CIERRE DE MERCADOS. Tipo de cambio se ha consolidado sobre los 17 pesos

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 18 DE AGOSTO DE 2023.- El peso cerró la semana con una depreciación de 0.28% o 4.8 centavos, cotizando alrededor de 17.05 pesos por dólar.

Durante la semana, el tipo de cambio mostró un comportamiento lateral al tocar un máximo de 17.2079 y un mínimo de 16.9662 pesos por dólar, lo que indica cautela en el mercado en espera de más información pues por un lado existen factores que presionan al alza el tipo de cambio principalmente indicadores económicos negativos en China y la expectativa de que la Fed puede seguir subiendo la tasa de interés.

Por otro lado, también hay factores que podrían llevar a una disminución del tipo de cambio principalmente las señales positivas de crecimiento en México que pueden llevar a que Banco de México mantenga la tasa de interés en un nivel restrictivo por un periodo prolongado de tiempo.

En la semana el dólar se fortaleció 0.50% de acuerdo con el índice ponderado, sumando 5 semanas al alza y acumulando un incremento de 3.15% en este periodo. El fortalecimiento del dólar durante la semana se debió a:

1. Una mayor aversión al riesgo a nivel internacional principalmente relacionado con China. Entre los datos y noticias relevantes que se publicaron de China en la semana se encuentran:

a. La compañía Zhongzhi Enterprise Group Co., uno de los principales administradores de patrimonio privado, cayó en incumplimiento de pagos en varios productos de inversión.

b. Se ha elevado el riesgo de una crisis de la banca sombra o “shadow banking”, pues el banco más grande del segmento, Zhongrong International Trust Co, no realizó los pagos de docenas de productos de inversión.

c. El promotor inmobiliario Country Garden detuvo la comercialización de bonos locales, mientras que las acciones de la empresa en Hong Kong cayeron luego de que Morgan Stanley recortara su calificación.

d. En Estados Unidos el gigante inmobiliario chino, Evergrande, se declaró en bancarrota solicitando protección bajo el capítulo 15 de la Ley de Quiebras.

e. Durante el segundo trimestre del 2023, la Inversión Extranjera Directa en China se ubicó en 4.9 mil millones, siendo el menor flujo para cualquier trimestre desde que inicia la serie desde 1998.

f. La producción industrial de julio creció 3.7% anual, por debajo de 4.3% esperado por el mercado, mientras que las ventas minoristas de julio crecieron 2.5% anual, por debajo del 4.0% esperado por el mercado.

2. La expectativa de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva. En la semana el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, mencionó que la inflación sigue muy elevada y agregó que no podía asegurar que ha terminado el ciclo de incrementos a la tasa de interés.

Los comentarios estuvieron en línea con las minutas de política monetaria de la Reserva Federal correspondientes al anuncio del 26 de julio, en donde se mencionó que se siguen observando riesgos al alza para la inflación, lo que puede requerir incrementos adicionales a la tasa de interés.

Lo anterior hizo que la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subiera en la semana 9.84 puntos base, ubicándose en 4.25%, tocando un máximo de 4.3256% no visto desde el 21 de octubre del 2022.

3. Se elevó la aversión al riesgo respecto a México, después de que la agencia calificadora Fitch Ratings dijera que el apoyo del gobierno a Pemex podría tener un efecto negativo sobre la calificación soberana. La situación financiera de Pemex seguirá presionando las finanzas públicas, por lo que representa un riesgo de recortes a la calificación crediticia de la deuda soberana de México.

Por otro lado, el la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) anunció oficialmente el establecimiento de un panel de resolución de controversias bajo las reglas del T-MEC, para someter a evaluación las restricciones en México para el uso de maíz transgénico en la fabricación de masa y tortillas y la intención de prohibir el uso de maíz modificado genéticamente para consumo humano.

