Con información de Gabriela Siller
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 30 DE NOVIEMBRE DE 2022.- Los metales industriales cerraron noviembre con ganancias, con el cobre ganando 9.37%, siendo su mayor incremento mensual desde abril del 2020 y cerrando en 8,226.75 dólares por tonelada métrica.
Por su parte, el aluminio se incrementó 11.50% a 2,477.5 dólares, mientras que el níquel y el zinc se incrementaron en 23.74% y 12.63% a 26,987 y 3,037.5 dólares por tonelada métrica.
Las ganancias de debieron a: las Señales de que los bancos centrales, principalmente la Reserva Federal, se están preparando para ralentizar el ritmo de incrementos en la tasa de interés, lo que debilitó el dólar estadounidense y redujo los rendimientos de los bonos del Tesoro.
También a la posibilidad de una relajación en las políticas de cero covid de China, lo que aumentó el optimismo en torno a la demanda por metales industriales.
China es la segunda mayor economía del mundo y la principal consumidora de commodities industriales, por lo que la posibilidad de una relajación en las medidas podría impulsar la actividad económica de ese país y la demanda por estas materias primas.
Como tercer factor están las preocupaciones en torno a la oferta. En Perú, la mina gigante Las Bambas de MMG mencionó que ha reducido las operaciones progresivamente desde el 31 de octubre debido a los bloqueos en la mina, que es una de las más grandes del mundo.
Por su parte, en Europa la crisis energética sigue por lo que continúa la menor producción de metales como el zinc.
Cabe destacar que, los inventarios de metales industriales en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) siguen reduciéndose con los del cobre cayendo en 20.71% en el mes, mientras que, los de aluminio primario se redujeron en 14.50%.
Como cuarto factor se encuentran las presiones de compañías mineras globales al London Metal Exchange para suspender todas las operaciones comerciales y de almacenamiento de metales rusos. Cabe destacar que, el LME decidió no prohibirlas.
Hacia adelante, se espera que continúe la volatilidad, ya que seguirán las preocupaciones en torno a la oferta con la crisis energética en Europa, mientras que, las preocupaciones en torno a la demanda también continuarán, principalmente por China.
Los energéticos cerraron noviembre con resultados mixtos. El WTI perdió 6.85% y cerró noviembre cotizando en 80.60 dólares por barril, mientras que, el brent cayó 9.91%, a 85.43 dólares por barril.
Las presiones a la baja para el petróleo se debieron a: La expectativa de una menor demanda, con la OPEP recortando en noviembre el pronóstico de crecimiento de la demanda, mencionando que necesitan bombear 520 mil barriles diarios menos durante el cuarto trimestre.
Hay que recordar que en octubre la OPEP ya había recortado en cerca de 500 mil barriles diarios su expectativa de demanda.
Asimismo, la OPEP redujo su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2022 en 100 mil barriles diarios a 2.5 millones de barriles diarios.
Lo anterior es consistente con la reciente caída en el precio del petróleo.
Asimismo, la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) recortó la perspectiva de demanda de energía estadounidense para 2023 desde 101.03 millones de barriles diarios (mbd) a 100.98 mbd.
También están las preocupaciones en torno a la actividad económica global. En Estados Unidos, la Reserva Federal mencionó en sus minutas que existe una alta probabilidad de que Estados Unidos entre en recesión.
Por su parte, se espera que la economía de China se haya desacelerado más de lo esperado pues continuaron las medidas de cero covid con medidas de confinamiento en algunas ciudades del país.
Como tercer factor está el tope de precios que consideraron implementar los miembros del G7 al petróleo ruso de entre 65 y 70 dólares por barril.
Actualmente, el precio del petróleo de los Urales cotiza entre 62 y 63 dólares por barril.
No obstante, las pérdidas fueron limitadas ante el debilitamiento del dólar estadounidense, la expectativa de menores incrementos en la tasa de la Reserva Federal y la posibilidad de que se pueda reducir la política de cero covid de China, con las protestas que se dieron al cierre de noviembre.
