Se ve lejana la masificación de vehículos eléctricos en BC

Por: Korina Sánchez S.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 10 DE ENERO DE 2023.- La aspiración para la masificación de los vehículos eléctricos se ve lejana en México, al no existir una política pública para promover la electromovilidad, consideró el presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), Guillermo Rosales Zárate.

México se comprometió que para 2050, el 50 por ciento de los automóviles serán eléctricos, pero es una meta que se ve distante, consideró el líder nacional, al tener cada unidad un costo promedio de 385 mil pesos, que es inaccesible para un porcentaje de la población mexicana con ingresos bajos.

Aunque el país podría verse impulsado por las políticas en Estados Unidos, nación en la que el 50 por ciento de los vehículos nuevos que se vendan en 2030 serán eléctricos y sólo en California se estableció un límite para la venta de vehículos de combustión interna. En 2035 el 100 por ciento de los vehículos que transiten en el estado serán eléctricos.

Rosales Zárate resaltó que el compromiso de Estados Unidos abarca mayor investigación para el desarrollo de las compañías automotrices, así como la mejora de la autonomía y manufactura de las baterías para dar vida más larga a las unidades.

Para lograr el objetivo, los distribuidores de autos señalan que las necesidades del sector van desde generar estímulos para la compra de vehículos eléctricos, así como la infraestructura para la reconexión y recarga de los automóviles, principalmente.

Baja California cuenta con 132 estaciones de carga eléctrica, de las cuales 85 son Tesla y el resto de BMW y Blink informó el secretario de Economía e Innovación del Estado, Kurt Honold Morales.

En el país, Baja California es la entidad que más ha instalado cargadores para vehículos eléctricos, le siguen Baja California Sur con 36, Sonora con 27, Chihuahua suma 17 y Sinaloa tiene 15, precisó.

Fue Tesla que donó 10 cargadores eléctricos para su instalación en el estado, de los cuales, cinco ya están funcionando -un punto es sobre la carretera Libre Tijuana- Tecate, Baja Center, otro es Calimax Puerto Nuevo y dos en Ensenada- de manera gratuita.

Por otra parte, Baja California tuvo un acercamiento con las empresas automotrices para conocer el mercado de los vehículos híbridos y eléctricos ligeros, informó Honold Morales, aunque, de acuerdo con la AMDA, la entidad tiene 1.4 por ciento respecto al total nacional.

La venta de este tipo de vehículos en el estado fue de 355 unidades en 2019, que representaron 1.1 por ciento del mercado; 158 autos unidades más respecto a 2018, 257 y 304 más automóviles que en 2017 y 2016, respectivamente.

Los datos de la AMDA al 2020 señalan que Baja California ocupa el lugar 11 por número de compradores con 10 mil 855, concentrando el dos por ciento con respecto del total nacional.

Honold Morales argumentó que parte del trabajo para la transición es la atracción de inversión de empresas dedicadas al ensamblaje de automóviles y baterías. Así como en la adquisición de una flotilla de vehículos que utilizan electricidad y gasolina, que ya se dio en la Secretaría de Medio Ambiente del gobierno estatal.

Dijo que se trabaja un plan con el Congreso para crear un plan que dé incentivos para que la gente compre vehículos eléctricos, aunque se tienen pocos detalles al momento. Pero ahora se ocupan del sector de transporte pesado para las exportaciones.

La pandemia del Covid-19 retrasó la manufactura de vehículos eléctricos en México, al frenar operaciones y hay unidades insuficientes para que se utilicen en el traslado de mercancías hacia Estados Unidos.

El gobierno del Estado, especificó, se dedicará a incentivar entre la población el uso de este tipo de vehículos. Y si hay algún tipo de incentivo por parte del gobierno o plan para transitar a los autos eléctricos, sería por parte del gobierno federal.

Para el director del Centro de Innovación Ambiental (CIGA), José Carmelo Zavala, la movilidad eléctrica se ve lejana para los automóviles particulares en Baja California, pero estaría más cerca de aplicarse en el transporte público.

Argumentó que la entidad fronteriza tiene la opción de utilizar gas natural como combustible limpio, así como ya se utiliza en Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México… aunque en Baja California implicaría hasta cuatro décadas.

Sin embargo, la visión de los gobiernos y ciudadanos es limitada, sobre el punto de la generación de la energía para utilizar los vehículos eléctricos, lo que hace aún más lenta la transición.

El experto dijo que hay que tomar en consideración las variables para lograr la nueva movilidad, tal como el uso de cobre en los vehículos, que es el más utilizado para las redes de conducción y captura de la energía.

Lo atractivo de la movilidad eléctrica, resaltó, es que no se generen emisiones contaminantes, ante una sociedad que es el 80 por ciento urbana en el país.

La poca oferta y demanda de este tipo de automóviles es otra pendiente, consideró el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Tijuana, Julián Palombo Saucedo.

En Tijuana no hay establecimientos formales dedicados a la venta de autos usados que comercialicen los automóviles eléctricos, pero sería cuestión de tiempo para que lleguen a la ciudad, porque en California hay cada vez más unidades.

El Grupo Especializado de Autos Usados de la Canaco no cuenta con unidades de este tipo a la venta, aunque sí tendrían previsto incluirlas ante la urgencia de hacer un cambio, respecto a los vehículos que utilizan gasolina, precisó.