CIERRE DE MERCADOS. El peso cierra sesión con apreciación de 13.9 centavos

Anuncio de política monetaria del Banco de México favoreció la moneda mexicana

Con información  de Gabriela Siller

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 9 DE FEBRERO DE 2023.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.73% o 13.9 centavos, cotizando alrededor de 18.80 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.9960 y un mínimo de 18.7366 pesos por dólar.

El peso fue la tercera divisa más apreciada en la sesión, después de la corona sueca con 2.29% y la corona noruega con 1.50%.

La apreciación del peso se concentró después de las 13:00 horas, tras el anuncio de política monetaria del Banco de México que subió por unanimidad la tasa de interés en 50 puntos base a 11.0%, superando las expectativas del mercado de un incremento de 25 puntos base.

De acuerdo con el comunicado de la Junta de Gobierno, el incremento a la tasa de interés lo hicieron al considerar los siguientes factores:

  1. El descenso más lento del previsto en la inflación de mercancías alimenticias.
  2. El repunte en la inflación de servicios.
  3. Un incremento de las expectativas de inflación, de 4.2% a 4.9% anual promedio para el cuarto trimestre del 2023.
  4. Que el balance de riesgos respecto a la trayectoria para la inflación en el horizonte del pronóstico se mantiene sesgado al alza.

También señalaron que, al considerar la postura monetaria alcanzada, el incremento en la tasa de referencia en la próxima reunión podrá ser de menor magnitud. Aunque esto implica que Banxico planea reducir el ritmo de incrementos a la tasa el 30 de marzo, también es una señal de que el ciclo de alza no ha terminado y se eleva la probabilidad de que la tasa alcance un nivel del 11.50% en el año.

Cabe mencionar que la apreciación de la corona sueca también se debió a su política monetaria, pues el banco central de Suecia subió la tasa de interés en 50 puntos base a 3.0%, agregando que esperan seguir subiendo la tasa durante la primavera. En Suecia la inflación al consumidor se ubicó en 12.3% anual en diciembre, su mayor nivel desde agosto de 1981.

Después del peso mexicano, las divisas más apreciadas hoy fueron: el peso colombiano con 0.53%, la corona checa con 0.51%, la libra esterlina con 0.39%, el rublo ruso con 0.31%, el dólar neozelandés con 0.29%, el euro con 0.24%, el sol peruano con 0.21% y la corona danesa con 0.20%.

Las divisas que perdieron terreno fueron: el real brasileño con 1.29%, el ringgit de Malasia con 0.42%, el peso chileno con 0.23%, el peso argentino con 0.15%, el rand sudafricano con 0.13% y el franco suizo con 0.13%. El dólar perdió 0.13% de acuerdo con el índice ponderado, borrando las ganancias del miércoles.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0710 y un máximo de 1.0791 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2057 y un máximo de 1.2194 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 20.1196 y un máximo de 20.4262 pesos por euro.

Tras cotizar por tres sesiones consecutivas con ganancias y acumular un incremento de 0.56% en ese periodo, el precio del oro cerró la sesión con un retroceso de 0.75% y cotizando en 1,861.42 dólares por onza.

En estas cuatro sesiones, el precio del oro se ha mantenido estable, a la espera de más información sobre el futuro de la tasa de interés de la Reserva Federal, pues los últimos comentarios de oficiales han sido interpretados como restrictivos.

En línea con los comentarios de los miembros de la Fed, los datos de empleo siguen sugiriendo un mercado laboral fuerte, lo que a su vez reduce el riesgo de una recesión en el corto plazo.

En la sesión se publicaron las solicitudes de apoyo por desempleo de Estados Unidos, correspondientes a la semana previa, que mostraron un incremento de 13 mil, ubicándose en 196 mil solicitudes, luego de cinco semanas de disminuciones. No obstante, las solicitudes siguen ubicándose en un nivel bajo.

La mayoría de commodities industriales cerraron la sesión con ganancias ante expectativas positivas para la demanda debido a: 1) el debilitamiento generalizado del dólar estadounidense que perdió 0.13%, de acuerdo con el índice ponderado y 2) la expectativa de que la economía de China se recupere, con la disminución de casos de coronavirus. Asimismo, las presiones al alza para el precio del cobre se debieron a la interrupción de las operaciones de la mina “Las Bambas” en Perú, debido a los bloqueos en las carreteras, por las protestas políticas.