Asimismo, continúan las preocupaciones en torno a la oferta, ya que el 5 de diciembre entra el embargo de la Unión Europea sobre el petróleo ruso por la invasión a Ucrania.
A lo anterior, le seguirá la suspensión en las importaciones de productos derivados de petróleo en febrero.
Por el contrario, el contrato de gas natural del New York Mercantile Exchange se incrementó en 9.77% durante noviembre, a 6.976 dólares por millones de BTU, mientras que, el contrato TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch de Europa ganó 18.68% y cerró el mes cotizando en 146.397 euros por megavatio hora.
Las presiones al alza para el gas natural se debieron a que las temperaturas fueron notablemente más frías de lo que se esperaba, lo que aumenta la demanda del energético como combustible para calefacción.
Asimismo, la compañía rusa Gazprom PJSC dijo que sus suministros a través de Ucrania podrían reducirse a partir de la próxima semana ya que parte del combustible destinado a Moldava permanece en tránsito en Ucrania.
Cabe recordar que está a punto de iniciar la temporada de invierno en Europa donde las temperaturas se reducen y la demanda por combustible de calefacción aumenta.
Hacia adelante, se espera que las volatilidades en la cotización de los energéticos continúen ya que se mantiene la incertidumbre en torno a la demanda por energéticos.
Lo anterior, debido al debilitamiento económico global, la posibilidad de que algunos países caigan en recesión y el clima más cálido al inicio de la temporada de otoño.
Asimismo, los participantes del mercado se mantendrán atentos a cualquier comentario de los ministros de Energía de la Unión Europea, así como a la reunión de la OPEP y sus aliados (OPEP+) el 4 de diciembre.
Cabe recordar que la reunión de la OPEP+ es un día antes del inicio de las medidas europeas y del G7 en respuesta a la invasión de Rusia a Ucrania y el mercado espera que pudieran recortar su producción petrolera conjunta en respuesta a la reducción en la demanda.
Por su parte, se espera que en Europa se siga negociando un plan para poner un tope de emergencia al precio del gas natural en el bloque.
El oro cerró noviembre cotizando en 1769.36 dólares por onza, ganando 8.31%, su mayor incremento mensual desde junio del 2020 cuando el precio se incrementó 10.94%.
En el mes, el oro alcanzó un máximo de 1,786.53 dólares por onza y un mínimo de 1,616.74 dólares.
Las ganancias se debieron a: Señales de que la Reserva Federal se está preparando para ralentizar el ritmo de incrementos en la tasa de interés, lo que llevó a un debilitamiento del dólar estadounidense y una reducción en los rendimientos de los bonos del Tesoro.
El índice del dólar cayó en 4.84% en el mes, su mayor caída desde mayo del 2009. Mientras tanto, la tasa a 10 años de los bonos del Tesoro cayó 27.96 puntos base a 3.76% durante el mes de noviembre.
El debilitamiento del dólar y las menores tasas aumentan la demanda por commodities, al hacerlos más accesibles para inversionistas que tienen otra divisa, al mismo tiempo que reduce los costos de oportunidad de mantener inversiones en estas materias primas que no devengan intereses.
Como segundo punto se redujo la aversión al riesgo global ante la posibilidad de que China pueda reducir las políticas de prevención del coronavirus que restringen la actividad económica, sobre todo tras los disturbios que se vieron al cierre de mes.
Hacia adelante no se puede descartar mayores presiones al alza para el precio del oro, sobre todo si se consolida la expectativa de que las tasas incrementaron de manera más lenta y ante la expectativa de una posible recesión en las principales economías del mundo.
Por lo anterior, los participantes del mercado se mantendrán a la espera de la decisión de política monetaria de los principales bancos centrales, sobre todo la de la Reserva Federal el 14 de diciembre.
El peso cerró noviembre con una apreciación de 2.62% o 51.9 centavos, cotizando alrededor de 19.29 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.8278 y un mínimo de 19.0401 pesos por dólar, nivel no visto desde el 25 de febrero del 2020.
