CIERRE DE MERCADOS. Tasa de interés del peso podría seguir a la alza

La expectativa es que el Banco de México continúe aumentando la tasa de interés del peso.

Por: Grupo Molecular

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 17 DE FEBRERO DE 2023.- El peso cerró con una apreciación de 1.70% o 31.8 centavos, cotizando alrededor de 18.35 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.7505 y un mínimo de 18.3314 pesos por dólar, nivel no visto desde el 19 de abril del 2018.

Con lo anterior, el peso mexicano se ubicó como la divisa con la mayor apreciación semanal en la canasta amplia de principales cruces, seguido del florín húngaro con 1.05%, el peso chileno con 1.04%, el real brasileño con 0.97%, el zloty polaco con 0.27%, la corona danesa con 0.19%, la corona sueca con 0.17% y el euro con 0.16%. Cabe mencionar que el peso mexicano se ha apreciado por dos semanas consecutivas, acumulando un avance de 3.25% o 61.6 centavos en ese periodo.

La apreciación del peso se debe a dos factores:

1. La expectativa de que el Banco de México seguirá subiendo la tasa de interés e inclusive podría llevarla por arriba de 11.50% en los próximos meses. Cabe recordar que el 9 de febrero, la Junta de Gobierno subió la tasa de interés en 50 puntos base, sorprendiendo al mercado al desligarse de la política monetaria de Estados Unidos. La evidencia de presiones inflacionarias en México, alimenta la especulación de que el Banco de México mostrará una postura más restrictiva.

2. La publicación de indicadores económicos positivos en Estados Unidos, lo que beneficia el crecimiento económico de México a través de las exportaciones y a su vez, es consistente con la apreciación del peso mexicano. El 3 de febrero se publicó la nómina no agrícola de enero, mostrando la creación de 517 mil posiciones laborales, mientras que la tasa de desempleo se ubicó en 3.4%, su menor nivel desde mayo de 1969. Por su parte, en la semana se publicaron las ventas minoristas de enero, mostrando un crecimiento mensual de 3.0%, superando las expectativas del mercado.

Es importante mencionar que los indicadores económicos positivos para Estados Unidos también fortalecen la especulación de que la Reserva Federal podría adoptar una postura monetaria más restrictiva, llevando la tasa por arriba del 5.5% durante el año, algo que, con excepción del peso mexicano y un grupo de divisas, ha fortalecido al dólar frente a la mayoría de sus principales cruces.

El índice ponderado del dólar cerró la semana con un avance de 0.38% frente a sus principales cruces, sumando tres semanas consecutivas al alza y acumulando un avance de 1.62% en ese periodo. Un factor que también fortaleció al dólar fue la inflación de enero, que se ubicó en 6.4% anual, por arriba de la expectativa del mercado de 6.2%, mientras que la inflación del productor se ubicó en 6.0%, por arriba de la expectativa de 5.4%.

La siguiente semana será relevante para la publicación de indicadores e información económica en México. El martes se publican las ventas minoristas y la encuesta mensual de servicios a diciembre, el jueves se publica la inflación de la primera quincena de febrero y las minutas de política monetaria del Banco de México y el viernes se publica el IGAE de diciembre, la revisión al PIB del cuarto trimestre del 2022 y las cifras de la balanza de pagos del 2022.

En Estados Unidos se destaca el miércoles la publicación de las minutas de la Reserva Federal, seguido el jueves de la revisión a las cifras del PIB del cuarto trimestre del 2022, mientras que el viernes se publicarán los indicadores de ingreso y consumo privado para el mes de enero. Cabe mencionar que el lunes será día inhábil en Estados Unidos por la conmemoración del Día del Presidente, por lo que se espera baja liquidez en el mercado cambiario.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0613 y un máximo de 1.0803 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.1915 y un máximo de 1.2269 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 19.5968 y un máximo de 20.0381 pesos por euro.

