Por: Grupo Molecular
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 26 DE ABRIL DE 2023.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.41% o 7.4 centavos, cotizando alrededor de 18.15 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.0330 y un máximo de 18.1896 pesos por dólar. La depreciación del peso fue debido a los siguientes factores:
1. En el mercado de materias primas se observaron caídas para los precios de los energéticos, debido al riesgo de que este año se materialice una recesión económica en Estados Unidos. El WTI cerró la sesión con pérdidas, cotizando en 74.29 dólares por barril, cayendo 3.61%.
Por lo anterior, las divisas más depreciadas fueron principalmente de economías emergentes o productoras de materias primas, destacando: el rublo ruso con 1.48%, el peso colombiano con 1.25%, el peso mexicano con 0.41%, el rand sudafricano con 0.36%, el dólar australiano con 0.35%, el dólar neozelandés con 0.33% y el won surcoreano con 0.30%.
2. El mercado ha comenzado a especular la posibilidad de que el Banco de México no haga incrementos a la tasa de interés el próximo 18 de mayo, luego de comentarios de dos oficiales durante en los primeros días de la semana, sugiriendo que se podría confirmar el fin del ciclo de incrementos a la tasa. Cabe recordar que la postura monetaria restrictiva del Banco de México fue uno de los principales determinantes de la apreciación del peso desde la segunda mitad del 2022.
El riesgo de una mayor depreciación se podría materializar si la Reserva Federal decide subir la tasa en 25 puntos base y el Banco de México opta por mantenerla sin cambios. Es importante mencionar que un escenario de depreciación del peso es un riesgo al alza para la inflación en México.
El mercado está a la espera de que mañana a las 6:30 horas se publique el crecimiento económico de Estados Unidos correspondiente al primer trimestre. Grupo Financiero Base estima un crecimiento trimestral de 0.4% y trimestral anualizado de 1.7%.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0968 y un máximo de 1.1095 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2403 y un máximo de 1.2515 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 19.8109 y un máximo de 20.1586 pesos por euro.
El oro cerró la sesión con pocos cambios, perdiendo 0.42%, cotizando en 1,989.1 dólares por onza, tocando un máximo de 2,009.36 y un mínimo de 1,983.39 dólares por onza. Las presiones a la baja para el precio del oro sucedieron a la par de un mayor apetito por riesgo en los mercados financieros globales y del incremento de la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años en 3.9 puntos base, ubicándose en 3.43%. Las mayores tasas reducen la demanda por commodities al incrementar los costos de oportunidad de mantener inversiones en materias primas que no pagan intereses.
Lo anterior sucedió tras la publicación de indicadores económicos positivos en Estados Unidos. Los pedidos de bienes duraderos mostraron un crecimiento mensual de 3.2% en marzo, superando la expectativa del mercado de 0.7% mensual y rebotando tras dos meses consecutivos de caídas. Sin embargo, continúa la cautela del mercado ya que el día de mañana se publica el crecimiento del PIB del primer trimestre en Estados Unidos que se estima en 0.4% trimestral y 1.7% trimestral anualizado.
Por el contrario, la mayoría de los metales industriales cerraron la sesión con ganancias ante un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.17%, de acuerdo con el índice ponderado. Con lo anterior, el cobre, el níquel y el zinc ganaron 0.34%, 1.31% y 1.73%, respectivamente, cotizando en 8,535.25, 23,646 y 2,645 dólares por tonelada métrica.
Por su parte, el aluminio perdió 0.36%, cotizando en 2,327 dólares por tonelada métrica.
Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con pérdidas al mejorar las condiciones climáticas, lo que a su vez podría mejorar las cosechas de la temporada. Con lo anterior, el maíz, el trigo y la soya caen 0.99%, 1.68% y 0.12%, respectivamente, cotizando en 6.01, 6.42 y 14.15 dólares por bushel.
El WTI cerró la sesión con pérdidas, cotizando en 74.29 dólares por barril, cayendo 3.61%, tocando un máximo de 77.93 y un mínimo de 74.05 dólares por barril. Las pérdidas para el precio del petróleo se deben a los temores sobre una probable recesión en Estados Unidos, lo que puede reducir la demanda por petróleo.
Por lo anterior, el mercado se mantendrá atento a la publicación del PIB del primer trimestre de Estados Unidos, mañana jueves 27 de abril.
En la sesión, se publicó el reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), reporte que no afectó la cotización del petróleo, a pesar de que se observaron resultados positivos.
En el reporte se mostró una reducción de los inventarios de 5.05 millones de barriles, la semana previa, superando las expectativas del mercado. Lo anterior sucedió ya que la producción de petróleo cayó en 100 mil barriles diarios a 12.2 millones de barriles diarios.
Asimismo, la demanda implícita de gasolina, incrementó en 992 mil barriles diarios, hasta 9.51 millones de barriles diarios, su nivel más alto desde diciembre de 2021. Por su parte, los inventarios de gasolina cayeron 2.4 millones de barriles.
La mezcla mexicana de exportación cerró la sesión del 25 de abril cayendo 1.86%, cotizando en 68.15 dólares por barril.