El peso ha ganado terreno en tres de los últimos cuatro meses, manteniéndose sin cambios en septiembre.
En el acumulado de cuatro meses, el peso muestra una apreciación de 5.28% o 1 peso y 7 centavos.
La apreciación del peso durante noviembre se debe principalmente a tres factores: el primero es que el mercado ha descontado que la Reserva Federal moderará el ritmo de incrementos a la tasa de interés a partir del 14 de diciembre.
Subirá, además, la tasa en 50 puntos base, luego de subirla 75 puntos base en cada uno de los últimos cuatro anuncios.
En las últimas minutas de política monetaria, la mayoría de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto señalaron que pronto sería adecuado desacelerar el ritmo de incrementos a la tasa.
En la última sesión del mes, Jerome Powell, presidente de la Fed, comentó que la moderación de los incrementos a la tasa podría ocurrir tan pronto como en diciembre.
Sin embargo, esto no implica que el ciclo de alza terminará pronto, pues los oficiales de la Fed han reiterado que es importante seguir subiendo la tasa de interés en 2023.
Esto último no ha evitado el dólar pierda terreno, ya que en noviembre el índice ponderado del dólar cerró con un retroceso de 4.84%, siendo su mayor caída desde mayo del 2009.
Como segundo punto está que China se mantiene la expectativa de que el gobierno modere su política de cero covid.
Durante el mes se observó un resurgimiento de nuevos casos de coronavirus, pero también se observaron protestas en respuesta a las medidas de confinamiento.
Ante esto, el gobierno chino ha impulsado sus esfuerzos de vacunación para adultos mayores.
Hacia el cierre del mes, la viceprimera ministra de China, Sun Chunlan, señaló en una reunión con la Comisión Nacional de Salud que la lucha contra la pandemia está en una nueva etapa, a medida que aumenta la experiencia de prevención y más personas se vacunan.
Lo anterior fortalece la expectativa de un menor riesgo de cierres a la actividad económica y puertos en China.
Y cómo tercero, es que desde la teoría económica se sustentan las apreciaciones del peso, pues con el enfoque de flujos hay una mayor oferta de dólares por la llegada de divisas al país por exportaciones, remesas, inversión extranjera directa y recientemente por inversión extranjera de cartera.
Por su parte, en el enfoque monetario de activos, se espera que el Banco de México le siga el paso a la Reserva Federal de Estados Unidos y finalmente, en el enfoque de microestructura, en las posiciones especulativas del mercado de futuros de Chicago siguen apostando a una apreciación del peso.
Ante esto, es posible que el peso siga su apreciación, con la posibilidad de bajar a niveles de 18.86 pesos por dólar, en ausencia de alta aversión al riesgo global o sobre México.
Cabe destacar que en diciembre el peso mexicano tiende a depreciarse y en la segunda quincena tiende a generarse una mayor volatilidad debido a la baja liquidez del mercado cambiario. Por lo anterior se siguen recomendando las coberturas cambiarias.
En noviembre la mayoría de las divisas ganó terreno frente al dólar, siendo las más apreciadas: el dólar neozelandés con 7.73%, el won surcoreano con 7.48%, el yen japonés con 7.18%, el rand sudafricano con 5.99%, el ringgit de Malasia con 5.96% y el zloty polaco con 5.96%.
El peso mexicano se ubicó en la posición 22 entre las divisas que ganaron terreno. Entre divisas relevantes, el euro se apreció 5.29%, cotizando en 1.0405 dólares por euro, tocando un máximo en el mes de 1.0497 dólares, nivel no visto desde el 29 de junio. Con esta corrección, el euro muestra un avance de 10.08% desde el mínimo en el año de 0.9536 dólares por euro del 28 de septiembre. Por su parte, la libra esterlina cerró con un avance mensual de 5.07%, cotizando en 1.2050 dólares por libra, tocando un máximo de 1.2154 dólares por libra, nivel no visto desde el 12 de agosto.
