OJO FINANCIERO. Paralizan migrantes parte de la economía binacional

Por: RedacciónE32.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 16 DE MAYO DE 2023.- En México hay preocupación ante los cambios en seguridad, que implica la llegada de migrantes a la zona fronteriza del país con Estados Unidos.

La Secretaría de Economía de México externó sus serias preocupaciones por las pérdidas económicas producidas por las recientes inspecciones a transportes de carga en las inmediaciones del cruce fronterizo Matamoros-Brownsville por parte del gobierno de Texas.

Desde el pasado 8 de mayo, esas medidas, aplicadas, señalan tener como objetivo “interrumpir el tráfico de migrantes en la frontera”, una atribución que no corresponde a gobiernos subnacionales.

En un comunicado de prensa, la Secretaría de Economía señalò que “Estas acciones están motivadas por una visión antimexicana que dista de la integración social, cultural y económica entre México y Texas”. México es el principal socio comercial de Texas y esta relación representa al año en promedio 23 mil millones de dólares.

Por otra parte, sigue la incertidumbre econòica en el paìs, en parte ante la incertidumbre por la nuevas decisiones en la materia.

Hasta ahora son cuatro los bancos centrales de economías emergentes que han detenido ya su ciclo alcista y dos entre las avanzadas que también pararon las alzas.

Esta semana la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) determinará si mantendrá sin cambio la tasa de referencia, en 11.25% actual.

Analistas del banco de inversión TD Securities, XP Securities y Monex explicaron que en este contexto, si bien no es recomendable tomar como referencia el tiempo que se han mantenido en pausa los bancos centrales que ya detuvieron su ciclo alcista, para inferir el tiempo que la sostendría Banxico, sí se puede observar la comunicación de las autoridades monetarias que ya pararon, para conseguir que la política siga restrictiva.

Tampoco anda de buenas el sector de la minerìa, que ha sufrido cambios ante las decisiones de los legisladores en los ùltimos meses. México cayó de la posición 34 en 2021 a la 37 en 2022 en el Índice de Atractivo para la Inversión en la industria minera que realiza el Instituto Fraser, con sede en Canadá.

En el reporte anual del centro de investigación pública que mide la percepción de los inversionistas a nivel mundial sobre las ventajas que ofrece un territorio o jurisdicción a la inversión minera.

El índice de atracción de inversión para México bajó en puntuación de 66.46 a 60.16 unidades, su menor nota en cuando menos los últimos cinco años, de acuerdo con una evaluación tanto las políticas que regulan al sector, así como el potencial minero.

La escala de calificación va de cero al 100 en el instituto canadiense.