El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas generalizadas a nivel global. El S&P 500 de Estados Unidos cayó 0.38% y el STOXX 600 de Europa perdió 0.83%. En Alemania, el DAX cerró con una caída de 0.48% y en el Reino Unido el FTSE 100 cayó 0.49%.
La excepción fue el NASDAQ Composite, que cerró con una ganancia de 0.47% debido al buen desempeño de Microsoft (+7.24%), la segunda empresa más grande del mercado bursátil estadounidense, que ayer publicó resultados mejores a lo esperado por los analistas.
Las pérdidas se atribuyen al nerviosismo generado por los malos resultados de First Republic Bank, cuyas acciones hoy cayeron otro 30%. En agosto del 2022, las acciones de este banco regional cotizaban cerca de los 170 dólares; hoy cerraron en 5.69 dólares por acción.
Dentro del S&P 500, los sectores que más perdieron fueron los de servicios básicos (-2.37%), industrial (-1.87%), salud (-1.41%), energía (-1.28%) y materiales (-1.28%). El único sector que logró registrar una ganancia en la sesión fue el de tecnologías de información (+1.73%). Dentro de este sector, las ganancias se concentraron en emisoras del sector de software, ya que en él se encuentra Microsoft (+7.24%).
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una pérdida de 0.64%. Al interior destacaron las pérdidas de los bancos Banorte (-3.60%) y Banregio (-2.88%), así como de Grupo Aeroportuario del Sureste (-2.23%), Industrias Peñoles (-2.03%), Alfa (-2.01%), Grupo México (-0.82%) y Coca-Cola FEMSA (-0.79%). En cambio, las emisoras que más avanzaron fueron Grupo Elektra (+4.11%), Gruma (+1.92%), Arca Continental (+1.53%), GCC (+1.09%) y Megacable (+1.07%).
Después del cierre destacó la publicación del reporte trimestral de Meta Platforms, la empresa detrás de Facebook, Instagram y WhatsApp, entre otras. Los resultados de Meta superaron las expectativas de los analistas, reportando ventas por 28.6 mil millones de dólares (vs. una expectativa de 27.7 mil mdd). Este crecimiento en las ventas de Meta se da después de tres trimestres consecutivos de contracciones. Asimismo, la empresa adelantó que esperan tener ventas de 32 mil mdd en el trimestre en curso, superando la expectativa de 29.5 mil mdd.
En lo que va del año, el precio de las acciones de Meta ha subido 74%, sin embargo, esto no es suficiente para compensar la caída de 64% que sufrió en el 2022. Las ganancias en lo que va del año se han dado principalmente por la expectativa de que los recortes masivos en personal harán a la empresa más eficiente. En noviembre del 2022, Meta anunció que estaría reduciendo su fuerza laboral en 13%, y el mes pasado anunció que despedirá a otros 10 mil empleados.
Asimismo, el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, habló sobre buenos resultados en el área de inteligencia artificial (“AI”), algo que ha estado en la mira de los inversionistas en el sector tecnológico en general.
En cambio, la unidad de realidad virtual de Meta (el “metaverso”) llamado Reality Labs, reportó pérdidas operativas de 3.99 mil millones de dólares, generando ventas por solo 339 millones de dólares (51% menores a las del primer trimestre del año anterior).
ORÁCULO FINANCIERO. Salud del presidente podría provocar presiones al alza sobre el tipo de cambio
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.23%, cotizando alrededor de 18.12 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.1275 y un mínimo de 18.0330 pesos por dólar.
De nuevo se observa cautela entre los participantes del mercado que están a la espera de que se publiquen indicadores económicos relevantes en las últimas dos sesiones de la semana.
Cabe recordar que el jueves se publica el crecimiento del PIB del primer trimestre en Estados Unidos que se estima en 0.4% trimestral y 1.7% trimestral anualizado. Por su parte, el viernes se publicará el PIB de México, que se estima en 0.9% trimestral y 3.4% anual.
El dólar pierde 0.43%, de acuerdo al índice ponderado, al disminuir moderadamente la aversión al riesgo durante la sesión americana. Lo anterior se debe a la publicación de indicadores económicos positivos en Estados Unidos.
Los pedidos de bienes duraderos mostraron un crecimiento mensual de 3.2% en marzo, superando la expectativa del mercado de 0.7% mensual y rebotando tras dos meses consecutivos de caídas.
Cabe destacar que, excluyendo equipo de transporte, el crecimiento hubiera sido de 0.3%, ya que equipo de transporte tuvo un aumento de 9.1% mensual, debido a 60 nuevas órdenes de Boeing (encima del nivel de febrero de 5 órdenes).
En el mercado de capitales los principales índices en Europa muestran pérdidas relacionadas con las caídas de ayer en el mercado de capitales de Estados Unidos. El FTSE 100 de Londres pierde 0.26%, el CAC 40 de Francia 0.93% y el DAX de Alemania 0.58%.
