Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 28 DE JULIO DE 2023.- El peso cerró la semana con una apreciación de 1.80% o 30.5 centavos, cotizando alrededor de 16.6833 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.9486 y un mínimo de 16.6262, su menor nivel desde el 3 de diciembre del 2015.
Con lo anterior, en la semana el peso mexicano se ubicó como la segunda divisa más apreciada frente al dólar en la canasta amplia de principales cruces, por detrás solamente del rand sudafricano que se apreció 2.04%.
Después del peso mexicano, las divisas más apreciadas fueron: el real brasileño con 1.11%, el peso colombiano con 1.00% y el yuan chino con 0.55%, todas divisas de economías emergentes. Destacan tres factores que permitieron la apreciación del peso frente al dólar:
1. El presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló en conferencia de prensa que no está planeado volver subir la tasa en septiembre y que la decisión dependerá de indicadores económicos. Lo anterior permitió el debilitamiento del dólar durante la sesión del miércoles.
Cabe recordar que a media semana la Reserva Federal decidió subir la tasa de interés en 25 puntos base a un rango entre 5.25 y 5.50%, lo que no fortaleció al dólar pues era un incremento a la tasa que ya estaba descontado por el mercado.
2. El PIB de Estados Unidos creció 2.4% trimestral anualizado, superando la expectativa del mercado de 1.8% y reduciendo la probabilidad de una recesión este año. El dato de crecimiento es positivo para México, país que envía el 80% de sus exportaciones a Estados Unidos y que se ve beneficiado de un crecimiento sólido de la economía estadounidense.
Lo anterior contribuyó con la apreciación semanal del peso. La menor probabilidad de recesión en Estados Unidos también favorece el apetito por riesgo en el mercado cambiario, lo que permitió la apreciación de divisas de economías emergentes.
3. Al comienzo de la semana hubo mayor optimismo con respecto al crecimiento económico de China, luego de que el Politburó del Partido Comunista de China prometió ajustar sus políticas para dar impulso al sector inmobiliario. Esto también tuvo un impacto positivo sobre los precios del petróleo. El WTI cerró la semana cotizando en 80.60 dólares por barril, aumentando 4.58%.
Cabe mencionar que no todas las divisas ganaron terreno frente al dólar, cuyo índice ponderado cerró la semana con un avance de 0.07%. En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron: el florín húngaro con 2.37%, el shekel israelí con 1.79%, el peso argentino con 1.53%, la corona sueca con 1.49%, el rublo ruso con 1.30% y el dólar australiano con 1.17%.
Entre divisas relevantes destaca el euro que mostró una depreciación semanal de 0.97%, cotizando en 1.1016 dólares por euro, tras la publicación de indicadores económicos débiles, principalmente para Alemania, mientras que Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, señaló que podrían hacer una pausa al ciclo de incrementos a la tasa de interés el próximo 14 de septiembre.
En la semana comprendida entre el miércoles 19 y el martes 25 de julio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso, en el mercado de futuros de Chicago, mostró una caída de 6,651 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Con lo anterior, las posiciones especulativas a favor del peso se ubicaron en 87,841 contratos, bajando por segunda semana consecutiva.
Lo anterior eleva el riesgo de una depreciación del peso frente al dólar, dando paso a una corrección al alza del tipo de cambio.
Durante la semana del 13 al 19 de julio, los préstamos y arrendamientos totales de Estados Unidos concedidos por la banca comercial mostraron un crecimiento de 0.14% semanal o 16.83 mil millones de dólares, con lo anterior, los préstamos alcanzaron un total de 12,111.61 mil millones de dólares.
Por su parte, los depósitos registraron un incremento de 0.27% semanal o 47.03 mil millones de dólares, después de retroceder 0.46% la semana anterior. En la semana, los depósitos alcanzaron un total de 17,335.56 mil millones de dólares.
Luego de cotizar por tres semanas consecutivas con ganancias, aumentando 2.22% en ese periodo, el precio del oro se corrigió a la baja al perder en la semana 0.16% y cerrar cotizando en 1,958.89 dólares por onza.
