Por: Grupo Molecular
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 2 DE JUNIO DE 2023.- El peso cerró la semana con una apreciación de 0.40% o 7 centavos, cotizando alrededor de 17.55 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.7714 y un mínimo de 17.4205 pesos por dólar, nivel no visto desde el 3 de mayo del 2016. La apreciación semanal del peso se concentró en las últimas dos sesiones de la semana, debido a los siguientes factores:
1. En Estados Unidos se suspendió el techo de la deuda hasta enero del 2025, ley que fue votada primero por la Cámara de Representantes la noche del miércoles y después por el Senado la noche del jueves. Lo anterior elimina el riesgo de que el gobierno se quede sin dinero para pagar sus obligaciones de deuda a partir del 5 de junio y también elimina el riesgo de otra crisis similar antes de las elecciones presidenciales en noviembre del 2024.
La suspensión del techo de la deuda también generó apetito por riesgo en el mercado de capitales. El S&P 500 ganó 2.45% en las últimas dos sesiones de la semana, mientras que el Nasdaq avanzó 2.36%.
2. En Estados Unidos la nómina no agrícola de mayo mostró la creación de 339 mil posiciones laborales, superando la expectativa del mercado. Asimismo, las cifras de marzo y abril fueron revisadas al alza, agregando en conjunto 93 mil empleos. Debido a que la nómina no agrícola es el indicador del mercado laboral más seguido por el mercado, se redujo el nerviosismo relacionado con el riesgo de recesión.
Cabe recordar que el crecimiento sostenido del empleo favorece la cotización del peso mexicano, debido a que México es el principal socio comercial de Estados Unidos.
Es importante agregar que no todo fue positivo al interior de las estadísticas de empleo. La encuesta de los hogares, que es donde se publica la tasa de desempleo, mostró señales preocupantes de deterioro en el mercado laboral. Según esta encuesta, en mayo, el número de desempleados se ubicó en 6.097 millones de personas, su nivel más alto desde febrero del 2022, con un aumento de 440 mil, el mayor desde abril del 2020, al comienzo de la pandemia.
La última vez que se observó un crecimiento del número de desempleados mayor a 440 mil en un mes, previo a la pandemia, fue en noviembre del 2010 (565 mil) justo después de la Gran Recesión. Si se toma el crecimiento en porcentaje, el número de desempleados aumentó 7.8% mensual en mayo. Previo a la pandemia, esto solo había ocurrido en mayo del 2008 (+9.9%), justo en medio de la Gran Recesión y en octubre del 2001 (+7.7%), durante la recesión de ese año.
Finalmente, la tasa de desempleo aumentó 0.3 puntos porcentuales en mayo, siendo el mayor incremento desde abril del 2020, justo al comienzo de la pandemia. Previo a la pandemia, se observó un incremento de 0.4 puntos porcentuales en mayo del 2010, debido a las personas que salieron a buscar trabajo posterior a la Gran Recesión.
El salto de la tasa de desempleo en mayo es similar al comportamiento durante recesiones o en periodos posteriores a una recesión y pudiera ser indicio de que una recesión podría materializarse en los próximos meses.
Debido a que los datos de empleo enviaron señales mixtas, el mercado sigue anticipando que la Reserva Federal hará un incremento de la tasa de interés de 25 puntos base en alguno de los siguientes dos anuncios, programados para el 14 de junio y 26 de julio.
En la semana, las divisas más apreciadas fueron: el peso colombiano con 2.21%, el won surcoreano con 1.47%, el dólar australiano con 1.43%, el dólar canadiense con 1.42%, la libra esterlina con 0.88%, el zloty polaco con 0.76%, el real brasileño con 0.73% y el rand sudafricano con 0.63%. El peso mexicano se ubicó en la posición 12 entre las divisas apreciadas.
Las divisas más depreciadas fueron: la lira turca con 4.57%, el peso argentino con 2.12%, el rublo ruso con 2.06%, el yuan chino con 0.49%, el shekel israelí con 0.44% y el franco suizo con 0.37%. Cabe mencionar que, al cierre de la semana, la lira turca alcanzó una cotización histórica de 20.9390 liras por dólar.
Durante la semana comprendida entre el 24 y el 30 de mayo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago mostraron un incremento de 1,062 contratos, ubicándose en 78,005 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Con esto, las apuestas netas a favor del peso suman cinco semanas consecutivas de incrementos, lo que es consistente con la apreciación del peso y que el tipo de cambio haya tocado un nuevo mínimo desde mayo del 2016 al cierre de la semana.
Lo anterior se debe principalmente a una caída de las posturas en contra del peso, que se redujeron en 4,106 contratos a 37,530 contratos, su menor nivel desde el 8 de marzo del 2022.
