CIERRE DE MERCADOS. Petróleo inició la semana con ganancias

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 5 DE JUNIO DE 2023.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.51% u 8.9 centavos, cotizando alrededor de 17.47 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.5977 y un mínimo de 17.4534 pesos por dólar. La apreciación del peso fue debido a dos factores:

1. En el mercado de materias primas el precio del petróleo inició la semana con ganancias, con el WTI tocando un máximo de 75.06 dólares por barril, registrando una ganancia máxima de 4.63%, luego de que Arabia Saudita anunció que a partir de julio recortará su producción petrolera en 1 millón de barriles diarios.

A pesar de que el precio del petróleo borró la mayor parte de las ganancias, cerrando con un avance de 0.38% en 72.01 dólares por barril, impulsó la apreciación de divisas de países productores de materias primas y economías emergentes. Las divisas más apreciadas en la sesión fueron: el peso colombiano con 1.60%, el rand sudafricano con 1.31%, la rupia de Indonesia con 0.69%, el real brasileño con 0.61%, el peso mexicano con 0.51% y el zloty polaco con 0.35%.

2. La especulación de que la Reserva Federal hará una pausa al ciclo de incrementos a la tasa el 14 de junio, tras la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos que señalan el debilitamiento de la economía. Los pedidos de fábrica excluyendo equipo de transporte se contrajeron 0.2% mensual en abril, mientras que el dato de marzo fue revisado a la baja, de una contracción de 0.7% a una de 1.0%.

Los pedidos de bienes durables excluyendo equipo de transporte también se contrajeron 0.3% mensual en abril, mayor a la caída esperada de 0.2%. Por último, el ISM de servicios bajó de 51.9 a 50.3 puntos en mayo, indicando una desaceleración del sector servicios. Al interior, el indicador de empleo bajó a 49.2 puntos, por debajo del umbral de expansión de 50 puntos, mientras que el de pedidos pendientes bajó a 40.9 puntos, su peor nivel desde mayo del 2009.

En la sesión, el dólar borró sus ganancias y cerró con un retroceso de 0.06% de acuerdo con el índice ponderado. Pocas divisas cerraron la sesión con pérdidas, destacando: la lira turca con 1.51%, la corona sueca con 0.80%, el peso argentino con 0.69%, la rupia india con 0.46% y la corona noruega con 0.27%. La cotización de la lira turca alcanzó un nuevo máximo histórico de 21.4159 liras por dólar.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0675 y un máximo de 1.0722 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2369 y un máximo de 1.2461 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.6833 y un máximo de 18.8225 pesos por euro.

El oro cerró la sesión cotizando en 1,961.69 dólares por onza, ganando 0.70%, tocando un mínimo de 1,938.2 y un máximo de 1,964.09 dólares por onza. Las presiones al alza para el precio del oro sucedieron ante señales de debilidad en la economía de Estados Unidos. El ISM de servicios se ubicó en 50.3 puntos en mayo, cayendo 1.6 puntos desde abril (51.9 puntos).

Al interior, los pedidos pendientes cayeron 8.8 puntos a 40.9 puntos, su nivel más bajo desde mayo del 2009 (40.0). Cabe destacar que este nivel solo se ha observado en tiempos de recesión, ya que previo a la Gran Recesión se ubicó por debajo de los 40.9 puntos en octubre del 2001.

Por su parte, el cobre cerró la sesión con ganancias cotizando en 8,331.01 dólares por tonelada métrica, incrementando 1.18%. Las ganancias para el precio del cobre se debieron a la contracción diaria de los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres de 17,750 toneladas métricas.