Las presiones a la baja se deben a la publicación del PIB adelantado del segundo trimestre de Estados Unidos, el cual mostró un crecimiento trimestral anualizado de 2.4%, lo que hace pensar que la economía alcanzará el “soft landing”, evitando una recesión. Lo anterior limita la demanda por oro que es usado como activo refugio cuando se eleva la aversión al riesgo.
Sin embargo, las pérdidas fueron limitadas, pues se espera que la Reserva Federal terminó o estar cerca de concluir con el ciclo de incrementos a la tasa de interés, luego de elevarla en 25 puntos base a un rango entre 5.25% y 5.50% el 26 de julio.
Asimismo, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, mencionó en conferencia de prensa que en septiembre podrían optar por mantener la tasa sin cambios, luego de elevar las tasas de interés en 25 puntos base. Lo anterior beneficia a la demanda por oro, ya que las mayores tasas aumentan los costos de oportunidad de mantener inversiones en commodities.
Por su parte, los precios de los metales industriales cerraron la semana con ganancias, con el aluminio, el cobre, el zinc y el níquel ganando 0.79%, 2.41%, 5.29% y 7.41%, respectivamente, cotizando en 2222, 8,625.49, 2,497.5 y 22,307 dólares por tonelada métrica.
Las ganancias para los precios de los metales industriales se debieron a las promesas del gobierno de China, de otorgar apoyo adicional para la industria inmobiliaria del país. Cabe recordar que, el Politburó, máximo órgano de toma de decisiones dirigido por Xi Jinping, prometió ajustar las políticas para el sector inmobiliario y pidió expandir activamente la demanda interna, así como prevenir y resolver los riesgos de la deuda.
China es el mayor consumidor de metales industriales del mundo, por lo que la expectativa de mayores estímulos, implica que la demanda por estos commodities se incrementará en el futuro.
Los commodities agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos, con el trigo ganando 0.93%, cotizando en 7.04 dólares por bushel, mientras que durante la semana los precios del maíz y de la soya cayeron 0.98% y 1.36%, respectivamente, a 5.31 y 13.82 dólares por bushel.
Las presiones al alza se debieron a los ataques a la ciudad portuaria de Reni en Ucrania, ubicada en el río Danubio, frente a Rumania. El ataque destruyó un hangar de granos, lo que hace evidente que el gobierno ruso busca paralizar la capacidad de exportación de Ucrania, para utilizar el mercado agrícola como un arma en contra de Occidente.
Cabe destacar que el último ataque a la infraestructura agrícola de Ucrania fue el lunes, por lo que, el resto de la semana, los precios se corrigieron a la baja. Además de la ausencia de noticias relevantes, se observó una menor demanda por granos procedentes de Estados Unidos, mientras que la expectativa de oferta global es buena.
Por un lado, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicó que las exportaciones netas cayeron 10.76% entre el 14 y 20 de julio a 650 mil toneladas métrica, mientras que las exportaciones netas de soya cayeron 9.58% a 743.2 mil toneladas.
Por otro lado, el Consejo Internacional de Granos (IGC, por sus siglas en inglés) elevó las estimaciones para la producción mundial y de granos en la temporada 2023-24 será de 2.297 mil millones de toneladas, mientras que la expectativa de inventarios se elevó a 581 millones de toneladas desde 577 millones.
El WTI cerró, cotizando en 80.60 dólares por barril, con un incremento semanal de 4.58%, tocando un mínimo de 76.44 y un máximo de 80.70 dólares por barril, no visto desde el 18 de abril. Las ganancias para el precio del petróleo se debieron a:
1. La noticia de que el gobierno de China, el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo, otorgará estímulos económicos adicionales para impulsar el crecimiento del país.
2. La expectativa de que los principales bancos centrales, como la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, están cerca del final del ciclo de incrementos en tasas de interés, lo que permite una mayor demanda por commodities.
