Por: Grupo Molecular
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 21 DE ABRIL DE 2023.- El peso cerró la semana con una apreciación de 0.15% o 2.8 centavos, cotizando alrededor de 17.99 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.1540 y un mínimo de 17.9315 pesos por dólar.
Cabe mencionar que la sesión de hoy es la primera en la que el tipo de cambio cierra por debajo de 18.00 pesos por dólar desde el 8 de marzo, un día antes que se desatara la aversión al riesgo por el desorden bancario en Estados Unidos.
Desde un enfoque técnico, el tipo de cambio mostró un comportamiento lateral en la semana, debido a que en niveles debajo de 18.00 pesos por dólar se elevaba la demanda por dólares y la toma de coberturas cambiarias.
En la semana el dólar se fortaleció 0.27% de acuerdo con el índice ponderado, ante la especulación de que la Reserva Federal volverá a subir la tasa de interés en 25 puntos base el 3 de mayo. Varios oficiales de la Fed reiteraron la necesidad de subir la tasa y mantenerla en un nivel restrictivo, a pesar de que existen riesgos para el crecimiento económico.
De hecho, en la semana se publicó el Libro Beige de la Reserva Federal, en donde se mencionó que la actividad económica mostró pocas variaciones en semanas recientes y que varios distritos reportaron que los bancos endurecieron los estándares para el otorgamiento de préstamos ante una mayor incertidumbre y preocupaciones sobre la liquidez.
También disminuyó el otorgamiento y la demanda por préstamos para consumo y negocios. Con respecto al mercado laboral, el Libro Beige señaló una desaceleración en el crecimiento del empleo. Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo (aquellas personas que ya tenían un apoyo) mostraron un incremento de 61 mil a 1.865 millones de solicitudes, su mayor nivel desde noviembre del 2021.
La mayoría de las divisas perdieron terreno en la semana, siendo las más depreciadas: el real brasileño con 2.78%, el peso colombiano con 2.20%, el won surcoreano con 2.17%, la corona noruega con 1.90%, el peso argentino con 1.56%, el dólar canadiense con 1.20%, el dólar neozelandés con 1.06%. Pocas divisas ganaron terreno, destacando: el rublo ruso con 0.87%, el zloty polaco con 0.55%, el shekel israelí con 0.51%, el sol peruano con 0.36% y la corona sueca con 0.31%.
El viernes por la tarde, la Reserva Federal publicó las cifras ajustadas por estacionalidad del crédito bancario de todos los bancos comerciales. En la semana del 06 al 12 de abril, los préstamos y arrendamientos totales otorgados por la banca comercial de Estados Unidos mostraron un crecimiento de 0.11% semanal o 13.83 mil millones de dólares, avanzando por segunda semana consecutiva, pero siendo insuficiente para resarcir la caída histórica de las dos semanas previas.
En las últimas dos semanas, los préstamos y arrendamientos crecieron en 24.03 mil millones de dólares, pero en las dos semanas previas el crédito cayó en 104.56 mil millones de dólares. Como consecuencia, en las últimas cuatro semanas se observa una caída de 80.53 mil millones de dólares en el otorgamiento de crédito en Estados Unidos.
Por lo anterior, sigue elevada la posibilidad de recesión en Estados Unidos, ya que en otros periodos donde el otorgamiento del crédito se ha desacelerado o ha contraído, la actividad económica se ha visto afectada.
La siguiente semana se publicará el PIB del primer trimestre en Estados Unidos que se anticipa en 0.4% trimestral, 1.7% trimestral anualizado y 1.7% anual. También se publicará el PIB de México el cual se anticipa alrededor del 1.0% trimestral y 3.5% anual.
En la semana comprendida entre el 12 y el 18 de abril, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago disminuyeron 4,306 contratos a 56,171 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Los contratos brutos a la espera de una apreciación del peso subieron 2,934 contratos, mientras que los contratos brutos en contra del peso (a la espera de una depreciación) tuvieron un incremento mayor, de 7,240 contratos.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0909 y un máximo de 1.1000 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2353 y un máximo de 1.2474 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 19.6816 y un máximo de 19.8701 pesos por euro.
El oro cerró la semana con una caída de 1.09%, cotizando en 1,982.39 dólares por onza. Esta es la segunda semana consecutiva de pérdidas, acumulando una caída de 1.24%, en ese periodo. Las pérdidas se debieron a la especulación de que la Reserva Federal volverá a subir la tasa de interés en 25 puntos base el 3 de mayo.
La expectativa fue respaldada por los comentarios en tono restrictivo de varios oficiales de la Fed y por la publicación de algunos indicadores económicos positivos destacando:
1. El indicador de manufactura Empire State publicado por la Fed de Nueva York se ubicó en 10.8 unidades en abril, siendo el primer mes que se ubica en zona de expansión desde noviembre del 2022.
