CIERRE DE MERCADOS. Aprecia el dólar ante especulaciones del FED

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 22 DE JUNIO DE 2023.- El peso cerró la sesión mostrando una depreciación de 0.35%, cotizando alrededor de 17.17 pesos por dólar. En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 17.1105 y un máximo de 17.2088 pesos por dólar. La depreciación del peso se debió a:

1. El fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.31%, de acuerdo al índice ponderado, ante la especulación de que la Reserva Federal seguirá aumentando la tasa de interés en Estados Unidos.

Cabe destacar que, Jerome Powell, reiteró su compromiso con la inflación durante su comparecencia frente al Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes durante la sesión del miércoles y hoy frente al Comité Bancario del Senado.

2. Mayor aversión al riesgo, después de que en Europa algunos bancos centrales aumentaron sus tasas de interés. Cabe recordar que mayores tasas de interés, aunque frenan la inflación, desincentivan el consumo y la inversión, lo que a su vez desacelera la actividad económica.

El peso mexicano no fue la única divisa que se depreció en la sesión. En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy fueron: la lira turca con 5.35%, la cual alcanzó un nuevo máximo histórico de 24.9127 liras por dólar, el rand sudafricano con 1.11%, el yen japonés con 0.86%, el dólar australiano con 0.60%, el dólar neozelandés con 0.39% y la corona sueca con 0.37%.

Por el contrario, las divisas más apreciadas son: el rublo ruso con 1.22%, el peso colombiano con 1.10%, el sol peruano con 0.24%, la corona noruega con 0.15%, la rupia de India con 0.10% y el dólar canadiense con 0.10%.

En cuanto a eventos relevantes, el Banco de México decidió por unanimidad mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11.25%, en línea con lo esperado por el mercado. Esta es la segunda reunión en la que el Banco de México decidió mantener la tasa sin cambio, desde que comenzó el ciclo alcista en junio del 2021. En lo que va del ciclo, la tasa de referencia ha aumentado un total de 725 puntos base, pasando de 4.00% a 11.25%.

De acuerdo con el comunicado del Banco de México, la Junta de Gobierno reconoce que, aunque las tasas de inflación general y subyacente han disminuido, aún siguen siendo elevadas. De hecho, entre los riesgos al alza destacan: 1) la persistencia de la inflación subyacente, 2) una depreciación cambiaria ante la volatilidad financiera internacional, 3) mayores presiones de costos y 4) presiones en costos de energéticos.

Por el contrario, los factores que presionan a la baja son: 1) la desaceleración económica global, 2) menor traspaso de presiones de costos, 3) una mejora en las cadenas de producción, y 4) un efecto mayor al previsto del plan anti-inflacionario del Gobierno Federal.

Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la segunda parte del llamado plan B electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador. El proyecto de invalidez constitucional por vicios de procedimiento durante su aprobación, propuesto por el ministro Javier Laynez Potisek, fue aprobado con 9 votos a favor y 2 votos en contra.

Cabe recordar que el plan B electoral tenía como objetivo adelgazar la estructura permanente del Instituto Nacional Electoral (INE), limitar las atribuciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y modificar las fechas de los procesos electorales. Con la sentencia tomada el día de hoy, se aplicarán las leyes electorales vigentes en 2014 y ya no será posible promulgar reformas en materia electoral hasta después de las elecciones del 2024.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0949 y un máximo de 1.1012 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2726 y un máximo de 1.2837 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.7844 y un máximo de 18.8851 pesos por euro.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles de Estados Unidos y Europa. En Estados Unidos, los índices S&P 500 y el NASDAQ Composite ganaron 0.37% y 0.95%, respectivamente. Con esto, el índice S&P 500 terminó la sesión con ganancias, después de haber caído por tres sesiones consecutivas. En cambio, el STOXX 600 de Europa registró una pérdida de 0.51%, el DAX alemán cayó 0.22% y el FTSE de Reino Unido disminuyó 0.76%.

Las pérdidas generalizadas en los mercados europeos se dieron después de que el Norges Bank, el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional de Suiza decidieran aumentar sus tasas de interés. El aumento de 50 puntos base del Banco de Inglaterra y del Norges Bank fue sorpresivo para el mercado, a pesar de la alta inflación.