3. Las señales de una menor oferta de la OPEP y sus aliados (OPEP+). Cabe recordar que a inicios del mes Arabia Saudita y Rusia continuaron comprometiéndose con reducir la oferta, lo que ha llevado a una reducción en las exportaciones de ambos países.
4. El aumento en la aversión al riesgo, causado por los bombardeos de Rusia a las instalaciones de exportación de granos de Ucrania.
Finalmente, el precio del gas natural de Estados Unidos cerró la semana perdiendo 2.76%, ubicándose en 2.638 dólares por millón de BTU, mientras que el gas natural TTF de Europa se redujo en 8.25% y cerró cotizando en 25.841 euros por megavatio hora.
Las presiones a la baja ya que los inventarios en Europa están al 84% de su capacidad, mientras que en Estados Unidos se mantienen 13% por encima del promedio móvil de 5 años. Lo anterior reduce los riesgos relacionados con la hora de calor.
Al último dato disponible del 26 de julio, los bancos usaron 2,249 millones de dólares de la ventana de descuento, bajando 14.58% con respecto al saldo de la semana anterior y ubicándose en su menor nivel desde el 6 de julio de 2022, cuando alcanzaron un total de 1,765 millones de dólares.
Por su parte, el programa de liquidez a plazo otorgado por la Reserva Federal a la banca comercial se ubicó en 105,078 millones de dólares, subiendo 2.09% con respecto a la semana pasada, siendo el mayor incremento semanal desde el 7 de junio de 2022, cuando aumentaron 6.99%.
El programa de liquidez a plazo en conjunto con la ventana de descuento sumó un apoyo a la banca de 107,327 millones de dólares, aumentando 1.67% respecto a la semana anterior, siendo evidencia que el problema de la banca en Estados Unidos continúa.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0944 y un máximo de 1.1150 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2763 y un máximo de 1.2996 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.3256 y un máximo de 18.9278 pesos por euro.
El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global tras la publicación de varios indicadores positivos alrededor del mundo, a pesar de que el día de ayer los mercados en Estados Unidos cerraron con pérdidas debido a la especulación de que el Banco de Japón modificaría su política de control de la curva de rendimientos, lo cual el mercado tomó como el inicio de una política más restrictiva.
La decisión, previo al inicio de la sesión de hoy, no tuvo tanto impacto en el mercado, ya que los indicadores del ingreso y consumo personal en Estados Unidos fueron positivos.
Esta semana estuvo cargada con varios indicadores a nivel global, los cuales fueron favorables para el mercado de capitales. En particular, el índice de precios del consumo personal (PCE), el cual es seguido por la Reserva Federal, mostró un crecimiento del 3.0% anual, su nivel más bajo desde marzo del 2021. Además, se observó optimismo con la publicación del PIB, que se ubicó por encima de la expectativa y da la idea que se alcanzará el tan esperado soft landing.
En Europa, los mercados mostraron ganancias positivas. El STOXX 600 ganó 2.24% en la semana, después de haber caído 2.44% la semana anterior. Por su parte, el DAX alemán cerró la semana con ganancias de 1.81%, mientras que el FTSE del Reino Unido ganó 0.40%.
Las ganancias en Europa están directamente relacionadas con el desempeño de varios indicadores en Estados Unidos, ya que apuntan a una menor pri agilidad de recesión y a que la Fed está cerca de concluir su ciclo alcista.
En Estados Unidos, el Dow Jones cerró la semana con una ganancia de 0.66%, en donde se observó la racha más larga de la historia de semanas consecutivas con ganancias, con un total de 13, empatada con la ocurrida en 1987. La racha fue interrumpida en la sesión de ayer debido a las especulaciones del Banco de Japón sobre el control de la curva de rendimientos.
Por su parte, el NASDAQ Composite cerró la semana con una ganancia de 2.02% tras la publicación de varios reportes trimestrales de empresas tecnológicas, incluidas Meta, Microsoft y Alphabet, los cuales mostraron ingresos considerables. Por su parte, el S&P 500 ganó en la semana 1.01%, ligando 3 semanas consecutivas de ganancias durante las publicaciones de reportes trimestrales.