2. El PMI manufacturero preliminar de abril, elaborado por S&P Global, se ubicó en 50.4 unidades, subiendo desde 49.2 de marzo y siendo su mayor nivel desde octubre del 2022.
Debido a la expectativa de que la Fed volverá a subir la tasa, en la semana se fortaleció el dólar estadounidense en 0.27%, de acuerdo al índice ponderado. El fortalecimiento del dólar reduce la demanda por commodities al hacerlos menos accesibles para quienes tienen otra divisa.
No obstante, persisten los riesgos de recesión en Estados Unidos, lo que ha aumentado la demanda por activos refugio y ha permitido al oro superar en repetidas ocasiones el nivel psicológico de 2,000 dólares por onza en varias ocasiones.
Hacia adelante, debido a que existe el riesgo de recesión en Estados Unidos, se espera que el precio del oro vuelva a incrementar y es posible que supere de manera sostenida el umbral de 2,000 dólares por onza.
El WTI cerró la semana cotizando en 77.8 dólares por barril, perdiendo 5.72%, tocando un máximo de 82.71 y un mínimo de 76.72 dólares por barril. Las pérdidas se debieron a:
1. La especulación de que la Reserva Federal volverá a subir la tasa de interés el 3 de mayo.
2. El fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.27% durante la semana, lo que limita la demanda por el energético al hacerlo menos accesible para inversionistas que tienen otras divisas.
3. Los temores relacionados con una menor demanda en Estados Unidos ante la posibilidad de que su economía caiga en recesión.
4. El gobierno de Iraq y de la región semiautónoma de Kurdistán podrían reanudar las exportaciones de petróleo, tras su interrupción el 25 de marzo, elevando la oferta.
5. La reducción en la demanda por gasolina en Estados Unidos. La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), publicó que la demanda implícita por gasolina cayó 4.67% la semana previa a 8.51 millones de barriles diarios (mbd), mientras que los inventarios se incrementaron en 1.3 millones de barriles.
Por el contrario, el contrato de gas natural del New York Mercantile Exchange ganó 4.97% en la semana, ubicándose en 2.219 dólares por millón de BTU. Las ganancias se debieron a la expectativa de condiciones climatológicas más frías en Estados Unidos, lo que puede aumentar la demanda por combustible de calefacción.
Hacia adelante, los participantes del mercado seguirán de cerca las noticias relacionadas con la actividad económica de Estados Unidos, así como cualquier indicio que pueda sugerir una posible caída en la demanda por energéticos.
La mayoría de los metales industriales cerraron la semana con pérdidas con el cobre y el zinc cayendo 2.79% y 4.81%, respectivamente, ubicándose en 8,778.50 y 2,719 dólares por tonelada métrica. Al igual que el resto de los commodites las presiones a la baja se debieron a: 1) el fortalecimiento del dólar, 2) la posibilidad de mayores tasas de interés a nivel global, por la alta inflación y 3) la especulación de que la economía de Estados Unidos pueda caer en recesión.
Sin embargo, las pérdidas fueron limitadas ante la publicación del crecimiento económico de China que superó las expectativas del mercado. En el primer trimestre, China creció 2.2% trimestral y 4.5% anual, por encima del 4.0% esperado. China es el mayor consumidor de metales industriales, por lo que una mejora en su perspectiva económica implica una mayor demanda futura de metales industriales, elevando su precio.
Por el contrario, el aluminio ganó 0.46% y cerró la semana cotizando en 2,396.5 dólares por tonelada métrica. Las ganancias se deben a que continúan los riesgos a la baja para la oferta, ya que la provincia de Yunnan en China, uno de los principales centros de producción de aluminio, limitará la producción ante la falta de energía.
En la región se observa la mayor sequía en casi una década, lo que reduce la producción de energía hidroeléctrica. Antes de las sequías que comenzaron el año pasado, la provincia de Yunnan producía cerca del 12% de todo el aluminio producido en China o de 5 millones de toneladas por año. No obstante, desde septiembre del 2022 se redujo la capacidad de producción anual en 1.1 millones de toneladas y en febrero de este año la capacidad de producción se redujo en otras 740 mil toneladas.
Hacia adelante, no se descarta volatilidad en la cotización de los metales industriales. Por un lado, siguen existiendo riesgos a la baja para la demanda, pues se ha incrementado la posibilidad de recesión en Estados Unidos. Por otro lado, también existen riesgos a la baja para la oferta, principalmente la producción de metales en China.