De hecho, ayer se publicaron los datos de inflación para el Reino Unido y se encuentra aún lejos del objetivo del 2%. Como consecuencia directa del incremento de la tasa de interés del Banco de Inglaterra, se dieron caídas de las emisoras del sector financiero, específicamente en bancos como: Barclays (-2.97%), Lloyds Banking Group (-1.91%) y HSBC (-1.84%).

Las ganancias en Estados Unidos fueron mixtas, con 5 de los 11 sectores del S&P 500 mostrando avances, en donde destaca el sector de consumo discrecional (+1.53%), servicios de comunicación (+1.15%) y tecnologías de información (+0.92%). A nivel emisora, destacan las ganancias de empresas grandes como: Amazon (+4.26%), Apple (+1.65%) y Microsoft (+1.84%).

Cabe destacar que Apple, la empresa más grande del mundo, cerró en un nuevo máximo de 187.0 dólares por título, alcanzando una capitalización de mercado de 2.94 billones de dólares.

En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una pérdida de 0.93%, hilando tres sesiones consecutivas a la baja. Las pérdidas dentro del IPC se dieron en todos los sectores, donde destacan: inmobiliario (-2.24%), salud (-2.00%) y financiero (-1.59%). Al interior, 33 de las 36 emisoras mostraron caídas en la sesión, destacando: Industrias Peñoles (-4.15%), Banco del Bajío (-3.57%) y Grupo Financiero Inbursa (-2.56%).

El oro cerró la sesión cotizando en 1,914.01 dólares por onza, perdiendo 0.96%, tocando un máximo de 1,935.02 y un mínimo de 1,912.56 dólares por onza, no visto desde el 16 de marzo. Las presiones a la baja para el precio del oro comenzaron luego de la decisión de política monetaria de los bancos centrales de Europa.

El Norges Bank subió su tasa de interés en 50 puntos base, hasta 3.75%, el Banco de Inglaterra la aumentó en 50 puntos base a 5.00%, mientras que el Banco Nacional de Suiza la aumentó en 25 puntos base hasta 1.75%. Finalmente, el Banco Central de Turquía elevó la tasa de interés a 15%, intentando poner fin a las políticas controversiales del presidente Erdogan.

Lo anterior envía la señal de que las presiones inflacionarias son persistentes, por lo que se fortaleció la especulación de que la Reserva Federal se verá obligada a elevar aún más su tasa de interés. De hecho, Jerome Powell, reiteró su compromiso con la inflación durante su comparecencia frente al Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes durante la sesión del miércoles y hoy frente al Comité Bancario del Senado.

La expectativa de mayores tasas reduce la demanda por oro, al aumentar los costos de oportunidad de mantener inversiones en materias primas que no pagan intereses. Asimismo, el dólar estadounidense se fortaleció 0.31% de acuerdo al índice ponderado, lo que, a su vez, reduce la demanda por commodities al hacerlos menos accesibles para quienes tienen otra divisa.

Por su parte, los metales industriales cerraron la sesión con pérdidas, ante riesgos relacionados con su demanda. Cabe destacar que las mayores tasas de interés limitan la actividad económica, elevando los riesgos de sesión. Por lo anterior, el aluminio, el cobre y el níquel perdieron 0.99%, 0.31% y 0.26%, respectivamente, cotizando en 2,201, 8,579.25 y 21,182 dólares por tonelada métrica.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión mostrando resultados mixtos, con el maíz y la soya perdiendo 1.31% y 2.72%, respectivamente, a 6.20 y 13.39 dólares por bushel. Las presiones a la baja para el precio de estos granos se deben a: 1) reducción en el precio del petróleo, pues ambos granos son utilizados como biocombustibles y 2) corrección a la baja, luego de que el maíz tocara un máximo de 6.29 dólares por bushel durante la sesión previa, nivel no visto desde el 20 de abril. Durante la mayor parte de la sesión, estos granos cotizaron al alza, ya que continúan los riesgos de una menor oferta, debido a las condiciones climáticas desfavorables.