El oro cerró la semana perdiendo 1.29%, cotizando en 1,889.04 dólares por onza, tocando un máximo de 1,916.28 y un mínimo de 1,885.08 dólares por onza, o visto desde el 13 de marzo. Esta es la cuarta semana consecutiva en la que el precio del oro pierde, acumulando una caída de 3.71%. Las presiones a la baja se debieron a:

1. Una mayor demanda por dólares como activo refugio, lo que reduce la demanda por dólares al hacerlos menos accesibles para inversionistas que tienen otra divisa. En la semana el dólar se fortaleció 0.50% y acumula 5 semanas fortaleciéndose, acumulando un aumento de 3.15%.

2. La expectativa de que la Reserva Federal mantendrá una política monetaria restrictiva por más tiempo, ya que los datos de Estados Unidos siguen mostrando fortaleza, lo que hace pensar que la economía puede alcanzar el “soft landing” y respaldar tasas de interés altas. En la semana, se publicaron las minutas de política monetaria, en donde se mencionó que se siguen observando riesgos al alza para la inflación.

3. El staff de la Fed ya no ve una recesión en 2023, lo que también reduce la demanda por oro como activo refugio.

4. Un aumento en los rendimientos de las notas del Tesoro a 10 años de 9.84 puntos base a 4.25%. En la semana, los rendimientos tocaron un máximo de 4.3256%, no visto desde el 21 de octubre del 2022.

5. La resiliencia de la economía estadounidense. En la semana se publicaron las ventas minoristas de julio de Estados Unidos mostraron un crecimiento de 0.7% mensual, acelerándose del crecimiento de junio de 0.3%, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.

A tasa anual registraron un crecimiento de 3.2%, siendo la mayor tasa desde febrero del 2023 (+5.3%). Asimismo, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa, mostraron una disminución de 11 mil, ubicándose en 239 mil solicitudes.

Asimismo, el precio de los metales industriales cerró la semana con pérdidas, con el aluminio, el cobre, el zinc y el níquel cayendo 1.63%, 0.51%, 3.88% y 0.40%, respectivamente, a 2,137, 8,213.75, 2,300 y 20,131 dólares por tonelada métrica.

Además de la expectativa de mayores tasas de interés y el fortalecimiento del dólar estadounidense, las presiones a la baja para el precio de estos commodities se deben a los riesgos de una menor demanda en China, pues es evidente que su economía está creciendo más lento de lo esperado.

Lo anterior eleva el riesgo de que la economía del país no alcance el crecimiento objetivo del gobierno de 5%, siendo el segundo año consecutivo en el que no lo logra, algo que nunca ha sucedido en la historia. China es el mayor consumidor de metales industriales del mundo por lo que una desaceleración en su crecimiento económico eleva el riesgo de una menor demanda.

Los commodities agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos, con el precio del maíz y de la soya ganando 0.82% y 3.50%, respectivamente, a 4.92 y 13.54 dólares por bushel. Las presiones al alza se deben a:

1. Se espera un clima más cálido y seco en el Medio Oeste de Estados Unidos, a partir del fin de semana, lo que puede causar daños a las cosechas.

2. La publicación de las exportaciones netas de maíz de Estados Unidos, que aumentaron en 3.24% a 938.2 mil toneladas métricas entre el 4 y 10 de agosto, mientras que las exportaciones de soya se mantuvieron sin cambios en 1.5 mil millones.

3. El riesgo de sanciones de Estados Unidos hacia México en forma de aranceles. Estados Unidos anunció que establecerá un panel de resolución de disputas bajo el acuerdo del T-MEC. Cabe recordar que el gobierno de México decretó el 13 de febrero de 2023 prohibiendo el uso de maíz biotecnológico para el consumo humano y la alimentación animal.

Por el contrario, el precio del trigo perdió 2.60% y cerró la semana cotizando en 6.39 dólares por bushel. Las presiones al alza a la baja se deben a: 1) que los commodities agrícolas siguen saliendo a través del Mar Negro y 2) Javier Milei ganó las elecciones primarias, lo que aumenta la probabilidad de que gane la presidencia de ese país.