Con lo anterior, el cobre, el aluminio y el níquel ganaron 1.00%, 0.73% y 6.40% respectivamente, cotizando en 8,952.24, 2,499 y 29,142 dólares por tonelada métrica.

Por el contrario, el zinc cerró la sesión con pocos cambios cotizando en 3,123 dólares por tonelada métrica perdiendo 0.29%. Las presiones a la baja para el precio del zinc se deben a que los inventarios en el London Metal Exchange (LME) siguieron aumentando por segunda sesión consecutiva en 10.04% a 21,375 toneladas métricas.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con pérdidas, con el maíz, el trigo y la soya perdiendo 1.14%, 1.21% y 0.07% respectivamente, cotizando en 6.70, 7.55 y 15.18 dólares por bushel. Las presiones a la baja se debieron a la expectativa de una menor demanda de granos procedentes de Estados Unidos.

En la sesión el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó las exportaciones netas de granos correspondientes al periodo entre el 27 de enero y el 2 de febrero.

Las exportaciones netas de soya cayeron 30.56% ubicándose en 644.4 mil toneladas métricas, mientras que la de trigo cayeron 10.60% a 150.9 mil toneladas. Finalmente, las exportaciones netas de maíz se ubicaron en 1.17 mil millones de toneladas métricas, cayendo 33.37%.

Luego tres sesiones consecutivas con ganancias, acumulando un incremento de 6.92%, hoy el WTI perdió 1.08% y cerró cotizando en 77.62 dólares por barril, tocando un máximo de 78.84 y un mínimo de 76.52 dólares por barril.

La sesión se caracterizó por la ausencia de indicadores o noticias relevantes para el precio del petróleo, por lo que el mercado tomó en cuenta el reporte semanal del sector energético de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) publicado la sesión previa.

El reporte mostró resultados negativos para la demanda de petróleo en Estados Unidos, ya que se observó un incremento en los inventarios de crudo de 2.42 millones de barriles a 455.1 millones de barriles.

Asimismo, los inventarios totales de gasolina se incrementaron en 5 millones de barriles, a pesar de que la producción se redujo en 113 mil barriles diarios.

Hacia adelante, se espera que los precios del petróleo se mantengan estables e incluso podrían volver a subir, pues se anticipa una mayor demanda de petróleo en China.

Por su parte, el contrato de gas natural del New York Mercantile Exchange ganó 2.25%, ubicándose en 2.450 dólares por millón de BTU. Las presiones al alza sucedieron tras la publicación del reporte seminal de gas natural de la EIA, en donde se observó una caída de los inventarios de 217 mil millones de pies cúbicos durante la semana pasada.

No obstante, las reservas totales se mantienen 2.366 billones de pies cúbicos, 5.2% por encima de la media de los últimos 5 años.

La mezcla mexicana de exportación cerró la sesión del 8 febrero ganando 1.98%, cotizando en 68.70 dólares por barril.

El mercado de capitales de Estados Unidos cerró la sesión con pérdidas, con los inversionistas evaluando las posibilidades de que la Reserva Federal opte por un nivel terminal de la tasa de interés mayor al que se esperaba.

Algunos especulan que, con la fortaleza del mercado laboral en ese país, el nivel terminal de la tasa pueda acercarse a 6%, siendo este un nivel considerablemente mayor al 5.2% que se esperaba previo a las cifras de empleo.

El S&P 500 cayó 0.88% en la sesión, mientras que la caída del NASDAQ Composite fue de 1.02%. Ambos índices han registrado pérdidas en cuatro de las últimas cinco caídas y se perfila para cerrar la semana con pérdidas. Todos los sectores del S&P 500 registraron pérdidas en el día, destacando las de servicios de comunicación (-2.80%), utilities (-1.41%), materiales (-1.41%) y finanzas (-1.23%).

A nivel emisora destacó una caída de 4.54% en el precio de las acciones de Alphabet (Google), encima de la pérdida de 7.68% que sufrió ayer. El “sell-off” de Alphabet se da tras el anuncio de que Microsoft implementará la inteligencia artificial de “ChatGPT” a su motor de búsqueda Bing. ChatGPT es un chatbot de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI, una empresa en la que Microsoft recién invirtió 10 mil millones de dólares.

Los inversionistas temen que con esta tecnología, Bing de Microsoft se convierta en una amenaza para Google Search de Alphabet. Por otro lado, Alphabet anunció que ellos también estarán lanzando su chatbot de inteligencia artificial “Bard”. Sin embargo, después de su demostración pública, los inversionistas no parecen estar convencidos de que Bard pueda competir con ChatGPT.