Por su parte, el precio del trigo cerró la sesión extendiendo sus ganancias, cotizando en 7.53 dólares por bushel, aumentando 0.67%. En la sesión, el trigo tocó un máximo de 7.60 dólares por bushel, no visto desde el 22 de febrero, ante la expectativa de una menor oferta en el futuro.

El WTI cerró la sesión perdiendo 4.09%, cotizando en 69.56 dólares por barril, tocando un máximo de 72.65 y un mínimo de 68.93 dólares por barril. Las presiones a la baja para el precio del petróleo se debieron a la expectativa de una menor demanda con el endurecimiento de la política monetaria de los bancos europeos.

Las mayores tasas aumentan los costos de oportunidad de mantener inversiones en materias primas que no pagan intereses. Asimismo, las mayores tasas de intereses que buscan limitar las precisiones inflacionarias, también desaceleran el consumo y la actividad económica, lo que eleva los riesgos de recesión y como consecuencia reduce las expectativas de demanda.

El endurecimiento de la política monetaria envía la señal de que las presiones inflacionarias son persistentes y esto fortalece la especulación de que la Reserva Federal seguirá subiendo su tasa de interés. De hecho, Jerome Powell, reiteró su compromiso con la inflación durante su comparecencia frente al Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes durante la sesión del miércoles y hoy frente al Comité Bancario del Senado.

Lo anterior fortaleció al dólar estadounidense en 0.31%, de acuerdo al índice ponderado, lo que a su vez reduce la demanda por commodities, pues los hace menos accesibles para quienes tienen otra divisa.

La expectativa de mayores tasas desvió la atención del reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), el cual mostró que la demanda estadounidense es fuerte.

De acuerdo con la EIA, la semana previa, los inventarios de petróleo cayeron en 3.8 millones de barriles hasta 463.3 millones de barriles. Lo anterior sucedió principalmente ante el aumento de 38.93% en las exportaciones hasta 4.5 millones de barriles diarios. Asimismo, las importaciones cayeron 3.45% y la producción 1.61%.

Por su parte, el total de productos petrolíferos suministrados (indicador conocido como la demanda implícita de energéticos) se elevó a 20.93 millones de barriles diarios, su mayor nivel desde diciembre de 2022. La demanda implícita por gasolina aumentó en 1.98% a 9.38 millones de barriles diarios, mientras que la demanda por combustible para avión y destilados aumentó en 18.86% y 11.30%, respectivamente a 1.83 y 3.98 millones de barriles diarios.

Por el contrato, el gas natural de Estados Unidos ganó 0.42%, ubicándose en 2.608 dólares por millón de BTU. Las presiones al alza se deben a la expectativa de una mayor demanda de electricidad para el uso de aires acondicionados en Estados Unidos, ante la ola de calor en ese país.

La mezcla mexicana de exportación cerró la sesión del 21 de junio ganando 1.94%, cotizando en 66.78 dólares por barril.

ORÁCULO FINANCIERO. Continúa dólar por debajo de los 18 pesos

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.34% o 5.8 centavos, cotizando alrededor de 17.17 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.1105 y un máximo de 17.2088 pesos por dólar.

La depreciación se debe al fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.12%, de acuerdo al índice ponderado, ante la expectativa de que la Reserva Federal continuará con los incrementos a la tasa de interés.

El miércoles, el presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró frente a la Cámara de Representantes que se proyectan dos aumentos en la tasa de interés de 25 puntos base cada uno, para contener las presiones en los precios.

A diferencia de la Fed, se espera que el Banco de México mantenga sin cambios la tasa de interés en el anuncio de política monetaria a las 13:00 horas hoy.

La fortaleza del peso que ha llevado al tipo de cambio a tocar un mínimo de 17.0249 pesos por dólar, nivel no visto desde diciembre del 2015, se debe en parte al diferencial de tasas que México tiene con Estados Unidos.

Bajo este contexto, la posibilidad que la Fed aumente la tasa de interés en 50 puntos base este año, reduciría atractivo al peso mexicano.

