OJO FINANCIERO. Ven a lo grande el proyecto del Corredor Interoceánico

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 29 DE DICIEMBRE DE 2022.- El nuevo proyecto en México que permitirá la movilidad de 1.4 millones de contenedores cada año, se llama Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Una iniciativa y obra icónica del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Al lado del Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el corredor, con una franja de 303 kilómetros permitiría mejorar la economía en el país, a través del intercambio comercial (un tema que es limitado por el gobierno federal, debido a la preferencia por los países de Centroamérica).

Expertos en el tema consideran que la obra está en la zona más angosta de México entre los océanos Pacífico y Atlántico y servirá como una alternativa para conectar más rápidamente que el Canal de Panamá, al contar con tres aeropuertos, un gasoducto, ferrocarril, carreteras y una red de fibra óptica.

A días de concluir el 2022, el proyecto tiene un avance “importante” (declaró el coordinador del corredor) y está casi listo para iniciar operaciones el próximo año, para conectar el puerto de Coatzacoalcos, en Veracruz, con el de Salina Cruz, en Oaxaca.

Otro tema del que se habla mucho es del llamado ‘nearshoring’. Ya empresas asiáticas buscan a México para instalar fábricas y cambiar las líneas de producción, gracias a las ventajas (en parte geográficas) con las que cuenta el país.

Se trata de cinco empresas provenientes de Singapur, que quieren llegar al Bajío para construir sus plantas o expandirlas. Están cansadas de pagar precios altos por el transporte para trasladar su mercancía y quieren dejar de depender de la industria marítima.

En no tan buenas noticias para los bolsillos de los mexicanos, a partir del 1 de enero de 2023 el precio de los combustibles automotrices subirá. Y si usted paga por 50 litros de gasolina para llenar el tanque de su automóvil, ahora pagará 25 pesos más el próximo año.

El gobierno hizo un ajuste en un 10 por ciento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y subirá cincuenta centavos por litro el costo de la gasolina magna (conocida como verde) y premium (también llamada roja).

Mientras que las cuotas o ‘gasolinazos’ que iniciaron en 2008, subirán de cinco a ocho centavos por litro. Y el precio de los combustibles fósiles se disparó de cinco a 10 centavos. Así el panorama económico del país.