El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos. El S&P 500, el índice más representativo del mercado bursátil de Estados Unidos, registró una caída de 0.28% en la semana, pero el NASDAQ Composite logró avanzar 0.59%. En Europa también se registraron ganancias, con el STOXX 600 ganando 1.40%, el DAX de Alemania 1.14% y el FTSE 100 del Reino Unido 1.55%.

En la semana, los inversionistas estuvieron atentos a la evolución del panorama inflacionario y monetario. El evento principal fue la publicación de las cifras de inflación de Estados Unidos el martes por la mañana, las cuales mostraron que con un aumento mensual de 0.5% en el nivel de precios, la tasa de inflación anual se ubicó en enero en 6.4%. Si bien esto marcó una disminución respecto a la tasa de 6.5% de diciembre y con ello se acumularon siete meses consecutivos de disminución en la tasa anual de inflación, el mercado esperaba una lectura más cercana a 6.2%. No obstante, el mercado no tuvo una reacción negativa a esto, pues el ritmo de aumento en los precios, es decir, la tasa de 0.5% mensual, estuvo en línea con las expectativas.

Los miembros de la Fed siguen pronunciándose a favor de incrementos adicionales en la tasa de interés. En la semana destacaron algunos comentarios que impulsaron la narrativa de que la Fed podría llevar la tasa de interés a niveles más altos de lo que anteriormente se esperaba. Comenzando febrero, el mercado esperaba un límite superior de 5.06% para la tasa de interés terminal, pero ahora se espera que alcance un nivel de 5.46%.

Al interior del S&P 500, las pérdidas se concentraron en los sectores de energía (-6.92%), bienes raíces (-1.35%) y materiales (-0.95%), pero se observaron ganancias importantes en los de consumo discrecional (+1.64%), utilities (+0.90%) y consumo básico (+0.90%). A nivel emisora destacaron las ganancias de Tesla (+5.80%), APTIV (+6.06%), Paramount Global (+9.73%), Cisco Systems (+7.43%) y General Motors (+4.40%).

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC) cerró con una ganancia de 2.49% después de dos semanas consecutivas de pérdidas. Al interior destacaron las ganancias de FEMSA (+12.74%), Gentera (+8.18%), Quálitas (+7.35%), Banorte (+5.29%), Gruma (+3.39%), América Móvil (+3.20%) y Grupo México (+2.98%). Las ganancias de FEMSA se dieron después de que la empresa anunciara su desinversión en Heineken, con un plan de vender la totalidad de las acciones de la cervecera en los próximos años; esta noticia fue bien recibida por los inversionistas.

Por el lado de las pérdidas destacaron Megacable (-5.36%), Alfa (-4.15%), Grupo Carso (-2.67%), Cemex (-2.67%) y Peñoles (-1.86%).

Con esto, el IPC registra una ganancia de 10.99% en lo que va del año, mostrando un mejor rendimiento que el S&P 500 de Estados Unidos y el STOXX 600 de Europa. Respecto a su máximo histórico, el IPC muestra un rezago de 5.74%, mientras que el S&P 500 y el STOXX 600 tienen rezagos de 15.35% y 6.29%, respectivamente. Por su parte, el NASDAQ Composite muestra una caída de 27.29% respecto a su máximo.

Los metales industriales cerraron la semana con resultados mixtos, con el cobre y el zinc ganando 1.38% y 0.51%, respectivamente, ubicándose en 8,950.25 y 3,058 dólares por tonelada métrica. Las presiones al alza se debieron a:

1. Signos de recuperación de la demanda en China.
2. Riesgos de una menor oferta, debido a las interrupciones de operaciones en las minas de cobre en Perú y de Indonesia, así como la reducción en los inventarios globales de metales.

Por el contrario, el níquel y el aluminio cayeron 7.20% y 2.17% y cerraron la semana cotizando en 25,793 y 2,387.50 dólares por tonelada. Las presiones a la baja se debieron a la expectativa de que Reserva Federal podría adoptar una postura más restrictiva y llevar a la tasa de interés por arriba de 5.5%, ante la evidencia de crecimiento sostenido del empleo en Estados Unidos y por el fortalecimiento del dólar estadounidense, con el índice ponderado subiendo 0.38%.

