CIERRE DE MERCADOS. Peso destacó en sesión como la divisa más apreciada

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 5 DE JULIO DE 2023.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.29% o 4.66 centavos, cotizando alrededor de 17.0039 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.0752 y un mínimo de 16.9811 pesos por dólar, nivel no visto desde diciembre de 2015 cuando el tipo de cambió alcanzó 16.9590 pesos por dólar.

Durante la sesión, el peso destacó como la divisa más apreciada, entre las pocas divisas que ganaron terreno hoy.

Las divisas más depreciadas hoy fueron: el florín húngaro (-1.92%), la corona sueca (-1.04%), el zloty polaco (-0.97%), el rublo ruso (-0.86%) y el rand sudafricano (-0.76%). Las divisas más apreciadas fueron: el peso mexicano (+0.29%), el shekel israelí (+0.28%), el won surcoreano (+0.21%), el peso chileno (+0.21%), el dólar de Hong Kong (+0.10%) y el peso colombiano (+0.06).

El dólar ganó 0.20% de acuerdo al índice ponderado. El comportamiento del dólar estuvo determinado por la publicación de las minutas de la Reserva Federal, las cuales mostraron el interés de algunos oficiales por aumentar nuevamente la tasa de interés en la junta del 14 de junio, a pesar de que la decisión de pausar el incremento fue unánime. La justificación de aumentar aún más la tasa se basa en la fortaleza del empleo y que la inflación está aún lejos del objetivo del 2%.

Además, la mayoría de los funcionarios de la Fed esperan incrementos adicionales en la tasa de interés durante el resto del año. Por último, los pronósticos del staff de la Reserva Federal sugieren una recesión leve a finales de este año, lo cual contradice los comentarios de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, quien afirmó que la posibilidad de una recesión en Estados Unidos parece haber disminuido.

La próxima decisión de política monetaria de la Reserva Federal está programada para el 26 de julio, para la cual el mercado anticipa un incremento de 25 puntos base a la tasa de interés.

Es importante destacar que aún hay dos reportes clave antes de la decisión de política monetaria: El empleo (7 de julio) y la inflación al consumidor de junio (12 de julio), por lo que seguirá la especulación en torno a cuantos incrementos más hará la Fed este año.

Por su parte, en una junta informal con la Asociación de Investigación del Banco Central, el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, expresó su preocupación por la situación actual de la inflación, destacando que aunque se han observado avances, la presión sobre los precios sigue siendo alta.

Williams señaló que los factores pandémicos que impulsaban la inflación se han atenuado y que la economía sigue experimentando una sólida demanda de mano de obra. Además, mencionó que está sorprendido ante la resistencia del mercado inmobiliario y aseguró que el destino final de la inflación depende de las acciones de la Reserva Federal, la cual aún tiene trabajo por hacer para equilibrar la oferta y la demanda. Williams respaldó la decisión de la Fed de mantener la tasa en junio.

Por su parte, en México se dieron a conocer las cifras de creación de empleo formal. Al cierre de junio de 2023, el número de puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzó un total de 21,887,307. De este total, el 86.4% son puestos de trabajo permanentes y el restante 13.6% son eventuales.

En junio se crearon 24,398 puestos de trabajo formal, cifra que representa un incremento de 0.11%, siendo la menor tasa de crecimiento mensual para un mismo mes desde el 2020 (-0.43%). A tasa anual, los registrados ante el IMSS mostraron un alza anual de 3.89%. Aunque el crecimiento anual es menor al de junio del año anterior (4.47%), es la mayor tasa desde octubre del 2022 (4.09%).

Es importante mencionar que el tipo de cambio en México ha mostrado desde julio del año pasado un comportamiento de dos meses consecutivos de apreciación en los que gana alrededor de 7%, seguidos de un rebote en los que el tipo de cambio sube 4%.

Si el peso continúa con este desempeño, el tipo de cambio podría alcanzar en julio un nivel aproximado de 16.74 pesos por dólar para después rebotar y volver a ubicarse por encima de 17.20 pesos por dólar de manera temporal.

Las razones fundamentales de la apreciación del peso se deben a: 1) los flujos de dólares que llegan por exportaciones, remesas e inversión extranjera directa, 2) la política monetaria restrictiva de Banco de México y 3) la preferencia de extranjeros por invertir en pesos.

Además, al inicio de esta administración se temía que el Banco de México perdiera su autonomía y que la deuda soberana de México perdiera el grado de inversión, riesgos que no se materializaron y que sumado a la oportunidad de oro del nearshoring dan a México una buena perspectiva económica.