Los commodities agrícolas cerraron la semana con pérdidas, con el maíz, el trigo y la soya cayendo 3.34%, 2.64% y 1.23%, respectivamente, cerrando en 6.14, 6.74 y 14.49 dólares por bushel. Además del fortalecimiento del dólar estadounidense y la expectativa de mayores tasas, las pérdidas se debieron a:
1. La expectativa de una mayor producción de trigo en Rusia, luego de que la agencia agrícola SovEcon aumentara sus estimaciones para la cosecha de trigo a 86.8 millones de toneladas en 2023, por encima de 85.3 millones de toneladas esperadas anteriormente.
2. La expectativa de una mayor producción de maíz en Brasil. Se espera que la cosecha de invierno alcance nuevos máximos históricos, ubicándose en 125 millones de toneladas métricas.
3. Ucrania reanudó las exportaciones de granos a través del corredor del Mar Negro durante la sesión del jueves, después de dos días de interrupciones.
4. La mejora en las condiciones climatológicas en Estados Unidos. Se esperan lluvias durante la siguiente semana, lo que puede ayudar a los cultivos hasta ahora afectados por la sequía.
5. La caída de los precios del petróleo. Los commodities agrícolas como el maíz y la soya tienen una correlación positiva con el petróleo, ya que ambas materias primas se utilizan para la producción de biocombustibles.
Hacia adelante, no se descarta volatilidad en el precio de los commodities agrícolas.
El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles del mundo. En Estados Unidos se registraron pérdidas, con el S&P 500 cayendo 0.10% y el NASDAQ Composite 0.42%. En cambio, el STOXX 600 de Europa registró una ganancia de 0.45%, con el DAX de Alemania avanzando 0.47% y el FTSE 100 del Reino Unido 0.54%.
Para el STOXX 600 y el FTSE 100, esta fue la quinta semana consecutiva de ganancias, algo que para el STOXX 600 no sucedía desde diciembre del 2022 y para el FTSE 100 desde agosto del 2022.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una caída de 0.52%.
La semana se caracterizó por pequeñas variaciones diarias, con los inversionistas evaluando el panorama inflacionario y económico y especulando sobre el futuro de la política monetaria de la Reserva Federal. La disminución en la tasa anual de inflación en Estados Unidos se ha visto acompañada de un debilitamiento de los indicadores de actividad económica en el país.
Si bien esto juega en favor de las expectativas de que la Fed pronto pondrá fin al ciclo de alzas en la tasa de interés, los participantes del mercado de capitales temen que la economía entre en recesión. Aunque la expectativa de menores tasas de interés se traduce en mejores valuaciones de los flujos futuros de las empresas, la posibilidad de recesión afecta directamente las expectativas de dichos flujos.
Durante la semana hablaron varios miembros de la Reserva Federal y la mayoría hizo énfasis en que la inflación permanece alta y que el banco central debe seguir aumentando la tasa de interés. Sin embargo, muchos también comentaron que la Fed debe prestar atención al reciente episodio de estrés bancario, pues esto podría frenar el otorgamiento de créditos y finalmente la demanda.
Los sectores del S&P 500 que más perdieron fueron los de servicios de comunicación (-3.05%), energía (-2.54%) y tecnologías de información (-0.46%), mientras que destacaron las ganancias de empresas de consumo básico (+1.68%), bienes raíces (+1.59%) y servicios básicos (+1.09%).
En la semana destacó el reporte de resultados trimestrales de Tesla, que por el tamaño de su capitalización de mercado (la séptima empresa más grande del S&P 500) tiene un efecto considerable en los índices bursátiles. La empresa reportó ganancias por debajo de lo esperado por los analistas, ya que la estrategia de reducir los precios finales de los vehículos causó una disminución en sus márgenes. El precio de las acciones de Tesla cayó 10.77% en la semana.
La próxima semana reportan unas de las empresas más grandes del S&P 500: Microsoft, Alphabet (Google), Amazon y Meta.
En México destacaron las pérdidas de los Grupos Aeroportuarios del Centro (-12.95%), del Pacífico (-10.18%) y del Sureste (-6.81%), Grupo Televisa (-9.51%), Banco del Bajío (-7.85%) y Cemex (-3.89%). En cambio, las emisoras que más ganaron en la semana fueron Vesta (+8.25%), Quálitas (+6.77%), Grupo Carso (+6.52%) y Alsea (+4.76%).
ORÁCULO FINANCIERO. Peso inicia sesión recuperando terreno frente al dólar
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.08% o 1.5 centavos, cotizando alrededor de 17.98 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.0426 y un mínimo de 17.9836 pesos por dólar.
Desde un enfoque técnico el tipo de cambio suma seis sesiones consecutivas mostrando un comportamiento lateral, cerrando en un rango entre 18.00 y 18.10 pesos por dólar.
La estabilidad del tipo de cambio es señal de cautela entre los participantes del mercado que están en espera de más información económica relevante, siendo el siguiente indicador clave el crecimiento del PIB de Estados Unidos del primer trimestre a publicarse el jueves 27 de abril y que se espera en una tasa trimestral de 0.4% y anual de 1.7%.