Mileo planea eliminar los impuestos a las exportaciones agrícolas lo que significa que los productos de ese país se volverán más competitivos a nivel global.

El WTI cerró la semana perdiendo 2.18%, cotizando en 81.38 dólares por barril, tocando un mínimo de 78.95 y un máximo de 83.20 dólares por barril. Las presiones a la baja suceden tras acumular siete semanas consecutivas de ganancias, en donde acumula un aumento de 20.29%.

Las presiones a la baja se debieron al riesgo de una menor demanda, ante señales de debilidad en la economía China. En las últimas semanas los datos de ventas minoristas, producción industrial, inflación, inversión y desempleo, llevaron al mercado a temer que la desaceleración económica sea más profunda y duradera de lo esperado, lo que puede llevar a que la economía de China no alcance el crecimiento objetivo del gobierno de 5%.

Asimismo, las presiones sucedieron ante la publicación de las minutas de política monetaria de la Reserva Federal correspondientes a la decisión del 26 de julio, ya que los participantes siguen observando riesgos al alza para la inflación que pudieran requerir mayores aumentos de la tasa de interés.

Es importante recordar que la expectativa de mayores tasas presiona al alza las tasas de interés de los activos del Tesoro, lo que reduce el atractivo de mantener inversiones en commodities.

Cabe recordar que el precio del petróleo se ha elevado por 1) las restricciones de oferta de la OPEP y sus aliados (OPEP+), 2) la demanda global se ha mantenido fuerte y 3) en Estados Unidos, los inventarios de petróleo cayeron 5.96 millones de barriles la semana pasada, debido a que las exportaciones crecieron 94.87% a 4.60 millones de barriles diarios y a que la utilización de refinerías aumentó 0.9% a 94.7%.

Cabe recordar que, de fallar el panel a favor de Estados Unidos, el país podría implementar medidas compensatorias en forma de aranceles, lo que afectaría las exportaciones y el crecimiento económico de México.

Las divisas más depreciadas en la semana fueron: el peso argentino con 21.84%, el peso colombiano con 3.92%, la corona noruega con 2.08%, la corona sueca con 2%, el shekel israelí con 1.56%, el dólar de Malasia con 1.31%, el zloty polaco con 1.28%, el real brasileño con 1.26%, el peso chileno con 1.10% y el dólar neozelandés con 1.02%. Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: el rublo ruso con 5.25% y la libra esterlina con 0.28%.

El peso argentino fue la divisa más depreciada en la semana 21.84%, siendo la mayor depreciación semanal la semana del 18 diciembre del 2015, cuando cayó 35.71%. La depreciación se debió a la victoria de Javier Milei en las elecciones primarias, lo que aumenta la probabilidad de que gane la presidencia de ese país.

Entre los objetivos de Milei se encuentran desmantelar el banco central y dolarizar la economía, lo que elevó la incertidumbre.

En la semana comprendida entre el miércoles 2 y el martes 8 de agosto, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago disminuyeron en 1,628 contratos, cada uno de 500 mil pesos, ubicándose en 82,023 contratos.

Lo anterior se debió principalmente a una caída de las apuestas brutas a favor del peso de 668 contratos, mientras que las apuestas en contra del peso aumentaron en 960 contratos. Lo anterior es consistente con el comportamiento lateral del tipo de cambio durante la semana.

En la semana del 3 al 9 de agosto, los préstamos y arrendamientos totales concedidos por la banca comercial en Estados Unidos mostraron un retroceso de 0.04% semanal o 5.21 mil millones de dólares, cayendo después de 4 semanas consecutivas de crecimiento.