A pesar de la apreciación del peso, siguen existiendo factores internos que podrían elevar la aversión al riesgo sobre México. El día de hoy, la oficina de la representante comercial de Estados Unidos (USTR), Katherine Tai, informó que Estados Unidos ha solicitado consultas para la resolución de controversias por las políticas de México de prohibición de cultivos genéticamente modificados, pues consideran que no están basadas en ciencia y rompen con las reglas del T-MEC.
Previamente, el 30 de enero del 2023, los Estados Unidos realizaron una petición formal para que México explicara ciertas medidas en contra de productos biotecnológicos, la cual tuvo respuesta el 14 de febrero.
Posteriormente, Estados Unidos solicitó el inicio de consultas técnicas bajo el capítulo SPS del T-MEC, aunque no se lograron avances. De no resolverse la controversia, se eleva el riesgo de que Estados Unidos implemente medidas compensatorias, en donde se podrían incluir aranceles en contra de México.
Por otro lado, hoy el Banco de México emitió un comunicado en donde se señala que a partir del 1 de enero del 2024 se prohibirá el uso de TIIE a 91 y 182 días para nuevas operaciones derivadas. Por su parte, a partir del 1 de enero de 2025 se prohibirá el uso de la TIIE 28 para nuevas operaciones.
A partir de esas fechas las entidades financieras deberán tomar como referencia la TIIE de Fondeo (a 1 día). Es importante mencionar que lo anterior ya estaba anticipado y desde el 15 de enero del 2020 se comenzó a publicar la TIIE de Fondeo. En el Reporte de Estabilidad Financiera de diciembre del 2022, el Banco de México delineó los pasos de la transición publicados hoy.
Cabe mencionar que el abandono de las tasas TIIE a 28,91 y 182 días, se debe a que no cumplen con criterios internacionales para tasas de referencia, pues no se basan en transacciones observadas en el mercado de dinero.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0635 y un máximo de 1.0779 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2327 y un máximo de 1.2545 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.7375 y un máximo de 18.9836 pesos por euro.
El oro cerró la semana con pocos cambios ganando 0.08%, cotizando en 1,947.97 dólares por onza, tocando un máximo de 1,983.50 y un mínimo de 1,932.15 dólares por onza. Las ganancias sucedieron luego de tres semanas consecutivas de pérdidas, en las que acumuló una caída de 3.49%. Las presiones al alza para el precio del oro se deben a:
1. El debilitamiento del dólar estadounidense de 0.35% durante la semana, de acuerdo el con índice ponderado, al elevarse el apetito por riesgo tras la suspensión del techo de la deuda en Estados Unidos. El debilitamiento del dólar permite una mayor demanda por commodities, al hacerlos más accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.
2. La tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 10.7 puntos base a 3.69% en la semana. Las menores tasas aumentan la demanda por oro al reducir el costo de oportunidad de mantener inversiones en commodities que no pagan intereses.
3. Preocupaciones en torno al crecimiento económico, principalmente de China, el cual ha sido más débil de lo esperado.
No obstante, las ganancias fueron limitadas en la sesión del viernes, tras la publicación de la nómina no agrícola de Estados Unidos, que mostró la creación de 339 posiciones laborales, alimentando la especulación de que la Reserva Federal podría aumentar la tasa de interés en 25 puntos base el próximo 14 de junio. Hacia adelante se espera que continúe la volatilidad en la cotización del precio del oro.
El WTI cerró la semana cotizando en 71.96 dólares por barril, perdiendo 0.98%, tocando un máximo de 73.36 y un mínimo de 67.03 dólares por barril. Las pérdidas se debieron a:
1. Riesgos para la demanda, ya que en China el crecimiento económico ha sido más débil de lo esperado. Cabe destacar, que el PMI manufacturero oficial de China bajó de 49.2 a 48.8 puntos en mayo y suma 3 meses a la baja.
2. Se especula que la Fed podría hacer otro incremento a la tasa el 14 de junio, lo que reduce la demanda por petróleo al incrementar los costos de oportunidad de mantener inversiones en commodities que no pagan intereses.
3. Se especula que la OPEP y sus aliados (OPEP+) no recortarán la producción petrolera en la reunión del 4 de junio.
No obstante, las pérdidas fueron limitadas debido a tres factores:
1. La suspensión del techo de la deuda de Estados Unidos, lo que elevó el apetito por riesgo.
2. El debilitamiento del dólar estadounidense de 0.35% durante la semana.
3. La mayor demanda por gasolina en Estados Unidos al comenzar la temporada de verano tras el Día de los Caídos. De acuerdo con el reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), la demanda implícita por gasolina aumentó 1.3% hasta 9.2 millones de barriles diarios (mbd), nivel no visto desde diciembre del 2021. Asimismo, la demanda implícita por combustible para avión aumentó 24.48% semanal a 1.78 mbd.