Los principales cruces frente al dólar muestran resultados mixtos. Las divisas más apreciadas hoy son: la corona noruega con 0.94%, el rublo ruso con 0.46%, el zloty polaco con 0.31%, la corona checa con 0.26%, el real brasileño con 0.19% y la rupia de India con 0.10%.

Por el contrario, las divisas más depreciadas hoy son: la lira turca con 4.04%, el rand sudafricano con 0.83%, el peso mexicano con 0.34%, el dólar australiano con 0.31%, el won surcoreano con 0.23%, el shekel israelí con 0.21% y el rinngit de Malasia con 0.21%.

Cabe destacar que, la apreciación de la corona noruega se debe a que el Norges Bank subió su tasa de interés en 50 puntos base, hasta 3.75%, por encima de la expectativa del mercado que esperaba un incremento de 25 puntos base.

Los funcionarios del banco central de Noruega mostraron una postura más restrictiva al elevar sus proyecciones para los costos de endeudamiento a 4.25%, lo que es una señal de que hay riesgos por la inflación.

Asimismo, el Banco de Inglaterra aumentó la tasa de interés en 50 puntos base a 5.00%, superando también las expectativas del mercado, el cual esperaba un aumento de 25 puntos base y mostró una postura restrictiva insistiendo que la inflación debe llegar al objetivo del 2%. Por su parte, el Banco Nacional de Suiza aumentó su tasa de interés oficial en 25 puntos base hasta 1.75%

Finalmente, el Banco Central de Turquía elevó la tasa de interés en 650 puntos base a 15%, intentando poner fin a las políticas controversiales del presidente Erdogan.

No obstante, el incremento fue menor a la expectativa del mercado, que esperaba un aumento de 700 puntos base a 20%.

De acuerdo con los funcionarios de política monetaria, será una transición gradual y la tasa se elevará tanto como sea necesario, hasta lograr una mejora significativa en la inflación. Aunque la inflación se ha desacelerado, aún se ubica en una tasa anual de 39.59%, lo que ha llevado al tipo de cambio a alcanzar un nuevo máximo histórico de 24.6224 liras por dólar, durante la sesión de hoy.

Las decisiones de los bancos centrales envían la señal de que las presiones inflacionarias son persistentes, por lo que se fortaleció la especulación de que la Reserva Federal se verá obligada a elevar aún más su tasa de interés.Hacia adelante, los participantes del mercado se mantienen a la espera del testimonio semestral del presidente de la Fed, Jerome Powell, frente al Congreso ante el Comité Bancario del Senado a las 8:30 horas. Asimismo, la presidenta de la Fed de Cleveland, Lor

etta Mester, hablará sobre las perspectivas económicas y políticas en la Cumbre Política anual del banco a las 8:00 horas y el presidente de la Fed de Richmond, Tom Barkin, hablará a las 14:30 horas.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa, las cuales se ubicaron en 264 mil (revisadas al alza desde 262 mil), por encima de la expectativa del mercado de 260 mil solicitudes. Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo tuvieron una disminución de 13 mil en la semana del 10 de junio, para ubicarse en 1.759 millones.

Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.350 millones, por lo que implican un crecimiento anual de 30.3.%.

También, se publicó el saldo de la cuenta corriente de Estados Unidos del primer trimestre del 2023, donde se observó un crecimiento en el déficit de 1.5% o 3.1 mil millones de dólares, para alcanzar un nivel de 219.3 mil millones de dólares, por encima de la expectativa del mercado de 218 mil millones.

En México la inflación de la primera quincena de junio se ubicó en 0.02% quincenal, muy por debajo de las expectativas del mercado de 0.13%.

A tasa anual, la inflación se ubicó en 5.18%, disminuyendo por tercera quincena consecutiva y siendo la menor tasa desde la primera quincena de marzo del 2021 (4.12%).  Lo anterior se debe a:

  1. Siguen disminuyendo las presiones del componente subyacente, que mostró una inflación quincenal de 0.11% y anual del 6.91%, disminuyendo por novena quincena consecutiva y ubicándose en su menor nivel desde la segunda quincena de marzo del 2022.
  2. Al interior, el subcomponente de mercancías mostró una inflación de 0.08% quincenal, la menor tasa para una quincena igual desde 2018. A tasa anual, la inflación de mercancías se ubicó en 8.33%, la menor desde la primera quincena de febrero del 2022 y disminuyendo durante once quincenas consecutivas.