A nivel sector, destacan: servicios de comunicación (+6.85%), materiales (+1.81%), energía (+1.68%) y tecnologías de la información (+1.27%). Destaca la emisora de Meta que mostró una ganancia en la semana de 10.61% y Alphabet que ganó 10.56%.
En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la semana con una ganancia de 2.25%, mostrando ganancias por cuarto día consecutivo en la sesión de hoy, algo que no ocurría desde mayo de este año.
Las ganancias se decidieron al buen desempeño en la economía de Estados Unidos, además de reportes trimestrales positivos de varias empresas importantes como Walmex, Femsa, Grupo México, Grupo Carso, Bimbo, Televisa, Megacable, Alsea, Inbursa, Cemex y Arca Continental.
En cuanto ganancias, destacaron las emisoras: Gentera (+11.66%), Cuervo (+9.09%), Banorte (+7.10%), Vesta (+7.08%), Genomma Labs (+7.03%), Megacable (+6.79%), Alsea (+5.16%), GCC (+4.31%), Televisa (+4.31%) y Grupo Carso (+3.73%).
ORÁCULO FINANCIERO. Dólar busca cerrar alrededor de los 16.67 pesos
El peso inicia la sesión con una apreciación de 1.20% o 20.2 centavos, cotizando alrededor de 16.67 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.9486 y un mínimo de 16.6410 pesos por dólar, no visto desde el 3 de diciembre del 2015.
Con lo anterior, el peso se ubica como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces. La apreciación del peso se debe a una corrección del dólar estadounidense que pierde 0.21%, de acuerdo al índice ponderado, tras fortalecerse 0.56%, durante la sesión anterior. Esto se debe a datos favorables que fortalecen la idea de un “soft landing” sin recesión este año.
Ayer se publicó el PIB de Estados Unidos del segundo trimestre, el cual mostró un crecimiento trimestral anualizado de 2.4%, por encima de la expectativa del mercado.
Hoy se publicó que el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, mostró un incremento de 3.0% anual en junio, desacelerándose desde 3.8% en mayo y ubicándose en su menor nivel desde marzo del 2021.
Por su parte, el índice subyacente, se ubicó en 4.1% anual, ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 4.18% anual. La baja inflación muestra un alivio a las elevadas presiones sobre los precios. No obstante, por un efecto matemático de comparación, se espera un aumento en el índice de precios del consumo personal PCE para los próximos meses.
Por su parte, el ingreso personal mostró un crecimiento mensual nominal de 0.3%, por debajo de las expectativas del mercado de 0.5% y desacelerándose desde el dato de mayo de 0.5% (revisado al alza desde 0.4%). El ingreso personal disponible (después de impuestos) creció 0.3% mensual.
Al interior, se observó un aumento en los salarios de 0.6% mensual, alcanzando una tasa anual de 6.0%, la más alta desde enero de este año. Finalmente, la tasa de ahorro en junio se ubicó en 4.3%, disminuyendo desde 4.6% en mayo.
Después del peso mexicano, las divisas más apreciadas son: el rand sudafricano con 1.04%, el peso chileno con 0.66%, el real brasileño con 0.62%, la libra esterlina con 0.52%, el shekel israelí con 0.45%, el zloty polaco con 0.45%, la corona checa con 0.39% y el euro con 0.25%.
Por el contrario, las divisas más depreciadas son: el dólar australiano con 0.69%, el ringgit de Malasia con 0.68%, la rupia de Indonesia con 0.63%, el rublo ruso con 0.63%, el dólar taiwanés con 0.53%, el dólar neozelandés con 0.42% y el yen japonés con 0.40%.