A pesar que la apreciación genera optimismo entre los ciudadanos, en balance termina afectando a la economía mexicana pues ha sido muy rápida y no hay forma como los exportadores puedan ajustarse al nuevo tipo de cambio bajo. Además, los receptores de remesas también están sufriendo ante la pérdida de poder adquisitivo.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0851 y un máximo de 1.0902 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2688 y un máximo de 1.2735 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un máximo de 18.5684 y un mínimo de 18.4515 pesos por euro, nivel no visto desde el 18 de diciembre cuando el euro peso alcanzó 18.3390 pesos por euro.

Cierre de commodities

El oro cerró la sesión con pérdidas, cotizando en 1,916.14 dólares por onza, perdiendo 0.48%. En la sesión, el precio del metal precioso tocó un mínimo de 1,915.22 y un máximo de 1,934.95 dólares por onza. Las presiones a la baja para el precio del oro se deben al fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.20%, de acuerdo con el índice ponderado, ante la publicación de las minutas de la Reserva Federal sobre el reciente anuncio de política monetaria en junio.

Las minutas revelaron que algunos funcionarios de la Reserva Federal expresaron su interés por aumentar nuevamente la tasa de interés en la junta del 14 de junio, a pesar de que la decisión de pausar el incremento fue unánime. La justificación de aumentar aún más la tasa se basa en la fortaleza del empleo y la inflación que aún está lejos del objetivo del 2%.

Por su parte, los commodities industriales cerraron la sesión con resultados mixtos, con el aluminio, el níquel y el cobre perdiendo 1.15%, 2.22% y 0.48% respectivamente, cotizando en 2,142.50, 2,357.50 y 8,319.00 dólares por tonelada métrica. Por su parte, el níquel y el acero muestran ganancias de 3.41% y 0.81%, cotizando en 21,207.00 y 872.00 dólares por tonelada métrica.

El comportamiento de los commodities a lo largo de la sesión se debió a que se publicaron datos negativos del sector servicios de China, que generaron preocupaciones sobre el crecimiento económico de China, principal consumidor de metales industriales en el mundo.

Finalmente, el maíz y la soya perdieron 2.11% y 1.15% respectivamente, cotizando en 5.45 y 15.44 dólares por bushel, mientras que el trigo ganó 5.33%, cotizando en 6.62 dólares por bushel.

Las ganancias del trigo estuvieron impulsadas por las preocupaciones relacionadas con el acuerdo de exportación de granos del Mar Negro y, en general, la situación entre Rusia y Ucrania, que tomó un rumbo preocupante ayer cuando Ucrania acusó a Rusia de colocar explosivos cerca de la central Nuclear de Zaporiyia.

Petróleo

El mercado de materias primas registró ganancias para los precios de los energéticos, con el WTI avanzando 3.05% al cotizar en 71.92 dólares por barril, el brent subiendo 0.55% y la gasolina 2.42%.

Las presiones al alza para el precio del petróleo se deben a la publicación del reporte semanal de inventarios de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), del miércoles en los que se observó una caída en los inventarios de 10.95 millones de barriles. Lo anterior sugiere una menor oferta de petróleo en Estados Unidos.

El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas generalizadas a nivel global ante indicadores negativos en China, en donde el PMI de servicios se ubicó en 53.9 puntos, por debajo de las expectativas del mercado de 56.2 puntos. A pesar de ubicarse en zona de expansión, el estar por debajo de las expectativas provocó aversión al riesgo y nerviosismo en el mercado, pues se teme que China no alcance la meta de crecimiento de 5% anual.

De igual forma, el mercado de capitales tuvo una pequeña reacción a la publicación de las minutas por parte de la Fed, en las que se señaló que algunos oficiales querían nuevamente aumentar la tasa de interés en la decisión del 14 de junio, a pesar de que el resultado de hacer una “pausa” fue unánime.

Además, las minutas señalaron que la mayoría de los oficiales esperan hacer más aumentos en el año y que sigue la probabilidad de una recesión en este año.

En Estados Unidos, el S&P 500 y el NASDAQ Composite mostraron pérdidas de 0.20% y 0.18%, respectivamente. Dentro del S&P 500, se observaron resultados mixtos, en donde 7 de los 11 sectores mostraron caídas, destacando: materiales (-2.47%), industriales (-0.60%), tecnologías de la información (-0.56%) y energía (-0.54%). Por su parte, destacan las ganancias en los sectores de servicios de comunicación (+1.21%) y servicios básicos (+1.10%).