Cabe mencionar que, durante las primeras once quincenas del año, la inflación quincenal promedio del subcomponente mercancías se ubicó en 0.26%, muy por debajo del promedio observado para el mismo periodo en 2022 de 0.47%.

  1. Por su parte, el subcomponente de servicios mostró una inflación quincenal de 0.15%, por debajo del ritmo de crecimiento quincenal promedio de 0.23% en las diez primeras quincenas del año. Lo anterior permitió que, a tasa anual, la inflación de servicios se ubicara en 5.23%, su menor nivel desde la segunda quincena de diciembre del 2022.
  2. La inflación no subyacente se ubicó en -0.26% quincenal y 0.03% anual, la menor tasa desde la primera quincena de mayo del 2020 (-0.06%). Lo anterior se debió a disminuciones quincenales en precios de productos agropecuarios, con -0.24% quincenal y 3.19% anual y precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno con -0.27% quincenal y -2.6% anual.
  3. Cabe mencionar que, el subcomponente de energéticos mostró una inflación negativa de 0.45%, ubicándose en una tasa anual de -6.52%, la menor tasa desde la primera quincena de junio de 2020 (-6.55%). La disminución de los precios de energía estuvo impulsada por la caída en el precio del gas LP, que mostró una contracción quincenal de 3.46%.

Hacia el cierre del año, se mantiene la expectativa de una inflación anual del 5.00%. Los riesgos que podrían incrementar la inflación general son: 1) presiones en los precios de servicios debido a una mayor demanda, 2) regreso de incrementos en precios de productos agropecuarios, debido a su naturaleza volátil y a la posibilidad que se cierre el corredor de granos del Mar Negro y 3) aumento en los costos de los energéticos debido a una mayor demanda de electricidad, ante el mayor uso de aires acondicionados.

Asimismo, INEGI publicó los datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructores (ENEC) correspondiente a abril del 2023. Al igual que con muchas otras publicaciones del INEGI, con los datos de abril comenzó a difundirse la nueva serie base 2018, de modo que algunas cifras podrían diferir de manera significativa de las anteriormente publicadas.

Según la ENEC, el valor total de la producción creció 1.83% mensual en abril, siendo esta la mayor tasa de crecimiento mensual desde noviembre del 2022.

Con esto, el valor de la producción registró un crecimiento anual de 7.80%, acumulando 8 meses consecutivos de crecimientos anuales.

El personal ocupado en la industria de la construcción en abril disminuyó 1.16% mensual después de haber crecido 0.71% en marzo y 2.19% en febrero. Con esto, el empleo en el sector creció a una tasa anual de 0.07%, que es la menor tasa desde marzo del 2021.

No obstante, el empleo ya acumula 25 meses consecutivos de crecimientos anuales.

Respecto a las remuneraciones medias reales, estas cayeron 2.34% durante abril, la mayor contracción desde enero del 2016. No obstante, a tasa anual registraron un crecimiento de 3.02%.

Quitando el dato de agosto de 2022 cuando se observó una contracción de anual de 0.03%, las remuneraciones medias reales acumulan 39 meses consecutivos de crecimientos anuales. Finalmente, las remuneraciones medias reales por hora trabajada mostraron un crecimiento mensual de 0.46%, pero continuaron su caída en términos anuales, con una contracción de 5.97%.

Este indicador ha mostrado contracciones anuales en 8 de los últimos 9 meses y en 19 de los últimos 25 meses. Esto quiere decir que la mayor parte del aumento en las remuneraciones se debe a que han incrementado las horas trabajadas.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.06 y 17.22 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 4.2 puntos base, ubicándose en 3.76%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios ubicándose en 8.74%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.80 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.89% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.2897 a 1 mes, 17.7892 a 6 meses y 18.3189 pesos por dólar a un año.