Por el contrario, el aluminio, el zinc y el níquel perdieron 0.86%, 0.78% y 1.48%, respectivamente y cerraron en 2,244, 2,288.5 y 20,898 dólares por tonelada métrica. Las presiones a la baja para el precio de estos metales industriales se debieron al riesgo de una menor demanda en China. Hacia adelante es probable que los precios repunten ante la expectativa de que el gobierno de China implemente medidas para apoyar el mercado inmobiliario.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con resultados mixtos. Por un lado, el trigo ganó 0.85%, cotizando en 6.24 dólares por bushel. Las presiones al alza para el precio del trigo se deben a:

1. La expectativa de una mayor demanda, luego de que el gobierno de Arabia Saudita encargara casi 23 millones de fanegas de trigo (994.7 millones de kilogramos) a proveedores no revelados. Una fanega es una medida de capacidad para granos, que equivale a cerca de 43 kilogramos en trigo.

2. La siembra de trigo en Argentina se ha retrasado debido a condiciones de sequía.

Por el contrario, el precio del maíz y la soya cayeron 1.97% y 0.26%, respectivamente, cotizando en 5.97 y 13.49 dólares por bushel. Las presiones a la baja sucedieron a la par de la expectativa de una menor demanda con la reducción en las inspecciones a las exportaciones de Estados Unidos en el periodo entre el 26 de mayo y el 1 de junio.

De acuerdo al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingles), las inspecciones de maíz cayeron 12.29% en ese periodo y las de soya 11.86%.

El WTI cerró la sesión cotizando en 72.01 dólares por barril, ganando 0.38%, tocando un mínimo de 71.92 y un máximo de 75.06 dólares por barril. Las ganancias se debieron a que, durante el fin de semana, el ministro de energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, anunció un recorte de 1 millón de barriles diarios a la producción petrolera del país a partir de julio.

Asimismo, el gobierno saudí se comprometió hacer lo que sea necesario para estabilizar el mercado petrolero. Cabe recordar que, en mayo, el WTI perdió 11.32% y el precio ha retrocedido en 10 de los últimos 12 meses, cayendo 40.62% en ese periodo.

Por su parte, el ministro de Energía saudí mencionó que están intentando convencer a Rusia de publicar sus datos de producción petrolera oficiales. Rusia restringió desde el año pasado los datos sobre producción de petróleo, pues los consideró sensibles y ha dificultado observar el cumplimiento de los recortes de producción en ese país.

De acuerdo con el príncipe, la restricción de esta información ha ocasionado que el mercado especule que la producción rusa pudiera ser mayor a lo que habían acordado, presionando el precio del petróleo a la baja.

El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas, con los principales índices bursátiles corrigiendo parte de las ganancias que lograron la semana pasada. Las pérdidas no fueron fuertes en Estados Unidos. El S&P 500 y el NASDAQ Composite cerraron con caídas de 0.20% y 0.09%, respectivamente. En cambio, en Europa las pérdidas fueron un poco mayores, con el STOXX 600 cayendo 0.48%, el DAX de Alemania 0.54%, y el FTSE 100 del Reino Unido solamente 0.10%.

Dentro del S&P 500 destacaron las pérdidas de los sectores industrial (-0.71%), energético (-0.58%), financiero (-0.56%) y de tecnologías de información (-0.56%). En cambio, cuatro sectores lograron ganancias: servicios de comunicación (+0.58%), servicios básicos (+0.45%), salud (+0.38%) y consumo discrecional (+0.35%).

A nivel emisora destacó una caída de 0.76% en el precio de las acciones de Apple después de que la empresa llevara a cabo su conferencia de desarrolladores WWDC (“World Wide Developers Conference”). En el evento, Apple, la empresa más grande del mundo en capitalización de mercado, anunció una serie de nuevos productos, destacando un nuevo head-set de realidad virtual (o realidad “mixta”).

Este producto, que tras siete años de estar en desarrollo será lanzado con el nombre Vision Pro, es considerado uno de los lanzamientos más ambicioso de la empresa desde el 2015 cuando se anunció el Apple Watch, pues es una categoría completamente nueva.