A nivel emisoras, destacan las pérdidas de: Apple (-0.59%), UnitedHealth Group (-1.39%), Broadcom (-1.66%), JP Morgan (-1.34%) y Linde PLC (-2.89%). Asimismo, destacan las ganancias de: Meta (+2.92%), Alphabet (+1.54%), Tesla (+0.95%) y Abbvie (+1.93%).

En Europa, el STOXX 600 mostró pérdidas de 0.73%, destacando las caídas en los sectores de servicios básicos (-1.89%), energía (-1.64%) y tecnologías de la información (-1.24%). Por su parte, el DAX alemán perdió 0.63% y el FTSE 100 del Reino Unido cerró con pérdidas de 1.03%. Las pérdidas se dan a la par de la publicación del PMI de servicios de China, debido a que disminuyen las expectativas de crecimiento del país asiático.

En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una ganancia de 0.20%, a pesar de que los principales índices bursátiles en el mundo mostraran pérdidas. Al interior, 4 sectores mostraron ganancias. Las ganancias se dieron en sectores que equivalen al 56.53% del total del IPC: consumo discrecional (+2.29%), financiero (+1.93%), inmobiliario (+1.41%) y consumo básico (+0.07%).

A nivel emisoras, destacan los crecimientos de: Banorte (+3.62%), GCC (+3.59%), Megacable (+3.49%) y Alsea (+3.37%). A pesar de cerrar con ganancias, 20 de las 36 emisoras mostraron pérdidas en la sesión, entre los cuales destacan: Controladoras Axtel (-2.63%), Genomma Lab (-1.81%), Cemex (-1.73%) y Grupo México (-1.52%). Cabe resaltar a la emisora de Qualitas, la cual ha mostrado ganancias en las últimas 8 sesiones, ganando 7.7% en la racha, la cual no ocurría desde el 10 de diciembre del 2021.

ORÁCULO FINANCIERO. Dólar cotiza por debajo de los 17 pesos

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.32% o 5.51 centavos, cotizando alrededor de 16.9939 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.0752 y un mínimo de 16.9939 pesos por dólar, nivel no visto desde el 18 de diciembre de 2015 cuando el tipo de cambió alcanzó 16.9590 pesos por dólar.

En la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas muestran pérdidas debido a la publicación de los datos negativos del sector servicios de China, que generaron preocupaciones sobre el crecimiento económico de China y del mundo.

En el mercado de materias primas se registran ganancias para los precios de los energéticos, con el WTI avanzando 2.08% al cotizar en 71.24 dólares por barril, mientras que la gasolina sube 2.45% y el gas natural 0.70% en Estados Unidos.

Estas ganancias se deben a los anuncios realizados por el ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, quien comunicó la extensión del recorte de producción de 1 millón de barriles por día, mientras que Rusia dijo que recortará en 500,000 barriles diarios las exportaciones del próximo mes.

Los incrementos en los precios del petróleo también generan preocupaciones sobre presiones inflacionarias. Bajo este contexto, las divisas más depreciadas hoy son: rublo ruso (-1.05%), florín húngaro (-0.68%), peso colombiano (-0.63%), dólar canadiense (-0.38%), dólar australiano (-0.36%), lira turca (-0.36%), rand sudafricano (-0.35%), yuan chino (-0.34%) y real brasileño (-0.25%).

Por su parte, las más apreciadas son: shekel israelí (+0.36%), peso mexicano (+0.32%), won surcoreano (+0.21%), euro (+0.17%), corona danesa (+0.15%), dólar de Hong Kong (+0.10%) y yen japonés (+0.10%).

En junio, el PMI de servicios de China se ubicó en 53.9 puntos, debajo de la expectativa de 56.2 puntos. El indicador se encuentra en zona de expansión, pero al ubicarse debajo de la expectativa provocó aversión al riesgo. Cabe recordar que recientemente el Banco Popular de China recortó la tasa de interés.

El mercado esperaba mayores estímulos y los resultados del PMI generan nerviosismo pues se teme que no alcanzarán la meta de crecimiento de 5% anual.

En cuando a indicadores económicos, en México el indicador mensual de Inversión Fija Bruta registró en abril de 2023 una contracción de 0.25% respecto al mes anterior, según cifras ajustadas por estacionalidad.

Esta caída se da después de que el indicador registrara crecimientos de 1.54% en febrero y 0.51% en marzo. Con respecto al mismo mes del 2022, la inversión mostró un crecimiento anual de 6.95%, hilando 25 meses de tasas anuales positivas. La contracción en abril se debió principalmente a la caída de 7.46% en la construcción residencial, aunque también se observó una ligera caída de 0.60% en la inversión en equipo de transporte nacional.