Con lo anterior, la libra muestra un rebote de 17.43% desde el mínimo histórico de 1.0350 dólares por libra visto el 26 de septiembre.
La recuperación de la libra estuvo impulsada por la renuncia de Liz Truss como primera ministra el 25 de octubre y el anuncio el 17 de noviembre de un plan fiscal conservador, en donde se descartó el recorte de impuestos sobre la renta del 20% al 19% y el recorte de impuestos sobre dividendos de 1.25 puntos porcentuales.
En el año, el peso mexicano acumula una apreciación de 6.03% o 1 peso y 23 centavos, ubicándose como la tercera divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, por detrás del rublo ruso con 18.93% y el real brasileño con 6.83% y seguido del sol peruano con una apreciación de 3.58%.
El resto de las divisas en la canasta muestra una depreciación frente al dólar en el acumulado anual, siendo las más depreciadas el peso argentino con 62.83%, la lira turca con 40.07%, el florín húngaro con 21.15%, el yen japonés con 21.15% y el peso colombiano con 18.84%.
En noviembre, el euro tocó un máximo de 1.0497 y un mínimo de 0.9730 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un máximo de 20.2866 y un mínimo de 19.1483 pesos por euro.
El mercado de capitales cerró noviembre con ganancias generalizas a nivel global por segundo mes consecutivo.
En la mayoría de los índices bursátiles, las ganancias de noviembre fueron menores que las observadas el mes anterior, a excepción del FTSE 100 de la bolsa de Londres que tuvo su mejor desempeño mensual desde noviembre del 2020.
En Estados Unidos, el S&P 500 registró una ganancia de 5.38% y el NASDAQ Composite una de 4.37%.
Con esto, los dos principales índices recortaron sus pérdidas en el año a 14.39% y 26.70%, respectivamente.
Sin embargo, ambos índices aún muestran fuertes caídas respecto de sus máximos históricos: el S&P 500 pierde 15.33% y el NASDAQ 29.26%.
Por su parte, el Dow Jones avanzó 5.67% en noviembre para entrar en un bull market, mostrando una ganancia de 20.69% respecto a su nivel más bajo del bear market.
Es importante mencionar que gran parte de las ganancias de noviembre se dieron hoy, la última sesión del mes.
Si en la sesión de hoy los índices se hubieran mantenido sin cambio, el S&P 500 habría avanzado en el mes 2.21% y el NASDAQ caído 0.04%.
Sin embargo, tras la conferencia de prensa de hoy, en la que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dio señales de que el momento para “moderar el ritmo de incrementos en la tasa puede llegar tan pronto como la reunión de diciembre”, el mercado consolidó sus expectativas de que el 14 de diciembre la Fed anunciará un incremento de 50 puntos base.
Este aumento se daría después de cuatro incrementos de 75 puntos base consecutivos.
La expectativa de que la Fed posiblemente suba la tasa en 50 puntos base en diciembre comenzó a formarse desde los primeros días del mes debido a que varios miembros de la Fed ya habían sugerido esa posibilidad en diversos foros.
No obstante, tanto Powell como los demás miembros de la Fed han hecho énfasis en que el banco central debe seguir aumentando la tasa de interés y adentrarse aún más en terreno restrictivo, puesto que aún se está muy lejos de la meta de inflación de 2%.
Ningún sector del S&P 500 registró pérdidas en noviembre, con las ganancias concentrándose en materiales (+11.50%), industriales (+7.57%), servicios de comunicación (+6.85%), financiero (+6.83%), bienes raíces (+6.76%), utilities (+6.51%) y consumo básico (+6.20%).
Los sectores que menos avanzaron fueron energía (+0.65%) y consumo discrecional (+0.81%).
En Europa, el índice STOXX Europe 600, representativo de un 90% del mercado bursátil del continente, registró un avance en noviembre de 6.75%, su mejor desempeño mensual desde julio de este mismo año.
