios de comunicación (+1.83%), energía (+1.73%), tecnologías de información (+1.64%) e industriales (+1.07%). En cambio, tres sectores registraron pérdidas: utilities (-1.94%), consumo discrecional (-0.62%) y bienes raíces (-0.07%).

A nivel emisora destacó una caída de 5.01% en el precio de las acciones de Tesla. Con esto, Tesla cerró en su peor nivel desde junio del 2021. La caída se le atribuye a la compra de Twitter por parte del CEO y presidente de Tesla, Elon Musk.

Desde el 27 de octubre, fecha en que se finalizó la compra, Tesla ha perdido 12.44% de su valor, pues los inversionistas temen que la administración de la red social desviará su atención de Tesla, una empresa con una capitalización de mercado de poco más de 600 mil millones de dólares, 14 veces más de lo que Musk pagó por el 100% de Twitter.

En Europa, el índice STOXX Europe 600 registró una ganancia de 0.33%, con el DAX de Frankfurt avanzando 0.55% y el FTSE 100 de Londres perdiendo 0.48%.

Al interior del STOXX 600, las ganancias más fuertes se dieron en los sectores de tecnologías de información (+1.31%), bienes raíces (+0.77%) y materiales (+0.56%), mientras que las pérdidas en la bolsa inglesa se dan principalmente por la caída en los sectores de salud (-1.85%), bancos (-0.77%) y energía (-0.55%).

Por último, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMB IPC) registró en la sesión una caída de 0.81%. A pesar de que la mayoría de las emisoras registraron ganancias (58.3%), el IPC se cargó hacia terreno negativo debido a las pérdidas de Grupo México (-4.74%) y Banorte (-3.62%).

En capitalización de mercado, Grupo México es la tercera empresa más grande de la Bolsa Mexicana de Valores, mientras que Banorte ocupa la posición número cinco. Por el lado de las ganancias destacaron Orbia (+3.77%), Sitios Latinoamérica (+3.40%), Volaris (+3.34%) y Coca-Cola FEMSA (+2.82%).

Tras cerrar en un nivel de 50,760.17 puntos, el IPC registra en el año un retroceso de 4.72% y una caída de 11.05% respecto de su máximo histórico.

  • Oráculo Financiero: dólar retrocedió .16% en este inicio de semana

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.40% o 7.8 centavos, cotizando alrededor de 19.45 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.5778 y un mínimo de 19.4433 pesos por dólar, no visto desde el 30 de mayo.

La apreciación del peso se debe a que el dólar estadounidense sigue perdiendo terreno frente a sus principales cruces, retrocediendo 0.16% de acuerdo con el índice ponderado. El apetito por riesgo continúa, en anticipación a las elecciones intermedias del martes 8 de noviembre, en donde se especula que candidatos del Partido Republicano podrían ganar escaños en el congreso y gubernaturas.

Asimismo, el mercado está a la espera de que el jueves 10 de noviembre se publique la inflación de Estados Unidos, mostrando una desaceleración hacia 8.0% anual, que de confirmarse sería el cuarto mes a la baja en la inflación. Aunque será relevante conocer el detalle de la inflación subyacente, por ahora el mercado especula que la Reserva Federal podría comenzar a moderar el ritmo de incrementos a la tasa de interés a partir de diciembre, lo que debilita al dólar estadounidense.

Para el caso particular del peso mexicano, la apreciación puede deberse a la expectativa de que Banco de México subirá la tasa de interés en 75 puntos base a 10% el jueves 10 de noviembre. Por lo anterior, no se puede descartar que el tipo de cambio logre cotizar por debajo del mínimo en el año de 19.4136 pesos por dólar, visto el 30 de mayo. De ser perforado, el tipo de cambio se ubicaría en su menor nivel desde el 4 de marzo del 2020.

Entre los principales cruces del dólar, las divisas más apreciadas son el won surcoreano con 1.26%, el rublo ruso con 1.18%, la libra esterlina con 0.76%, la corona checa con 0.71%, el franco suizo con 0.68%, el florín húngaro con 0.67%, el rand sudafricano con 0.66% y la rupia india con 0.64%. Entre divisas relevantes, el euro se aprecia 0.30%, cotizando en 0.9987 dólares por euro, mientras que el yen japonés se aprecia 0.13%, cotizando en 146.43 yenes por dólar.

El apetito por riesgo se observa principalmente en el mercado de capitales, en donde el Nikkei 225 de Japón cerró con una ganancia de 1.21% y el Hang Seng de Hong Kong avanzó 2.69%. En Europa, el FTSE 100 de Londres muestra un retroceso moderado de 0.16%, pero el CAC 40 de Francia avanza 0.25% y el DAX de Alemania 0.78%.

En el mercado de futuros, los principales índices de Estados Unidos muestran ganancias, con el S&P 500 avanzando 0.32% y el Nasdaq 0.29%. En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.8 puntos base, ubicándose en 4.14%, señal de que en la sesión se ha moderado la especulación sobre los incrementos a la tasa de interés en Estados Unidos.

No todo resulta positivo esta mañana, pues en el mercado de materias primas se observan pérdidas, luego de que el fin de semana el gobierno de China reafirmó su respaldo a la política de cero covid. El gobierno prometió adherirse “inquebrantablemente” a acabar con los brotes de virus lo que incrementó una vez más las preocupaciones en torno a la demanda por materias primas. Bajo este contexto, el WTI pierde 0.98% y cotiza en 91.74 dólares por barril, mientras que el cobre pierde 1.99% en 7,974.50 dólares por tonelada métrica. Por su parte, el aluminio y el níquel caen 1.59% y 2.94%, respectivamente.