Los inversionistas de Apple se mostraron escépticos, pues el precio de las acciones llevaba ganancias en el día y se revirtieron tras el anuncio del Vision Pro. Algunos especulan que Apple tendrá dificultades para convencer a los consumidores de comprar este producto, que será lanzado con un precio base de $3,499 dólares.

Es importante mencionar que uno de los principales productos competidores es el Meta Quest de Meta Platforms, y este producto no ha tenido el impacto que inicialmente se esperaba.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores, cerró la sesión con una ganancia de 0.57%, con el índice recuperando parte de las pérdidas que sufrió en la segunda mitad de mayo ante una mayor aversión al riesgo sobre la economía mexicana.

De las 36 emisoras del IPC, 22 registraron ganancias, destacando Controladora Axtel (+3.10%), Walmex (+2.90%), Televisa (+1.94%), Banco del Bajío (+1.87%), Arca Continental (+1.75%) y FEMSA (+1.22%). En cambio, a la baja destacaron los Grupos Aeroportuarios del Pacífico (-2.08%), del Centro (-1.63%) y del Sureste (-1.24%), así como BMV (1.11%), Becle (-1.06%), Genomma Lab (-0.88%), Grupo Carso (-0.78%) e Industrias Peñoles (-0.65%).

Oráculo Financiero: Inicia el peso con apreciación

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.29% o 5.2 centavos, cotizando alrededor de 17.50 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.4924 y un máximo de 17.5977 pesos por dólar, ganando junto a otras divisas de países productores de materias primas como: el rand sudafricano con 1.05%, la rupia de indonesia con 0.69%, el real brasileño con 0.36% y el peso chileno con 0.21%.

En el mercado de materias primas se registran ganancias para los precios de los energéticos, con el WTI avanzando 2.56% y cotizando en 73.56 dólares por barril, mientras que la gasolina avanza 2.19% y el gas natural avanza 4.37% en Estados Unidos.

Estas ganancias se deben a que durante el fin de semana el ministro de energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, anunció un recorte de 1 millón de barriles diarios a la producción petrolera del país a partir de julio.

Asimismo, se comprometió a “hacer lo que sea necesario para estabilizar el mercado”. Al hablar de estabilizar el mercado, el ministro de Arabia Saudita se refiere a evitar mayores caídas en precios, pues en mayo el WTI perdió 11.32% y el precio ha retrocedido en 10 de los últimos 12 meses, cayendo 40.62% en ese periodo.

En el resto del mercado cambiario, el dólar avanza 0.25% de acuerdo con el índice ponderado, ganando terreno frente a la mayoría de sus principales cruces, ante la especulación de que la Reserva Federal subirá la tasa de interés en alguno de los siguientes dos anuncios programados para el 14 de junio y el 26 de julio.

Cabe recordar que, en sesiones previas, varios oficiales de la Fed señalaron que podría ser adecuado hacer una pausa al ciclo de incrementos a la tasa, pero que la inflación sigue elevada y es necesaria una postura monetaria restrictiva.

Hoy se esperan los comentarios de la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester a las 11:30 horas. Después de ella, no están programados comentarios adicionales de oficiales de la Fed hasta el anuncio de política monetaria del miércoles 14 de junio.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: la lira turca con 1.53%, la corona sueca con 1.31%, la corona noruega con 0.70%, la libra esterlina con 0.62%, la rupia india con 0.46%, el rublo ruso con 0.44%, el yuan chino con 0.28%, la corona danesa con 0.28% y el euro con 0.27%. Cabe mencionar que, con la depreciación de hoy, la lira turca alcanzó una cotización histórica de 21.2655 liras por dólar.

La depreciación de la lira turca sigue siendo consecuencia de la reelección del presidente Erdogan. El fin de semana Erdogan nombró a Mehmet Simsek como tesorero y ministro de finanzas, que ya había sido anteriormente y es conocido por haber trabajado en el sector financiero de Estados Unidos.

Sin embargo, el mercado sigue preocupado por la influencia del gobierno turco sobre su banco central y la conducción de la política monetaria.