Por ahora el mercado mantiene la expectativa de que la Fed hará otro incremento a la tasa de interés de 25 puntos base el 3 de mayo, para después hacer una pausa en el ciclo de incrementos a la tasa ante la alta probabilidad de recesión.
El índice del dólar inicia la sesión con un retroceso de 0.04%. Entre los principales cruces del dólar se observa un desempeño mixto, siendo las divisas más apreciadas: el yen japonés con 0.43%, el rublo ruso con 0.17%, la corona danesa con 0.16%, el euro con 0.15% y la corona checa con 0.09%.
Las divisas más depreciadas son: el dólar australiano con 0.58%, el dólar neozelandés con 0.55%, el rand sudafricano con 0.41%, el dólar canadiense con 0.38% y el won surcoreano con 0.37%.
En cuanto a indicadores económicos, se destaca el PMI de S&P Global para la Eurozona, que muestra un desempeño mixto para abril.
El PMI de servicios tuvo un desempeño positivo, subiendo 1.6 puntos a 56.6 puntos, subiendo por quinto mes consecutivo e indicando el mayor ritmo de expansión desde abril del 2022.
Por el contrario, el PMI de manufactura disminuyó 1.8 puntos a 45.5 puntos, bajando por tercer mes consecutivo, sumando 10 meses en zona de contracción (por debajo
de 50 puntos) y ubicándose en su peor nivel desde mayo del 2020.
En Reino Unido (que no pertenece a la Eurozona), se observó un comportamiento similar, con el PMI de servicios subiendo 2.0 puntos a 54.9 puntos, señalando la
expansión más acelerada desde abril del 2022. No obstante, el PMI de manufactura bajó 1.3 puntos a 46.6 puntos, acumulando 9 meses consecutivos en zona de contracción y siendo su peor nivel desde diciembre del 2022.
En un contexto de indicadores mixtos para la Eurozona, Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo, mencionó hoy que la inflación subyacente de la región se está comportando “de forma pegajosa”, lo que significa que el ritmo de crecimiento de los precios sigue muy elevado. El siguiente anuncio de política monetaria del Banco Central Europeo es el 4 de mayo y el mercado anticipa un incremento a las tasas de interés de al menos 25 puntos base.
En cuanto a indicadores económicos en México, la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) de febrero mostró que el valor total de la producción de esas empresas creció 0.2% mensual, según cifras desestacionalizadas.
Este crecimiento se debe principalmente a la actividad en los sectores de electricidad y telecomunicaciones, con un crecimiento mensual de 19.15%, el de agua, riego y saneamiento, con un crecimiento de 8.07% y el de transporte y urbanización, que creció 2.46%.
A tasa anual todos los sectores de construcción muestran crecimiento, con excepción de la edificación que cayó 1.15%. Es importante mencionar que este sector es el de mayor tamaño, pues representa 40% del valor total de la producción del sector.
El indicador de valor de producción de las empresas constructoras alcanzó su nivel más alto en enero del 2008 y actualmente muestra un rezago 32.5% con respecto a ese máximo. El mayor rezago se da en el sector de electricidad y telecomunicaciones, que se ubica 67.5% por debajo del máximo de diciembre del 2018. En cambio, el sector que muestra el menor rezago respecto a su máximo es el de petróleo y petroquímica, que se ubica 29.1% por debajo de su nivel de julio del 2006.
Por otro lado, hoy por la mañana en el pleno de la Cámara de Diputados, los miembros de Morena y aliados aprobaron una iniciativa alterna que reforma la Ley Minera, que reduce la vigencia de concesiones mineras de 50 a 30 años, con posibilidad de extenderla otros 50 años, en dos etapas.
Con lo anterior, la duración máxima de las concesiones mineras sería de 80 años, por debajo de los 100 años que indica la ley actual.
La iniciativa aprobada por los diputados también incluye la consulta a grupos indígenas en caso de que puedan verse afectados por el otorgamiento de alguna licencia.
También se condicionará la concesión a la disponibilidad de agua en la zona, se podrán cancelar concesiones si la mina deja de operar durante dos años, se podrán cerrar minas que se sean consideradas un riesgo ecológico.
La iniciativa todavía deberá ser discutida y aprobada en el Senado. De ser aprobada, la reforma implicaría un mayor riesgo para las inversiones en México y podría afectar el crecimiento económico, pues las inversiones del sector minero normalmente conllevan un alto riesgo de entrada y no se observan beneficios inmediatos.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.95 y 18.10 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una caída de 2.4 puntos base, ubicándose en 3.50%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, ubicándose en 8.94%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.14% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.0959 a 1 mes, 18.6438 a 6 meses y 19.2814 pesos por dólar a un año.