En cuanto a indicadores económicos relevantes, en China se publicaron las cifras de comercio internacional al mes de octubre, con resultados por debajo de lo esperado. Las exportaciones medidas en dólares se contrajeron 0.3% anual, mientras que las importaciones retrocedieron 0.7% anual, por debajo de los crecimientos esperados por el mercado de 4.5% y 0.0% respectivamente.

La contracción de las exportaciones es la primera en registro desde mayo del 2020. El deterioro de las exportaciones puede ser una señal del debilitamiento de la demanda global por bienes, ante el riesgo de recesión económica en varias regiones del mundo, principalmente en países de Europa.

Las cifras de comercio de China no son las únicas que muestran un deterioro, pues el 31 de octubre se publicó que las exportaciones de Corea del Sur se contrajeron 5.7% anual en octubre, su primera caída desde octubre del 2020.

En México, el INEGI publicó las cifras de Inversión Fija Bruta (IFB) correspondientes a agosto del 2022, en donde se muestra que la inversión creció 1.87%, siendo esta la mayor tasa de crecimiento mensual desde marzo del 2022. Con respecto al mismo mes del año pasado, la IFB creció a una tasa anual de 4.57%. El crecimiento en agosto se da principalmente en el sector de equipo de transporte, con un crecimiento de 5.97% en el de origen nacional y de 14.58% en el importado.

La inversión en maquinaria y equipo distinta a transporte se contrajo en el caso de la nacional (-1.11%), mientras que la de importación mostró pocos cambios (0.50%). Con esto, la inversión total de maquinaria y equipo logró crecer 2.59% en el mes. En cuanto a la inversión en construcción, creció solamente 0.34% debido al buen desempeño del sector residencial (1.07%), mientras que la inversión en construcción no residencial se contrajo 1.21%. Con el avance de agosto, el indicador de IFB se ubica 1.91% encima de su nivel pre-pandemia de febrero del 2020, pero se ubica 11.66% debajo de su nivel máximo histórico alcanzado en julio del 2018.

Por su parte, se publicó el indicador mensual de consumo privado al mes de agosto. Las cifras mostraron un crecimiento mensual de 0.66%. A tasa anual, el consumo privado creció 7.07%, con lo que registra una expansión del 3.66% con respecto a niveles pre pandemia (febrero 2020). Al interior, el crecimiento se debió por completo al consumo de servicios, único componente que muestra un rezago con respecto a niveles pre pandemia del 1.81%.

El consumo de servicios mostró una expansión mensual de 1.54% y anual de 8.31%. Por su parte, el consumo de bienes nacionales se contrajo 0.66% mensual, avanzando solamente 2.55% anual. Finalmente, el consumo de bienes importados se contrajo 1.69% mensual, aunque muestra un crecimiento anual del 17.31%.

Cabe mencionar que el crecimiento del consumo privado en agosto da señales mixtas pues: 1) ocurre después de tres meses de estancamiento en el crecimiento, tras contraerse 0.64% en mayo y crecer solo 0.11% y 0.01% en junio y julio respectivamente, por lo que se puede tratar de un efecto rebote, 2) el crecimiento está concentrado en el sector servicios que todavía muestra rezago en su recuperación, mientras que componentes que ya se habían recuperado (consumo de bienes nacionales e importados) muestran debilidad.

Hoy se publicó el indicador de confianza del consumidor al mes de octubre, que se ubicó en 41.0 puntos, manteniéndose sin cambios con respecto a septiembre y mostrando una disminución de 2.5 puntos con respecto al mismo mes del 2021. Al interior, a tasa anual tres componentes muestran un deterioro.

El mayor es en la pregunta sobre la situación económica del país dentro de 12 meses respecto a la actual, bajando 6.9 puntos a 44.3 puntos. Por su parte, el componente de la situación económica del país hoy comparada con hace 12 meses muestra un deterioro de 3.1 puntos, mientras que la situación esperada por los miembros del hogar dentro de 12 meses muestra un deterioro de 3.3 puntos. Lo anterior indica que la población considera probable que la actividad económica se debilite el próximo año, lo que se agrava debido al contexto de elevada inflación.

Las cifras de registro automotriz al mes de octubre mostraron que las exportaciones se ubicaron en 267,910 unidades, mostrando un crecimiento anual del 19.32%. En los primeros diez meses del año, las exportaciones totales de vehículos suman 2,391,171 unidades, mostrando un crecimiento de 6.79% con respecto al mismo periodo del 2021, aunque todavía se observa un rezago de 17.40% con respecto al mismo periodo del 2019, previo al impacto de la pandemia. La producción de vehículos se ubicó en 278,506 unidades, creciendo 8.03% anual en octubre.

En los primeros diez meses del año la producción se ubica en 2,740,766 unidades, mostrando un crecimiento de 8.85% con respecto al mismo periodo del 2021 y con un rezago de 16.66% frente al mismo periodo del 2019. Cabe mencionar que la cifra de exportaciones de vehículos en lo que va del año equivale al 87.24% de la producción en el mismo periodo.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.43 y 19.63 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.8 puntos base, ubicándose en 4.14%, señal de que en la sesión se ha moderado la especulación sobre los incrementos a la tasa de interés de la Reserva Federal. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra pocos cambios, bajando 1.3 puntos base y ubicándose en 9.81%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.07% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.5733 a 1 mes, 20.1345 a 6 meses y 20.8138 pesos por dólar a un año.