En el mercado de capitales se observa un desempeño mixto. En Europa el FTSE 100 de Londres avanza 0.50%, el CAC 40 de Francia pierde 0.14% y el DAX de Alemania avanza 0.17%. En Estados Unidos el Dow Jones pierde 0.05%, el S&P 500 avanza 0.06% y el Nasdaq pierde 0.09%.

El desempeño mixto del mercado se debe a la escasez de información económica hoy por la mañana y a la cautela en anticipación al anuncio de política monetaria de la Fed el próximo 14 de junio.

En la semana se publicará poca información económica relevante en Estados Unidos. Hoy lunes a las 8:00 horas destacan los pedidos de bienes duraderos de abril y el ISM de servicios de mayo.

El miércoles 7 se publica la balanza comercial de abril. La siguiente semana, el día martes 13, se publicará la inflación de mayo, un día antes del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal.

En México será relevante la publicación de la inflación de mayo el jueves 8 y la producción industrial de abril el viernes 9.

En cuanto a indicadores económicos en México, el indicador mensual de Inversión Fija Bruta registró en marzo del 2023 un crecimiento de 0.46% respecto al mes anterior, según cifras ajustadas por estacionalidad.

Con respecto al mismo mes del 2022, la inversión mostró un crecimiento de 8.79%, hilando 24 meses de tasas anuales positivas.

Al interior del indicador destacaron los crecimientos mensuales de la inversión en equipo de transporte (8.51% el importado y 0.76% el nacional) y de la construcción residencial (+3.71%), mientras que el resto de los componentes mostraron contracciones mensuales.

El crecimiento de 3.71% de la inversión en construcción residencial es el mayor desde agosto del 2021 y con ello logró registrar una tasa de crecimiento anual de 0.09%, poniendo fin a 10 meses consecutivos de contracciones.

Respecto al máximo histórico registrado en julio del 2018, la IFB muestra una caída de 4.34%, con los rezagos más fuertes observándose en la inversión en equipo de transporte nacional (-21.69%) y en la construcción (-18.39%).

Por su parte se publicó el indicador mensual de consumo privado de marzo, mostrando un crecimiento mensual de 0.31% y anual de 3.26% de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Con lo anterior, la tasa anual acumula 24 meses consecutivos de crecimiento.

El crecimiento estuvo impulsado por todos sus componentes. A tasa mensual, el consumo de bienes de origen nacional creció 0.04%, el de servicios de origen nacional creció 0.08% y el consumo de bienes importados creció 3.55%.

Cabe mencionar que, en su comparación anual, el crecimiento del consumo total (3.26%) está impulsado principalmente por el consumo de servicios nacionales (+4.81% anual) y de bienes importados (+10.02%).

En cuanto a noticias relevantes, el viernes por la tarde la Secretaría de Economía emitió un comunicado en el que reconoce que se recibió una solicitud por parte de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) para iniciar consultas bajo el capítulo 31 (solución de controversias) del T-MEC.

Por su parte, de acuerdo con el Programa de Resultados Preliminares, la candidata de Morena, Delfina Gómez Álvarez, ganó las elecciones a la gubernatura del Estado de México.

Destaca que la participación fue baja al ubicarse entre 48.7% y 50.2% y esto es relevante pues el Estado de México representa el 13.09% del padrón electoral a nivel nacional y podría ser una señal de fortaleza del partido en el poder.

Por lo anterior, los inversionistas a nivel internacional podrían comenzar a generar mayor aversión al riesgo ante las políticas económicas llevadas a cabo. Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.45 y 17.58 pesos por dólar.

  • Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumentó 5.5 puntos base, ubicándose en 3.74%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años aumentó 4.8 puntos base, ubicándose en 8.91%.

  • Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.10 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.96% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.6129 a 1 mes, 18.1248 a 6 meses y 18.7016 pesos por dólar a un año.