En el mercado europeo se observaron ganancias por tercera sesión consecutiva, con el índice STOXX 600 avanzando 0.62%, situándose en su mayor nivel desde el 5 de abril del 2022.

Las ganancias fueron impulsadas por el optimismo de resultados trimestrales positivos y el dato de inflación de Alemania, que resultó menor al esperado por los analistas. El DAX de Alemania avanzó 0.72%, mientras que el FTSE 100 ganó 0.33%.

Con esto, el FTSE 100 se ubicó en un nuevo máximo histórico de cierre (7,911.15 puntos) y durante la sesión tocó un máximo histórico intradía de 7,949.57 puntos.

Finalmente, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores registró una caída de 0.61%, marcando su tercera sesión consecutiva de pérdidas. La última vez en que el IPC registró tres caídas consecutivas fue el 30 de diciembre del 2022.

Al interior del índice, solamente 11 de sus 36 emisoras registraron ganancias, destacando Banco del Bajío (+4.77%) y Megacable (+1.89%). En cambio, las mayores pérdidas las sufrieron Gentera (-5.79%), Peñoles (-3.63%), Volaris (-3.04%), Televisa (-2.11%), Gruma (-2.09%) y Elektra (-2.03%).

Oráculo Financiero: dólar retrocede y permite avance de divisas

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.35% o 6.6 centavos, cotizando alrededor de 18.87 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.9553 y un mínimo de 18.8421 pesos por dólar.

Lo anterior se debe a un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.47% de acuerdo con el índice ponderado, al elevarse el apetito por riesgo en los mercados financieros globales. Las divisas más apreciadas hoy son: la corona sueca con 2.07%, la corona noruega con 1.67%, el dólar neozelandés con 0.94%, la corona checa con 0.83%, el dólar australiano con 0.82% y el florín húngaro con 0.73%.

El peso mexicano se ubica en la posición 15 entre las divisas que ganan terreno. Durante la sesión no se esperan comentarios de oficiales de la Reserva Federal, lo que permite el retroceso del dólar.

Cabe recordar que, en la sesión del miércoles, varios miembros de la Fed señalaron que será importante seguir subiendo la tasa de interés y que esta podría ubicarse por arriba de 5%, lo que ocasionó un fortalecimiento temporal del dólar estadounidense.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos, se publicaron las solicitudes de apoyo por desempleo de la semana previa, que mostraron un incremento de 13 mil, ubicándose en 196 mil solicitudes, luego de cinco semanas de disminuciones.

En Suecia, el Banco Central elevó su tasa de interés oficial en 50 puntos base a 3% en línea con las expectativas del mercado. Cabe mencionar que en Suecia la inflación de diciembre se ubicó en 12.3% anual nivel no visto desde agosto de 1981.

En México se publicó la inflación de enero, que se ubicó en una tasa mensual de 0.68%, la más elevada para un mes igual desde enero del 2021 y una tasa anual de 7.91%, subiendo desde 7.82% en diciembre y acumulando dos meses consecutivos de incrementos. Con lo anterior, la inflación en México confirma un repunte.

Al interior, la inflación subyacente explicó el 79% de la inflación general mensual, al ubicarse en una tasa mensual de 0.71%, la más elevada para un mes igual desde 2014 y a una tasa anual de 8.45%, subiendo desde 8.35% en diciembre y acercándose al pico de 8.51% observado en noviembre del año pasado.

Cabe recordar que la inflación subyacente es considerada la inflación medular y ayuda a determinar la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo. Dentro de la inflación subyacente, las mercancías mostraron una inflación mensual de 0.91% y anual de 11.00%, bajando por segundo mes consecutivo desde 11.28% en noviembre del año pasado, aunque persisten las presiones en el subcomponente de mercancías alimenticias, con una inflación mensual de 1.25% y anual de 14.08%.

Resulta preocupante la inflación de servicios, que se ubicó en 0.48% mensual, su mayor nivel para un mes igual desde 2014, ubicándose en una tasa anual de 5.51%, no visto desde mayo del 2003.

El subcomponente de otros servicios mostró una inflación mensual de 0.48%, la mayor desde 2014 y una tasa anual de 7.53%, no visto desde octubre del 2001. Las presiones inflacionarias en el componente de servicios están relacionadas con los crecientes costos laborales en México.