Como ya se mencionó, el FTSE 100 del Reino Unido logró su mejor mes desde noviembre del 2020 con una ganancia de 6.74%.
Finalmente, el DAX de la bolsa de Frankfurt cerró el mes con una ganancia de 8.63%, alta pero no mayor a la de 9.41% que registró el mes anterior.
De estos tres índices europeos, el DAX es el único que ha logrado entrar en bull market, registrando una ganancia de 21.36% respecto al mínimo alcanzado en el bear market.
Por último, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores registró en noviembre una ganancia de 3.53%, con lo que su pérdida en el año se redujo a solo 2.98%.
Con respecto a su máximo histórico de 57,064.1602 puntos alcanzado el 1 de abril, el IPC muestra una caída de 9.43%.
Al interior del IPC, fueron 32 emisoras las que registraron ganancias en el mes, de 36 que conforman el índice.
Entre estas destacaron Sitios Latinoamérica (+50.17%), Megacable (+18.12%), Industrias Peñoles (+15.40%), Banco de Bajío (+15.25%), Cemex (+14.94%), Pinfra (+14.22%) y Volaris (+13,72%).
En cambio, las cuatro emisoras que registraron pérdidas fueron Banorte (-4.19%), Inbursa (-2.02%), Operadora de Sites (-1.86%) y Arca Continental (-0.78%).
Oráculo Financiero: China podría moderar política monetaria por covid
El peso inicia la sesión con una depreciación de 7.8 centavos o 0.41%, cotizando alrededor de 19.31 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.1956 y un máximo de 19.3226 pesos por dólar. La depreciación del peso es resultado de una corrección al alza.
Entre los principales cruces del dólar, pocas divisas pierden terreno, la más depreciada hoy es el peso mexicano con 0.41%, seguida del real brasileño con 0.39%, el florín húngaro con 0.38% y el yen japonés con 0.35%. En contraste, la mayoría de las divisas ganan terreno frente al dólar, pues el mercado sigue especulando que China moderará su política de cero covid, reduciendo los riesgos para la actividad económica.
Asimismo, el mercado está a la espera de los comentarios de Jerome Powell a las 12:30 horas, en donde podría ofrecer información sobre el ritmo al que subirán la tasa de interés el 14 de diciembre y la expectativa de tasa terminal en 2023.
Las divisas más apreciadas son el ringgit de Malasia con 1.50%, la corona noruega con 1.16%, le yuan chino con 1.11%, el peso chileno con 1.03% y el zloty polaco con 0.64%. Entre divisas relevantes, la libra esterlina se aprecia 0.44%, cotizando en 1.2004 dólares por libra, mientras que el euro avanza 0.40%, cotizando en 1.0371 dólares por euro. Es importante mencionar que el índice ponderado del dólar muestra un retroceso de 0.35%, perdiendo por segunda sesión consecutiva.
En noviembre, la percepción de menores riesgos para la actividad económica global, las señales de inflación a la baja y la expectativa de que la Reserva Federal comenzará a moderar el ritmo de incrementos a la tasa de interés han hecho que el índice ponderado del dólar pierda terreno, cayendo 4.42% en el mes. De mantenerse este retroceso al cierre de la sesión, sería la mayor caída mensual del dólar desde mayo del 2009, cuando cayó 6.04%.
En el mercado de materias primas se observan ganancias. El oro se perfila para cerrar noviembre cotizando en 1,761.18 dólares por onza, ganando 7.81%, su mayor incremento mensual desde junio del 2020 cuando el precio se incrementó 10.94%. Por su parte, el cobre acumula un incremento mensual de 8.48% y cotiza en 8,159.50 dólares por tonelada métrica, siendo su mayor incremento mensual desde abril del 2021, cuando ganó 11.85%.
Las ganancias fueron impulsadas por la expectativa de que China podría relajar las políticas de cero covid, lo que se espera pueda acelerar el crecimiento económico y aumentar la demanda por materias primas. Finalmente, el petróleo registra una ganancia en la sesión de 3.07%, cotizando en 80.60 dólares por barril, impulsado por la especulación con respecto a China. No obstante, en el mes sigue acumulando un retroceso de 6.85%.