Cabe recordar que las mayores tasas de interés reducen la demanda por commodities, al incrementar el costo de oportunidad de mantener posiciones en materias primas que no pagan intereses. Asimismo, el fortalecimiento del dólar estadounidense, reduce la demanda por materias primas al hacerlas menos accesibles para inversionistas que tienen otras divisas.

Hacia adelante, no se pueden descartar presiones al alza para los precios, ya que los indicadores económicos de Estados Unidos sugieren que la economía está lejos de una recesión. Por otro lado, se espera que el gobierno de China pueda ampliar sus estímulos económicos para impulsar el crecimiento.

Los commodities agrícolas cerraron la semana con pérdidas, con el maíz, el trigo y la soya cayendo 0.07%, 2.51% y 0.80%, respectivamente, cerrando en 6.77, 7.75 y 15.21 dólares por bushel. Las presiones a la baja se debieron:

1. La mejor expectativa en las cosechas de Brasil.
2. El fortalecimiento del dólar estadounidense que cerró la semana ganando 0.38%, de acuerdo al índice ponderado, lo que limita la demanda por granos provenientes de Estados Unidos.
3. La posibilidad de mayores tasas de interés, que limitan la demanda por commodities.

Hacia adelante, no se descarta volatilidad en el precio de los agrícolas ya que siguen existiendo riesgos a la baja para la oferta en Europa, pues no se sabe si habrá una extensión en el acuerdo del corredor de granos del Mar Negro, con la llegada del primer aniversario de la invasión rusa a Ucrania el 24 de febrero.

El oro cerró la semana perdiendo 1.23% y cotizando en 1,842.61 dólares por onza, tocando un máximo de 1,870.54 y un mínimo de 1,819.02 dólares por onza, no visto desde el 30 de diciembre del 2022.

Las presiones a la baja para el precio del oro se debieron a la expectativa de que la Reserva Federal podría adoptar una postura más restrictiva y llevar a la tasa de interés por encima de 5.5%. Lo anterior fue ocasionado por:

1. La publicación de indicadores económicos de Estados Unidos.
a. Las ventas minoristas mostraron un crecimiento mensual de 3.0%, muy por encima del crecimiento esperado por el mercado de 1.8%.
b. La inflación de enero se ubicó en 6.4%, por arriba de la expectativa de 6.2% anual.
c. La inflación al productor correspondiente a enero se ubicó en 6.0% anual, por arriba de la expectativa de 5.4%.
d. El 3 de febrero la nómina no agrícola mostró la creación de 517 posiciones laborales, mientras que la tasa de desempleo se ubicó en 3.4% su nivel más bajo desde mayo de 1969.

2. Comentarios de oficiales de la Fed, que han sido interpretados como restrictivos. En la semana, varios oficiales mencionaron que es necesario seguir subiendo la tasa de interés y mantener una postura restrictiva por un tiempo prolongado, debido a que la inflación está bajando, pero a un ritmo lento.

Lo anterior llevó al dólar estadounidense a fortalecerse 0.38% en la semana, de acuerdo con el índice ponderado. Por su parte, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 8.8 puntos base a 3.82%. Lo anterior reduce la demanda por commodities, al hacerlos menos accesibles para inversionistas que tienen otra divisa y al aumentar el costo de oportunidad de mantener inversiones materias primas que no pagan intereses.

Desde finales de octubre del 2022, el precio del oro comenzó a repuntar ante la expectativa de que la Fed sería menos agresiva en el ritmo de incrementos a la tasa de interés. Sin embargo, desde que inició febrero, el oro ha perdido terreno ante comentarios de los oficiales de la Fed. Hacia adelante, no se descarta volatilidad en el precio del oro.

