CIERRE DE MERCADOS. Peso borró sus pérdidas por el debilitamiento del dólar

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 29 DE AGOSTO DE 2023.- El peso cerró la sesión con pocos cambios, mostrando una apreciación de 0.03% y cotizando alrededor de 16.79 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.8881 y un mínimo de 16.7553 pesos por dólar.

Durante la mañana, el peso mostró una depreciación luego de que en México se revisó a la baja el PIB del segundo trimestre, de un crecimiento trimestral de 0.91% a uno de 0.84%, con el crecimiento anual revisado de 3.57% a 3.56%.

Por grupos de actividad económica, el crecimiento trimestral de las actividades primarias se revisó a la baja de 0.8% a 0.7%, el crecimiento de las actividades secundarias se revisó al alza de 0.8% a 1.2% y el crecimiento de las actividades terciarias (comercio y servicios) se revisó a la baja de 1.0% a 0.7%.

No obstante, el peso borró sus pérdidas gradualmente como consecuencia de un debilitamiento del dólar estadounidense frente a la mayoría de sus principales cruces, luego de que en Estados Unidos se publicaron las vacantes laborales de julio en 8.827 millones, bajando por tercer mes consecutivo y ubicándose en su menor nivel desde marzo del 2021.

Respecto a junio, las vacantes laborales disminuyeron en 338 mil y se ubicaron por debajo de las expectativas del mercado. La razón de vacantes laborales por desempleado fue de 1.51, su menor nivel desde agosto del 2021. Lo anterior alimenta la idea de que el mercado laboral se está debilitando, algo que probablemente también se observe en el reporte del mercado laboral de agosto a publicarse el viernes 1 de septiembre.

Debido a que el enfriamiento del mercado laboral es consistente con menores riesgos para la inflación, el mercado comenzó a especular que la Reserva Federal podría mantener la tasa de interés sin cambios el 20 de septiembre, permitiendo el debilitamiento del dólar, ganancias en el mercado de capitales y caídas de las tasas de interés de los activos del Tesoro.

El dólar perdió 0.40% de acuerdo con el índice ponderado, siendo las divisas más apreciadas hoy: la corona noruega con 1.37%, el florín húngaro con 1.30%, la corona sueca con 1.16%, el dólar neozelandés con 1.07%, la corona checa con 0.89% y el dólar australiano con 0.82%. Pocas divisas cerraron la sesión con pérdidas: la lira turca con 0.51%, el peso chileno con 0.31%, el rublo ruso con 0.11% y la rupia india con 0.09%.

En el mercado de capitales, el Dow Jones avanzó 0.85%, el S&P 500 ganó 1.45% y el Nasdaq 1.74%. En Europa el FTSE 100 de Londres ganó 1.72%, el CAC 40 de Francia 0.67% y el DAX de Alemania 0.88%. En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 8.8 puntos base a 4.11%.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0782 y un máximo de 1.0832 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2563 y un máximo de 1.2655 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.1229 y un máximo de 18.3033 pesos por euro.

El oro cerró la sesión ganando 0.92% cotizando en 1,937.76 dólares por onza, tocando un máximo de 1,938.23 y un mínimo de 1,914.51 dólares por onza. Las ganancias ocurren a la par de la disminución de la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años de 8.8 puntos base a 4.11% y el debilitamiento del dólar estadounidense de 0.40% de acuerdo al índice ponderado, luego de que en Estados Unidos las vacantes laborales de julio se ubicaron en 8.827 millones, su menor nivel desde marzo del 2021.

Asimismo, el Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board se ubicó en 106.1 puntos en agosto, disminuyendo desde el dato revisado en julio de 114.0. Las señales de debilidad del mercado laboral implican menores riesgos al alza para la inflación, lo que aumenta la especulación de que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés sin cambios el 20 de septiembre.

La mayoría de los metales industriales cerraron la sesión con ganancias, con el precio del aluminio, del cobre y del zinc aumentando 0.84%, 1.10% y 2.41%, respectivamente, a 2,168.5, 8,411 y 2,440 dólares por tonelada métrica. Además del debilitamiento del dólar y la expectativa de que las tasas de la Fed podrían mantenerse sin cambios, las presiones al alza para los precios de estos metales se deben a:

1. Se especula que el gobierno de China anunciará un recorte en las tasas de interés hipotecarias de contratos vigentes. La medida podría estar enfocada en personas que adquirieron por primera ocasión una casa y tiene como objetivo dar impulso al consumo privado.

2. La posibilidad de que la oferta de China siga siendo limitada, ya que siguen atravesando una crisis energética que limitará la producción de metales como el aluminio.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con pérdidas, con los precios del maíz, del trigo y la soya cayendo 1.81%, 2.71% y 0.96%, respectivamente, cotizando en 4.87, 6.00 y 13.92 dólares por bushel.