La mayoría de los metales industriales cerraron la semana con ganancias, con el aluminio, el cobre y el níquel incrementando 1.57%, 1.16% y 0.23%, respectivamente, cotizando en 8,233.50, 2,263.50 y 21,211 dólares por tonelada métrica. Las presiones al alza se debieron a:
1. El debilitamiento del dólar de 0.35% en la semana, de acuerdo al índice ponderado.
2. La menor aversión al riesgo tras la suspensión del techo de la deuda en Estados Unidos.
Por el contrario, el precio del zinc perdió 1.58% y cerró la semana cotizando en 2,306.50 dólares por tonelada métrica. Lo anterior se debe a que existe cautela respecto al crecimiento económico de China, principal consumidor de metales industriales del mundo, debido a que los indicadores de manufactura siguen siendo negativos.
El PMI manufacturero oficial de China hila tres meses consecutivos de disminuciones y se ubicó en mayo en 48.8 puntos, en zona de contracción por segundo mes consecutivo.
Hacia adelante, no se descarta volatilidad en la cotización de los metales industriales, ya que siguen existiendo riesgos a la baja para la demanda, pero también existen riesgos a la baja para la oferta.
Los commodities agrícolas cerraron la semana con ganancias, con el maíz, el trigo y la soya incrementando 0.62%, 0.65% y 1.10%, respectivamente, cerrando en 6.07, 6.20 y 13.52 dólares por bushel. Las ganancias suceden como una corrección al alza, luego de que en la semana el trigo tocó un mínimo 5.73 dólares, no visto desde el 09 de diciembre del 2020 y la soya tocó un mínimo de 12.70 dólares por bushel, no visto desde el 16 de diciembre del 2021.Las ganancias se deben:
1. Al debilitamiento del dólar estadounidense.
2. La publicación de la nómina no agrícola de Estados Unidos, que mostró la creación de 339 mil posiciones laborales en mayo, reduciendo la especulación sobre una probable recesión.
3. Los riesgos relacionados con la oferta. A pesar de la mejora en las condiciones climáticas, las sequías que se observaron en meses anteriores podrían haber dañado la cosecha.
Hacia adelante, no se descarta volatilidad en el precio de los commodities agrícolas, porque aún existen riesgos relacionados con la oferta. Cabe recordar que, el gobierno de Rusia sigue amenazando con ponerle fin al acuerdo de tránsito del Mar Negro, que se extendió hasta el 17 de julio.
En cuanto a noticias relevantes del maíz, el gobierno de Estados Unidos solicitó el mecanismo de consultas de resolución de disputas con México bajo el TMEC. De acuerdo con la representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, la prohibición del maíz transgénico por parte de México es incompatible con el acuerdo comercial y amenaza con perturbar las exportaciones estadounidenses.
La prohibición del presidente mexicano está dirigida al maíz genéticamente modificado para el consumo humano. Sin embargo, los agricultores estadounidenses temen que se puedan prohibir los piensos transgénicos. México es uno de los principales consumidores de maíz estadounidense, siendo la mayor parte de estas importaciones destinada a la alimentación de animales.
Definición de piensos: mezcla de materias primas, sustancia o producto, destinado a la alimentación por vía oral de los animales, que pueden ser o no transformados entera o parcialmente.
Si Estados Unidos y México no logran un acuerdo en las consultas, el gobierno estadounidense podría solicitar un panel de solución de controversias e imponer medidas compensatorias como la imposición de aranceles.
Oráculo Financiero: Efecto del mercado laboral en EU fortalece al peso
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.60% o 10.5 centavos, cotizando alrededor de 17.45 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.5725 y un mínimo de 17.4205 pesos por dólar, nivel no visto desde el 3 de mayo del 2016.
La apreciación del peso se debe a la publicación en Estados Unidos de las estadísticas oficiales del mercado laboral, en donde la nómina no agrícola de mayo mostró la creación de 339 mil posiciones laborales, superando la expectativa del mercado de 195 mil posiciones.
Además, las cifras de los dos meses previos fueron revisadas al alza, agregando 93 mil empleos. Lo anterior reduce la especulación de que la economía de Estados Unidos podría entrar en recesión, lo que eleva el apetito por riesgo en el mercado financiero y es positivo para la economía de México, principal socio comercial de Estados Unidos.
Sin embargo, la tasa de desempleo subió de 3.4% a 3.7% en mayo, la mayor tasa desde octubre del 2022.
La inconsistencia con los datos de la nómina no agrícola se debe a que la tasa de desempleo proviene de una encuesta a los hogares (a diferencia de la nómina no agrícola que es una encuesta a los establecimientos) y que en mayo mostró un declive de 313 mil empleos. La tasa extendida de desempleo aumentó de 6.6% a 6.7% en mayo.