La inflación no subyacente se ubicó en 0.57% mensual y 6.32% anual, explicando el 21% de la inflación general mensual. Por subcomponente se observa un repunte, pero menos severo que lo observado en la inflación subyacente.

La inflación mensual de frutas y verduras se ubicó en 0.45% y anual en 10.17%, mientras que productos pecuarios se ubicó en una tasa mensual de 0.56% y anual de 9.73%. Por su parte, los precios de energéticos subieron 0.37% mensual y 2.52% anual.

Las presiones moderadas dentro de los precios de energía se deben a que por un lado el precio de la gasolina de alto octanaje subió 0.50% mensual y la de bajo octanaje subió 0.88% mensual, mientras que la electricidad subió 0.90% mensual. Esto estuvo compensado por una disminución mensual de 3.11% del precio del gas natural, acumulando tres meses consecutivos a la baja, mientras que el gas lp bajó 1.29% mensual, acumulando nueve meses consecutivos de disminuciones.

Con la información más reciente de inflación, se eleva la probabilidad de que el Banco de México siga subiendo la tasa de interés. Hoy a las 13:00 horas se espera que se comunique un incremento de 25 puntos base a un nivel de 10.75%, aunque un incremento de 50 puntos base estaría justificado, al considerar que la dinámica de la inflación muestra divergencia con lo observado en Estados Unidos, en donde se observa una clara tendencia a la baja desde julio del 2022, algo que no está ocurriendo en México.

Además, existen presiones en México por el lado de la demanda, por el incremento en los costos salariales y por el elevado déficit fiscal observado en 2022. Con esto, es probable que la tasa de interés de referencia cierre el 2023 en un nivel de 11.5%.

Por su parte, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) registró en enero un aumento de 0.43%, marcando el segundo mes consecutivo en que aumenta después de que el dato de diciembre de 2022 se ajustara al alza. Este incremento de 0.43% es además el mayor desde junio del 2022. No obstante, con esto la tasa anual de inflación al productor disminuyó a 4.82%, la más baja desde diciembre del 2020.

Al interior del INPP se observa que enero fue el primer mes desde junio del 2022 en que los precios en el sector secundario, incluyendo petróleo, aumentaron (+0.47%) respecto al mes anterior. Sin embargo, la caída en los precios del petróleo sigue contribuyendo a una menor inflación, pues excluyendo al petróleo, el INPP mostró en enero un aumento de 0.59%, el más alto desde junio del 2022. Con esto, el INPP excluyendo petróleo mostró una tasa anual de 5.65% en enero, aumentando respecto al 5.32% del mes anterior.

Al excluir el petróleo de las actividades secundarias, los precios a los productores del sector secundario subieron 0.75% mensual, siendo esta la lectura más alta desde mayo del 2022. También destacó un aumento mensual de 0.80% en los precios a productores del sector primario, la mayor tasa mensual desde julio del 2022. Por su parte el sector terciario registró su quinto mes consecutivo de aumento en precios, con una inflación mensual de 0.27% en enero.

Por otro lado, ayer por la tarde la Secretaría de Economía publicó la cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) en México se ubicó en 35,292 millones de dólares (mdd), mostrando un crecimiento de 12% con respecto al 2021 (31,544 mdd). La IED en 2022 estuvo compuesta en un 48% por nuevas inversiones, 45% por reinversión de utilidades y 7% por préstamos y pagos entre compañías del mismo grupo corporativo. Por otro lado, los países de donde provino la mayor IED fueron: EU (15, 000 mdd), Canadá (3,000 mdd), Argentina (2,300 mdd), Japón (1,800 mdd), Reino Unido (1,800 mdd) y España (1,600 mdd).

Adicionalmente, las entidades federativas que recibieron los mayores flujos de IED fueron: CDMX (10,900 mdd), Nuevo León (4,300 mdd), Jalisco (2,800 mdd), Baja California (1,800 mdd) y Chihuahua (1,800 mdd). Finalmente, los sectores que recibieron la mayor IED fueron: las manufacturas (36%), Transportes (15%), Servicios Financieros (13%), Medios Masivos (13%) y Comercio (6%).

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.75 y 19.00 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 3.3 puntos base, ubicándose en 3.58%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.1 puntos base, ubicándose en 8.69%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.93% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.9496 a 1 mes, 19.4947 a 6 meses y 20.1134 pesos por dólar a un año.