En cuanto a noticias relevantes el Banco de Japón redujo el control sobre la curva de rendimientos de los bonos. Si bien mantuvo el objetivo para la tasa de rendimientos a 10 años en 0%, dijo que el techo de 0.5% será el punto de referencia y no un límite fijo. Asimismo, el Banco de Japón mencionó que ofrecerá comprar deuda a 10 años al 1% cada día.
No obstante, el gobernador Kazuo Ueda dijo que la decisión no representaba un paso hacia el final del programa de control de la curva de rendimiento. De hecho, el Banco de Japón dejó sin cambios su tasa de interés a corto plazo en -0.1%.
La decisión del Banco de Japón, llevó a los rendimientos de los bonos de Japón a 10 años a subir a 0.591%, su nivel más alto desde el 23 de junio del 2014 y al yen a apreciarse hasta 138.07 yenes por dólar. La decisión del Banco de Japón afectó el mercado de bonos de Estados Unidos, pues los japoneses son los mayores tenedores de deuda estadounidense. Los rendimientos de las notas del Tesoro a 10 años se redujeron en 4.1 puntos base a 3.95%.
En cuanto a indicadores económicos en Europa, se publicaron los datos preliminares de la inflación del mes de julio para Alemania, Francia y España. En Alemania, el índice de precios al consumidor (IPC) se ubicó en 6.2% anual. Por su parte, la inflación armonizada, que permite la comparación directa entre los países miembros de la Unión Monetaria y es la que considera el Banco Central Europeo (BCE) en sus decisiones de política monetaria, se ubicó en 6.5% anual. La inflación subyacente fue de 5.5%.
Para Francia, el IPC se ubicó en 4.3% anual, registrando una disminución por tercer mes consecutivo y llegando al nivel más bajo desde febrero del 2022, mientras que la inflación armonizada fue de 5.0%. Finalmente, en España el IPC se ubicó a una tasa anual de 2.3%, mostrando un incremento desde el 1.9% del mes anterior (junio). La inflación subyacente se ubicó en 6.2% y la inflación armonizada registró una variación anual de 2.1%.
Asimismo, se publicaron las cifras de crecimiento para el segundo trimestre de los países europeos. En Francia, el PIB mostró un crecimiento trimestral de 0.5%, superando la expectativa del mercado de 0.1%, mientras que el dato del primer trimestre fue revisado a la baja de 0.2% a 0.1%. A tasa anual, el crecimiento fue de 0.9%, por arriba del 0.4% esperado.
En Austria, el PIB se contrajo 0.4% trimestral, pero el crecimiento del primer trimestre fue revisado al alza de una caída de 0.3% a un crecimiento de 0.1%. A pesar de esto, a tasa anual el PIB se contrajo 0.3%, siendo la primera contracción desde el primer trimestre del 2021. En España el PIB creció 0.4% trimestral, en línea con las expectativas, mientras que el dato del primer trimestre mostró una moderada revisión a la baja de 0.1 punto porcentual a 0.5% trimestral.
A tasa anual, el PIB creció 1.8% anual, apenas por debajo de la expectativa del mercado de 1.9%. En Alemania el PIB mostró un crecimiento trimestral nulo (0.0%), por debajo del 0.1% esperado por el mercado, tras contraerse 0.4% y 0.1% los dos trimestres previos. A tasa anual el PIB de Alemania se contrajo 0.2%, acumulando dos trimestres de contracciones.
En Bélgica el PIB creció 0.2% trimestral y 0.9% anual, en Letonia el PIB se contrajo 0.6% trimestral (primera caída desde el tercer trimestre del 2022) y 0.9% anual, mientras que en Irlanda el PIB creció 3.3% trimestral, rebotando de una caída de 2.8% en el primer trimestre) y 2.7% anual. Las cifras de crecimiento para toda la Eurozona se publican el próximo lunes 31 de julio.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.56 y 16.83 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una caída de 4.1puntos base, ubicándose en 3.95%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, ubicándose en 8.90%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.30 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.95% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.7658 a 1 mes, 17.2409 a 6 meses y 17.7640 pesos por dólar a un año.