Debido a que los datos de empleo en Estados Unidos muestran señales contrarias, el mercado no ha modificado su expectativa para la política monetaria de Estados Unidos, anticipando un incremento adicional de 25 puntos base en alguno de los siguientes dos anuncios de la Fed, programados para el 14 de junio y el 26 de julio. Debido a lo anterior, el dólar se mantiene estable, mostrando un retroceso de 0.07% de acuerdo con el índice ponderado.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el won surcoreano con 1.24%, el real brasileño con 1.15%, el rand sudafricano con 1.00%, el peso chileno con 0.89%, el dólar australiano con 0.82%, el ringgit de Malasia con 0.81%, la corona sueca con 0.73% y el peso mexicano con 0.60%.
Las divisas más depreciadas son: la lira turca con 0.36%, el yen japonés con 0.26%, el peso argentino con 0.19%, el dólar de Hong Kong con 0.10%, el franco suizo con 0.09%, el euro con 0.06% y la libra esterlina con 0.05%.
En el mercado de capitales se observan ganancias. En Europa el FTSE 100 de Londres avanza 1.12%, el CAC 40 de Francia 1.53% y el DAX de Alemania 1.05%. En Estados Unidos, el Dow Jones avanza 0.65%, el S&P 500 0.59% y el Nasdaq 0.43%, impulsados por la publicación de la nómina no agrícola.
En México se publicaron las ventas automotrices de mayo, ubicándose en 102,697 unidades, con un crecimiento anual de 12.59%. En el acumulado del año, las ventas suman 515,433 unidades, mostrando un crecimiento de 20.41% con respecto al mismo periodo del 2022, indicando una aceleración en la recuperación. Al comparar los primeros cinco meses del 2023 con el mismo periodo del 2019 (pre pandemia), las ventas todavía muestran un rezago de 3.45%.
También se publicó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a abril del 2023, lo cual reveló que durante ese mes la Población Económicamente Activa (PEA) subió a 60.62 millones de personas. Esto se dio tras una disminución de 112 mil personas en la población ocupada, pero un aumento de 264 mil en la desocupada.
De ese modo, la población ocupada bajó a 58.91 millones de personas, mientras que la desocupada aumentó a 1.71 millones. Este cambio se tradujo en un aumento en la tasa de desempleo nacional, que pasó de 2.78% en marzo a 2.83% en abril, según cifras desestacionalizadas.
Asimismo, la tasa de desempleo urbano, que ofrece una perspectiva más precisa al centrarse en los mercados laborales más organizados, aumentó de 3.41% a 3.56%. A pesar de este aumento, las tasas de desempleo siguen siendo unas de las más bajas desde que se tiene registro de la ENOE (a partir de enero del 2005).
La Población No Económicamente Activa (PNEA) se situó en 39.81 millones, dividida entre la población disponible (5.19 millones) y la no disponible (34.62 millones). Al considerar a la población disponible como si fueran personas desempleadas, la tasa de desempleo extendido se mantuvo relativamente estable, aumentando solo de 10.43% a 10.49%.
La tasa de subocupación laboral también mostró deterioro, registrando un incremento de 7.25% en marzo a 8.12% en abril. Esta tasa considera a aquellos trabajadores que, aunque están ocupados, tienen la necesidad y disponibilidad para ofrecer más tiempo de trabajo que el actual.
Finalmente, a pesar de los cambios observados, la tasa de informalidad laboral disminuyó, descendiendo levemente de 54.95% en marzo a 54.85% en abril. La cifra no es buena, pues muestra que más de la mitad de los trabajadores se encuentra en una situación de vulnerabilidad ya que su relación laboral no es reconocida por su patrón o trabaja en el sector informal, algo que suele ir de la mano de salarios injustos y carencia de protección social.
Por otro lado, en cuanto a noticias relevantes, el día de ayer, más de 60 congresistas firmaron una carta dirigida a la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) en la que hacen un llamado para realizar un seguimiento y utilizar las herramientas disponibles bajo el T-MEC ante la falta de acciones significativas por parte de México después de dos meses de consultas técnicas.
En la carta, se señala que todos los compromisos bajo el acuerdo comercial deben abordarse con el mismo rigor y que la falta de acción por parte de México crea un precedente de que los acuerdos y promesas pueden ignorarse sin consecuencias. Finalmente, los congresistas solicitan proceder de inmediato con una disputa formal a través del capítulo 31 del T-MEC e iniciar un panel de controversia.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.40 y 17.55 pesos por dólar.
- Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 3.4 puntos base, ubicándose en 3.62%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años aumenta 3.4 puntos base, ubicándose en 8.83%.
- Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.10 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.94% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.5530 a 1 mes, 18.0695 a 6 meses y 18.6424 pesos por dólar a un año.