Las presiones a la baja se deben a la publicación del reporte de calidad de granos el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), en un informe calificó el 58% de la cosecha de soya de buena a excelente y al 56% del maíz como bueno o excelente. Por su parte, la demanda por trigo estadounidense es débil, ya que compite con el trigo ruso, cuya oferta es amplia y es más barato.

El WTI cerró la sesión ganando 1.42% y cotizando en 79.98 dólares por barril, tocando un mínimo de 79.34 y un máximo de 81.27 dólares por barril. Las presiones al alza se deben al riesgo de una menor oferta en Estados Unidos. Se espera que el miércoles toque tierra el Huracán Idalia en las costas de Florida, lo que puede causar cortes de energía y afectar la producción de petróleo en la región del Golfo de México.

Asimismo, la empresa estadounidense Chevron evacuó a su personal de tres plataformas de producción de petróleo antes de la llegada del huracán.

Por su parte, se espera que los inventarios de petróleo en Estados Unidos hayan caído en 2 millones de barriles durante la semana previa y que los inventarios de gasolina se hayan reducido en 1.3 millones de barriles. Los participantes del mercado se mantendrán a la espera de la publicación de las estadísticas de la Administración de Información Energética, que se publicarán mañana a las 8:30 horas.

Por su parte, el precio del gas natural se corrigió a la baja, con el de Estados Unidos perdiendo 0.89%, ubicándose en 2.556 dólares por millón de BTU, mientras que el gas natural TTF de Europa cayó 8.38% y cerró la sesión cotizando en 35.195 euros por megavatio hora.

Cabe recordar que, durante la sesión previa, el gas natural de Estados Unidos ganó 1.56% y el de Europa 10.46%, principalmente por preocupaciones de una menor oferta. Sin embargo, la demanda en Europa sigue siendo débil, lo que ha causado que el almacenamiento de gas natural esté casi al 93% de su capacidad.

La mezcla mexicana de exportación cerró la sesión del 28 de agosto perdiendo 0.73%, cotizando en 77.16 dólares por barril.

ORÁCULO FINANCIERO. Dólar se fortalece frente a sus principales cruces

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.10% o 1.7 centavos, cotizando alrededor de 16.81 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 16.7553 y un máximo de 16.8396 pesos por dólar.

La depreciación del peso se debe a un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.22% frente a sus principales cruces, en anticipación a la publicación de información económica relevante hoy y los próximos días.

Cabe recordar que, en sus últimas minutas, la Reserva Federal indicó que los siguientes ajustes a la tasa de interés dependerán solamente de la información económica.

Hoy a las 8:00 horas se publicarán en Estados Unidos las vacantes laborales de julio y la confianza del consumidor del Conference Board.

Mañana miércoles se publica la encuesta ADP de empleo de agosto y la revisión al PIB del segundo trimestre, que en trimestres anteriores ha tenido ajustes significativos.

El jueves se publica el deflactor PCE de julio, que es seguido por la Fed como medida de inflación y el viernes se publica el reporte de empleo de agosto, en donde el mercado anticipa la creación de 170 mil posiciones laborales.

En los mercados financieros prevalece el optimismo, ya que se especula que el gobierno de China anunciará un recorte en las tasas de interés hipotecarias de contratos vigentes.

La medida podría estar enfocada en personas que adquirieron por primera ocasión una casa y tiene como objetivo dar impulso al consumo privado.

En el mercado de capitales se registran ganancias desde la sesión asiática, con el CSI 300 de Shanghái avanzando 1.00%, el Hang Seng de Hong Kong 1.95% y el Nikkei 225 de Japón 0.18%.

En Europa, el FTSE 100 de Londres avanza 1.35%, el CAC 40 de Francia 0.14% y el DAX de Alemania 0.15%.

El peso también pierde terreno tras la revisión a la baja del PIB de México del segundo trimestre.

A tasa trimestral, el crecimiento se revisó de 0.91% a 0.84%, mientras que a tasa anual se revisó de 3.57% a 3.56%.Con la revisión, en la primera mitad del año el PIB de México muestra un crecimiento de 3.63% con respecto al mismo periodo del 2022. Con la revisión de la serie y el cambio de año base a 2018, hay modificaciones importantes en las cifras de años previos. En 2020 la caída del PIB pasó de 8.16% a 8.83%, en 2021 el rebote

subió de 4.94% a 6.05% y para 2022, el crecimiento subió de 3.00% a 3.90%.

Con la nueva serie, el PIB muestra una expansión de 2.95% respecto al máximo histórico previo a la pandemia, alcanzado en el tercer trimestre del 2018.