No obstante, en Estados Unidos los principales índices muestran un rebote, con el Dow Jones avanzando 0.20%, el S&P 500 0.33% y el Nasdaq 1.10%.
El impulso al mercado de capitales proviene de emisoras del sector tecnológico, luego de que ayer por la tarde Alphabet y Microsoft reportaron resultados del primer trimestre por arriba de las expectativas del mercado.
Alphabet, la empresa detrás de Google y YouTube, reportó ventas por 58.07 mil millones de dólares, superando la expectativa del mercado de 56.98 mil millones. Dos resultados que destacaron fueron 1) los ingresos por publicidad de YouTube que superaron el estimado de analistas y 2) las ganancias generadas por el segmento de servicios cloud.
Por su parte, Microsoft, la segunda empresa más grande del S&P 500, reportó ingresos de 51.9 mil millones de dólares y 2.45 dólares de ganancias por acción (EPS), mientras que el mercado esperaba ingresos de 51 mil millones y un EPS de 2.24.
Entre los principales cruces del dólar, las divisas más apreciadas hoy son: el florín húngaro con 1.59%, el zloty polaco con 1.29%, la corona checa con 0.99%, el euro con 0.98% y la corona danesa con 0.97%.
Por otro lado, las divisas más depreciadas hoy son principalmente de economías emergentes o países productores de materias primas: el peso colombiano se deprecia 1.43%, el rublo ruso 1.02%, el rand sudafricano 0.37%, el real brasileño 0.33%, el won surcoreano 0.30%, el dólar australiano 0.29% y el peso mexicano 0.23%.
En el mercado de materias primas, los precios de los energéticos siguen cayendo debido al pesimismo con respecto al crecimiento económico. WTI pierde 1.10%, mientras que el precio de la gasolina cae 0.76% y el gas natural pierde 4.42%.
En México, las últimas horas han estado marcadas por el trabajo legislativo buscando impulsar iniciativas antes de que concluya el periodo de sesiones ordinarias en curso, el próximo domingo 30 de abril. Destaca:
En México, las últimas horas han estado marcadas por la aprobación de reformas antes de que concluya el periodo de sesiones ordinarias el 30 de abril. Destaca que en la Cámara de Diputados:
- Se aprobó en lo general, sin emitir un dictamen, las reformas a la Ley General de Salud que extingue al Insabi y lo sustituye con el IMSS-Bienestar.
2.Se aprobaron en lo general las modificaciones a las leyes de Vías Generales de Comunicación que da facultades al Ejecutivo para que otorgue asignaciones para la prestación de servicios ferroviarios a entidades estatales y permitiría que Sedena opere el Tren Maya de forma indefinida.
- Se aprobaron en lo general los cambios a diversas disposiciones que avalan la expedición de la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano con lo que la Sedena realizará las tareas de vigilancia sobre las operaciones que se realizan en territorio nacional.
- Se aprobó en lo general la reforma a diversas disposiciones de la Ley General de Bienes Nacionales que quita atribuciones a la Secretaría de la Función Pública.
- Se aprobó en lo general una modificación a la Ley de Instituciones de Crédito que prohíbe a las instituciones de crédito acceso a información privada (contactos, videos y fotos de dispositivos electrónicos) y aplicar sanciones a quienes utilicen lenguaje financiero que induzca al error.
- Se aprobó en lo general y particular la reforma a las Leyes de Derechos y de Turismo para destinar recursos del FONATUR al Tren Maya.
- Se aprobó en lo general el dictamen que extingue Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, y se abroga su Ley Orgánica.
El siguiente paso en el proceso legislativo consiste en enviar los proyectos anteriores a la Cámara de Senadores para su discusión y aprobación.
Mientras que en comisiones avanzaron:
- La nueva ley de humanidades y ciencia, que fue remitida al pleno y está siendo discutida en este momento.
- El proyecto de reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas, así como instituir dos días de descanso obligatorio, para remitirse al pleno.
Aún no hay noticias oficiales sobre la salud del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, lo cual genera incertidumbre y pudiera llegar a provocar presiones al alza sobre el tipo de cambio. También existen riesgos para las relaciones comerciales en el marco del T-MEC.
Ayer se dio a conocer que la ministra de comercio de Canadá, Mary Ng, sostuvo una conversación con la secretaria de economía de México, Raquel Buenrostro, en donde le expresó su preocupación por la iniciativa de reforma a la Ley Minera que se aprobó la semana pasada en la Cámara de Diputados y que se está discutiendo en el Senado.
De acuerdo con Mary Ng, la iniciativa podría afectar la inversión de Canadá en el sector minero de México y señaló que es importante realizar consultas con los posibles afectados, incluyendo empresas canadienses.
Lo anterior eleva el riesgo de que Canadá inicie un proceso formal de consultas en caso de que la iniciativa de reforma sea aprobada.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.08 y 18.23 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una caída de 1.6 puntos base, ubicándose en 3.38%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra una caída de 0.2 puntos base, ubicándose en 8.83%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.30% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.2040 a 1 mes, 18.7502 a 6 meses y 19.3810 pesos por dólar a un año.