Esta es la mayor caída mensual para la construcción residencial desde abril de 2020, cuando comenzó la pandemia.

Respecto al máximo histórico registrado en julio de 2018, la IFB muestra una caída de 4.90%, con los rezagos más fuertes observándose en la inversión en construcción residencial (-26.73%), equipo de transporte nacional (-22.12%), y construcción no residencial (-20.62%).

Por su parte, el indicador mensual de Consumo Privado en el Mercado Interior mostró un crecimiento mensual de 0.54% en abril de 2023. Sin embargo, este crecimiento junto con el de 0.29% en el mes anterior no es suficiente para compensar la contracción de 1.00% que sufrió el indicador en febrero.

A tasa anual el consumo privado muestra un crecimiento de 3.52% y acumula 25 meses consecutivos de crecimientos anuales. El crecimiento en abril se debió al aumento de 2.76% en el consumo de bienes importados.

Este tipo de consumo se ha favorecido ante la fortaleza del peso frente al dólar, ya que incrementa el poder de la moneda nacional para adquirir bienes en el extranjero. Este consumo de bienes importados es el que muestra mayor crecimiento en los últimos 12 meses (12.45%). También, se observó un aumento de 1.00% en los servicios nacionales, la mayor tasa desde diciembre de 2022 y marcando el quinto mes consecutivo de crecimiento mensual.

Finalmente, la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) correspondiente a junio de 2023, muestra que el indicador de confianza de los consumidores aumentó 0.65 puntos (1.46%) respecto al mes anterior.

Este aumento de 0.65 puntos es el mayor desde enero de 2023, y con esto el indicador se situó en 45.17 puntos, el nivel más alto desde noviembre de 2021. El aumento se debió principalmente al componente de la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses, que incrementó 1.45 puntos y alcanzó su nivel más alto desde marzo de 2019.

Esto posiblemente se deba a que los hogares perciben una mejor situación económica por la disminución en la inflación. Este componente también es el que más ha aumentado en los últimos 12 meses.

Asimismo, se observó un aumento de 0.96 puntos en el componente de las posibilidades de que los hogares realicen compras de bienes duraderos como muebles o electrodomésticos.

A pesar de que la confianza del consumidor ha aumentado 2.56 puntos en el último año, es importante resaltar que se debe a que se percibe una mejora general respecto a la situación económica de hace 12 meses, mientras que los componentes que menos han avanzado son los que tienen que ver con el futuro de la situación económica.

En la Eurozona, el indicador PMI compuesto de la actividad total de junio se ubicó en 49.9 puntos, 2.9 puntos por debajo del dato de mayo (52.8), siendo el nivel más bajo desde hace 6 meses. Cabe recordar que, cuando el indicador cae por debajo de los 50 puntos indica que la economía está en fase de contracción.

Al interior de la Eurozona, el destaca: España (52.6, mínimo de 5 meses), Alemania (50.6, mínimo de 5 meses), Italia (49.7, mínimo de 6 meses) y Francia (47.2, mínimo de 28 meses).

Por otro lado, el PMI del sector servicios se ubicó en 52 puntos, 3.1 puntos por debajo del dato de mayo (55.1), disminuyendo por segundo mes consecutivo.

La contracción de la actividad económica se debe a una desaceleración de la actividad comercial y de los volúmenes de producción de las fábricas en junio y una caída de los nuevos pedidos en el sector manufacturero.

También se publicó la inflación de Turquía correspondiente a junio, mostrando una tasa anual de 38.21%, disminuyendo desde 39.59% en mayo.

Estos datos confirman una tendencia a la baja en la inflación durante los últimos ocho meses, tras alcanzar un pico de 85.51% en octubre de 2022.

Sin embargo, es importante destacar que la tasa de inflación mensual de junio se sitúa en un 3.92%, lo cual representa un aumento significativo en comparación con el 0.04% registrado en mayo.

Hoy se espera la publicación de las minutas de la Reserva Federal del anuncio de política monetaria del pasado 14 de junio, así como las órdenes de fábricas al mes de mayo en Estados Unidos.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.96 y 17.09 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 1.19 puntos base y se ubica en 3.87%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 0.4 puntos base, ubicándose en 8.73%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.80 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.72% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.0965 a 1 mes, 17.5818 a 6 meses y 18.0907 pesos por dólar a un año.