Asimismo, el PIB del segundo trimestre del 2023 se ubica en un nuevo máximo histórico y muestra una expansión de 4.17% respecto al cuarto trimestre del 2019, nivel previo al impacto de la pandemia.

Cabe agregar que la recuperación respecto al cuarto trimestre del 2019 (nivel pre pandemia) se logró en el segundo trimestre del 2022 y la recuperación respecto al tercer trimestre del 2018 (máximo histórico previo) se logró en el tercer trimestre del 2022.

Por grupos de actividad económica, el crecimiento trimestral de las actividades primarias se revisó a la baja de 0.8% a 0.7%, el crecimiento de las actividades secundarias se revisó al alza de 0.8% a 1.2% y el crecimiento de las actividades terciarias (comercio y servicios) se revisó a la baja de 1.0% a 0.7%.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 0.71%, la lira turca con 0.43%, el yen japonés con 0.41%, el dólar australiano con 0.36%, el shekel israelí con 0.34%, el zloty polaco con 0.31%, el dólar neozelandés con 0.29%, la corona danesa con 0.26% y el euro con 0.26%.

Las divisas más apreciadas hoy son: el rand sudafricano con 0.23%, la rupia de indonesia con 0.20%, el ringgit de Malasia con 0.19% y el won surcoreano con 0.11%.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó el índice de precios de vivienda Case-Shiller de S&P de 20 ciudades, el cual mostró un crecimiento mensual en junio de 0.92%, ligando 5 meses consecutivos de crecimientos después de haber caído por 7 meses continuos y ubicándose por encima de la expectativa del mercado de 0.79%.

A tasa anual, el índice de precios de vivienda Case-Shiller a nivel nacional mostró una caída de 0.02%, ligando tres meses consecutivos de caídas, lo cual no ocurría desde abril del 2012. Cabe destacar, que, en esa ocasión, el índice de precios ligó 62 meses consecutivos de caídas a tasa anual, derivado de la Gran Recesión.

En México, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a junio, mostró que la economía de México creció 0.48%, siendo el tercer mes consecutivo de avance, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.

Con lo anterior, el IGAE alcanzó un nuevo máximo histórico. Es importante mencionar que la serie sufrió cambios, ya que a partir de esta publicación el año base es 2018.

A tasa anual, el IGAE creció 4.04%, acelerándose desde el crecimiento de mayo de 3.24% y siendo la mayor tasa anual desde enero del 2023 (4.17%).

El crecimiento en el mes fue impulsado por el desempeño positivo del sector secundario y terciario que mostraron un crecimiento mensual de 0.74% y 0.37% respectivamente.

Por su parte, el sector primario mostró una variación mensual negativa de -1.00%, siendo la menor tasa desde marzo del 2023 (-2.87%).

Al interior de las actividades secundarias y terciarias, destacaron los incrementos mensuales de: 1) servicios de esparcimiento culturales y deportivos y otros servicios recreativos (+11.19%), 2) construcción (+2.99%) y 3) comercio al por menor (+2.42%).

Por el contrario, destacan las contracciones mensuales de: 1) información en medios masivos (-1.95%), 2) generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-1.84%) y 3) servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-1.03%).

Con el crecimiento de junio, el IGAE se situó 4.38% por encima del nivel pre pandemia (febrero de 2020).

Sin embargo, aún hay fuertes rezagos en la recuperación de los sectores de 1) servicios de apoyo a los negocios (-71.46%), que sufrió fuertes contracciones por la reforma de outsourcing, 2) generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-22.30%), 3) servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-5.98%), 4) otros servicios excepto actividades gubernamentales (-4.55%) y actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales (-1.79%).

También se publicó el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) que mostró que 18 de las 32 entidades federativas de México registraron un crecimiento en su actividad industrial en abril, según cifras ajustadas por estacionalidad.

Las entidades con el mayor crecimiento mensual fueron Estado de México (12.28%), Quintana Roo (11.58%), Michoacán (5.65%), Hidalgo (5.28%) y Puebla (3.40%); mientras que las mayores contracciones las sufrieron Baja California Sur (-16.68%), Ciudad de México (-4.25%) y Guerrero (-3.46%).

Con respecto al mismo mes del año anterior, las entidades con el mayor crecimiento son Quintana Roo (50.15%), Oaxaca (14.44%), Tabasco (13.15%), Coahuila (9.56%), San Luis Potosí (9.21%), Aguascalientes (8.76%), Baja California Sur (8.48%) y Yucatán (8.01%).

En cambio, los estados con el peor desempeño fueron Guerrero (-11.87%), Tamaulipas (-7.77%), Tlaxcala (-6.34%) y Colima (-6.01%).

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.71 y 16.88 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 2.9 puntos base, ubicándose en 4.23%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.5 puntos base, ubicándose en 9.27%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.