El WTI perdió 4.00% y cerró la semana cotizando en 76.53 dólares por barril, tocando un mínimo de 75.06 y un máximo de 80.62 dólares por barril. Las pérdidas se debieron a:

1. La expectativa de una mayor oferta de petróleo.

a) El Departamento de Energía de Estados Unidos venderá 26 millones de barriles de petróleo de las reservas estratégicas, las cuales se ubican en su nivel más bajo desde diciembre de 1983.

b) La Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) indicó que la producción de crudo aumentará en 75 mil barriles diarios en marzo, hasta alcanzar un récord de 9.36 millones de barriles diarios. También estima que la producción total de gas natural aumentará en 0.4 mil millones de pies cúbicos diarios hasta un récord de 96.6 mil millones de pies cúbicos.

c) Las exportaciones de petróleo del puerto de Ceyhan en Turquía se reanudaron tras el devastador terremoto que sacudió la región la semana pasada.

d) Los inventarios de petróleo de Estados Unidos crecieron 16.28 millones de barriles, ubicándose en un nivel de 471.4 millones de barriles, siendo el más alto desde junio de 2021.

2. La expectativa de una menor demanda en Estados Unidos.

a) Los inventarios de gasolina subieron 2.31 millones de barriles a un nivel de 241.9 millones. Esto genera especulación de un debilitamiento de la demanda por energéticos, sobre todo porque la demanda implícita se redujo en 1.83% la semana pasada a 8.27 millones de barriles diarios.

b) El fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.38% en la semana, de acuerdo con el índice ponderado, ante la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá la postura restrictiva por un tiempo más prolongado.
Por su parte, el contrato de gas natural del New York Mercantile Exchange perdió 9.23%, ubicándose en 2.28 dólares por millón de BTU y tocó un mínimo de 2.220 dólares no visto desde el 28 de septiembre del 2020. Asimismo, el contrato de gas natural TTF (Europa) cerró cotizando en 49.047 euros por megavatio hora, cayendo 9.08% en la semana y tocó un mínimo de 48.100 euros no visto desde el 27 de agosto del 2021. Las pérdidas se debieron a:

1. Las temperaturas más cálidas durante el invierno, que han mantenido la demanda baja y han reducido la especulación relacionada a la crisis energética.

2. La publicación de los inventarios de la EIA, en donde se observó una reducción de 100 mil millones de pies cúbicos, durante la semana previa, por debajo de la contracción esperada de 108 mil millones de pies cúbicos. Por lo anterior, las reservas estadounidenses ascienden a 2.266 billones de pies cúbicos, ubicándose 8.8% por encima de la media de los últimos 5 años.

Hacia adelante, no se descarta volatilidad en el precio del petróleo. En la semana, la OPEP y la Agencia Internacional de la Energía publicaron su reporte mensual de expectativas en donde aumentaron sus previsiones de demanda para el 2023.

La OPEP revisó al alza su previsión, mencionando que subirá en 2.3 millones de barriles diarios a 99.55 millones. Por su parte, la Agencia Internacional de la Energía publicó el miércoles que espera un incremento de la demanda de 2 millones, a 101.9 millones de barriles diarios.

Oráculo Financiero: Dólar sigue a la alza

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.40% o 7.4 centavos, cotizando alrededor de 18.60 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.5101 y un máximo de 18.6756 pesos por dólar.

La depreciación del peso se debe al fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado avanza 0.52% y suma tres sesiones consecutivas al alza, acumulando un avance de 1.24% en ese periodo.

La fuerza del dólar se sustenta en la expectativa de que la Reserva Federal podría adoptar una postura más restrictiva, con la tasa alcanzando niveles por arriba del 5.5%, debido a:

  1. Indicadores económicos sólidos en el mercado laboral de Estados Unidos. Cabe recordar que el 3 de febrero se publicó la nómina no agrícola de enero, mostrando la creación de 517 mil posiciones laborales, mientras que la tasa de desempleo bajó a 3.4%, su menor nivel desde mayo de 1969.

Por su parte, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana pasada, publicadas ayer, mostraron una disminución de 1,000 al ubicarse en 194 mil solicitudes, acumulando cinco semanas consecutivas por debajo de 200 mil.

  1. La inflación al consumidor de Estados Unidos correspondiente a enero, publicada el martes 14 de febrero se ubicó en 6.4% anual, por arriba de las expectativas del mercado. Lo mismo ocurrió con la inflación del productor que se ubicó en 6.0%.