En cuanto a indicadores económicos, en la Eurozona se publicó la inflación de noviembre en 10.0% anual, bajando desde el pico de 10.7% en octubre, siendo la primera disminución de la inflación anual desde junio del 2021. A pesar de que se trata solo de una observación a la baja, el dato permite al mercado especular que el Banco Central Europeo podría reducir el ritmo de incrementos a la tasa de interés a 50 puntos base el próximo 15 de diciembre.
En Estados Unidos, el índice de solicitudes de hipotecas MBA mostró una disminución de 0.8% en la semana que finalizó el 25 de noviembre, luego de dos semanas de incrementos. Por su parte, la tasa de hipotecas a 30 años se ubicó en 6.49%, bajando desde el 6.67% de la semana anterior e hilando tres semanas consecutivas de disminuciones. La disminución en la tasa hipotecaria está relacionada a que las señales de una menor inflación hicieron bajar las tasas de rendimiento de los activos del Tesoro, a la par de otras tasas en el mercado.
Por otro lado, la encuesta ADP de empleo de noviembre mostró la creación de 127 mil posiciones laborales, por debajo de la expectativa del mercado de 200 mil empleos.
Al interior, destacan las categorías de ocio y hospitalidad con la creación de 224 mil empleos, comercio, transporte y servicios básicos con 62 mil y servicios educativos y servicios de salud con 55 mil. Por otro lado, las categorías que mostraron destrucción de empleo en noviembre son: manufactura con 100 mil empleos destruidos y servicios profesionales y de negocios con 77 mil. El viernes se publican las cifras de la nómina no agrícola, en donde el mercado anticipa la creación de 200 mil puestos laborales durante noviembre.
También se publicó la revisión a las cifras del PIB del tercer trimestre, que mostró un crecimiento trimestral anualizado de 2.9%, mayor que la estimación preliminar de 2.6%. Por su parte, el consumo privado creció a una tasa anualizada de 1.7%, por el consumo de servicios que creció a una tasa anualizada de 2.7%. La inversión fija bruta se contrajo a una tasa anualizada de 9.1%, debido a una caída de 26.8% trimestral anualizada en la inversión residencial. Por otro lado, las exportaciones crecieron a una tasa anualizada de 15.3%, mientras que las importaciones se contrajeron a una tasa anualizada de 7.3%. Finalmente, el gasto de gobierno creció 3.0% anualizado. El crecimiento del PIB por arriba de lo estimado inicialmente genera especulación de que la Reserva Federal podría seguir subiendo su tasa de interés durante el 2023, hasta niveles por arriba de 5.0%.
Por su parte, las cifras preliminares de la balanza comercial de bienes de octubre mostraron un déficit de 99 mil millones de dólares, con un incremento mensual de 7.7%, subiendo por segundo mes al hilo. Lo anterior es debido a que las importaciones mostraron un crecimiento mensual de 0.9%, mientras que las exportaciones cayeron en 2.6%. El resultado preliminar de octubre se debe a un incremento en las importaciones de vehículos (2.2% mensual), alimentos y bebidas (2.9% mensual) y suministros industriales (1.5%). En términos anuales, las exportaciones subieron en 10.7% y las importaciones en 12.6%. Estas cifras tienden a mostrar revisiones significativas, las cuales serán publicadas el 6 de diciembre, junto con los principales socios comerciales de Estados Unidos.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.14 y 19.35 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años inicia con un retroceso de 1.1 puntos base, ubicándose en 3.73%, luego de que ayer subió cerca de 6.3 puntos base. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 1.4 puntos base, ubicándose en 9.31%, luego de subir 10.7 puntos base durante la sesión del martes
Mercado de Derivados.
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.96% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.3795 a 1 mes, 19.9207 a 6 meses y 20.5918 pesos por dólar a un año.