Lo anterior se debió principalmente a un incremento de los precios de energía, en específico gasolinas, mientras que en la inflación al consumidor se observaron presiones sobre los precios de servicios, confirmando que no han desaparecido los riesgos al alza para la inflación.

  1. Debido a los indicadores de empleo e inflación, varios oficiales de la Reserva Federal han reiterado durante la semana que será importante seguir subiendo la tasa de interés y mantenerla en un nivel restrictivo por un periodo de tiempo prolongado.

Ayer jueves, la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, dijo que la tasa de interés debe ubicarse por encima de 5% durante un periodo de tiempo y que los riesgos para la inflación siguen sesgados al alza.

Asimismo, dijo que, en la última reunión de política monetaria, había argumentos convincentes para otro incremento de 50 puntos base.

Por su parte, James Bullard, presidente de la Fed de St. Louis, dijo que respalda un incremento a la tasa de interés de 50 puntos base en marzo y de forma similar a los comentarios de Mester, dijo haber respaldado un incremento a la tasa de 50 puntos base en la última reunión.

Hoy se espera la participación del presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin y la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman.

En la canasta amplia de principales cruces, solo dos divisas ganan terreno frente al dólar: el rublo ruso con 0.87% y el dólar de Hong Kong con 0.06%.

Las divisas más depreciadas esta mañana son: el florín húngaro con 1.25%, el won surcoreano con 1.15%, la corona noruega con 1.00%, el dólar neozelandés con 0.85%, la corona sueca con 0.84%, la corona checa con 0.77%, el dólar australiano con 0.77%, el zloty polaco con 0.76% y el franco suizo con 0.72%.

Entre divisas relevantes, el yen japonés se deprecia 0.57%, cotizando en 134.70 yenes por dólar, el euro se deprecia 0.46%, cotizando en 1.0625 dólares por euro y la libra esterlina se deprecia 0.29%, cotizando en 1.1958 dólares por libra.

En el mercado de materias primas se observan pérdidas, ante la posibilidad de que la Fed implemente una postura monetaria más restrictiva y debido al fortalecimiento del dólar. El WTI pierde 3.26% y cotiza en 75.93 dólares por barril, el oro cae 0.45% y cotiza en 1,828.09 dólares por onza, mientras que el cobre pierde 1.34% a 8,871 dólares por tonelada métrica.

En el mercado de capitales se observan pérdidas. En la sesión asiática, el Nikkei 225 de Japón perdió 0.66%, el Hang Seng de Hong Kong perdió 1.28% y el CSI 300 de Shanghái perdió 1.44%. En Europa, el FTSE 100 de Londres pierde 0.20%, el CAC 40 de Francia 0.47% y el DAX de Alemania 0.74%.

En el mercado de futuros se observan pérdidas para los principales índices de Estados Unidos, con el Dow Jones retrocediendo 0.46%, el S&P 500 0.66% y el Nasdaq 0.89%. Las pérdidas también están asociadas a la expectativa de una postura monetaria más restrictiva en Estados Unidos.

En cuanto a indicadores económicos, en México se publicó el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE). Para diciembre fue revisado al alza, pasando de una contracción mensual de 0.37% a un crecimiento de 0.09%.

El IGAE de diciembre se publicará el viernes 24 de febrero, junto a la estimación final del crecimiento del PIB para el cuarto trimestre del 2022, en donde se incluye la publicación de las series revisadas.

Por su parte, el IOAE de enero mostró un crecimiento mensual de 0.38%. Asumiendo un crecimiento mensual de 0% en febrero y marzo, el crecimiento trimestral del PIB sería de 0.29% en el primer trimestre, señalando una desaceleración económica.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.52 y 18.68 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años inicia con un incremento de 3.1 puntos base, ubicándose en 3.89%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1 punto base, ubicándose en 9.06%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.82% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6594 a 1 mes, 19.2211 a 6 meses y 19.8507 pesos por dólar a un año.