En la semana, los préstamos y arrendamientos en crédito bancario alcanzaron un total de 12, 126.68 mil millones de dólares, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Por su parte, los depósitos registraron una contracción de 0.06% semanal o 10.97 mil millones de dólares, tras el crecimiento de la semana previa de 0.11%. En la semana, los depósitos alcanzaron un total de 17,344.13 mil millones de dólares.

Por otro lado, en la semana del 16 de agosto, los bancos hicieron uso de 1,966 millones de dólares de la ventana de descuento, aumentando 2.88% con respecto al saldo de la semana previa.

Por otro lado, los bancos hicieron uso de 107,242 mdd del mecanismo de liquidez a plazo, subiendo 0.35% con respecto a la semana pasada. En conjunto, el saldo de ambos mecanismos fue de 109,208 millones de dólares, aumentando 0.40% semanal.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0845 y un máximo de 1.0961 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2617 y un máximo de 1.2787 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.5048 y un máximo de 18.7887 pesos por euro.

El mercado de capitales cerró la semana con pérdidas generalizadas a nivel global debido a tres principales factores:

1. Se publicaron las minutas del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) de la junta del 25-26 de julio. Entre los puntos importantes, resaltó que siguen observando riesgos en la inflación que pudieran requerir aumentos en la tasa. Esto llevó a un aumento de 39 puntos porcentuales en las probabilidades, según el mercado, de que habrá un aumento en la siguiente junta del 20 de septiembre.

2. Continúan las publicaciones negativas de indicadores económicos en China, además de caídas considerables en los mercados financieros, que han llevado a autoridades chinas pedir a algunos fondos de inversión que eviten vender sus acciones.

Adicionalmente, en Estados Unidos, el gigante inmobiliario chino, Evergrande, se declaró en bancarrota solicitando protección bajo el capítulo 15 de la Ley de Quiebras, evidenciando el gran problema en el sector inmobiliario dentro del país asiático. En total, hace pensar que los problemas económicos en China son mayores a lo que el mercado anticipaba, lo cual pudiera causar un problema de demanda a nivel global.

3. La publicación de varios indicadores económicos importantes por encima de las expectativas, que añade especulación al mercado de que la economía está mejor de lo esperado, lo que pudiera respaldar incrementos adicionales a la tasa de interés.

El martes se publicaron las ventas minoristas, las cuales mostraron un incremento mensual de 0.7%, por encima del 0.4% esperado por el mercado. De igual forma, el miércoles se publicó la producción industrial de julio, aumentando 1.0% en julio, por encima de lo esperado por el mercado (0.3%).

En Estados Unidos, el Dow Jones cerró la semana con una pérdida de 2.21%, la pérdida más alta desde el 10 de marzo cuando comenzó el desorden bancario. El NASDAQ Composite perdió 2.59% en la semana y liga 3 semanas consecutivas con pérdidas, algo que no ocurría desde el 30 de diciembre del año pasado.

Por su parte, el S&P 500 registró una pérdida de 2.11%, ligando 3 semanas consecutivas a la baja. Al interior, destacan las pérdidas en los sectores: consumo discrecional (-4.10%), inmobiliario (-3.24%) y financiero (-2.91%). A nivel emisoras, destacan 4 con pérdidas mayores al 10%: Keysight Technologies (-17.36%), First Solar (-11.21%), Tesla (-11.19%) y CVS (-10.77%).

En cuanto a Tesla, emisora perteneciente al “Big 7,” liga 6 sesiones consecutivas con pérdidas, algo no visto desde el 27 de diciembre. Cabe destacar que, de las últimas 11 sesiones, en 10 ha mostrado pérdidas, lo que ha llevado a la emisora a caer 16.90% en este plazo y tocar un mínimo no visto desde el 2 de junio. Por otro lado, Nvidia (+5.98%) fue la emisora con mayores ganancias dentro del S&P 500, después de haber caído por dos semanas consecutivas.

En Europa, el STOXX 600 cerró la semana con una pérdida de 2.34%, cayendo por tercera semana consecutiva y tocando su menor nivel desde el 10 de julio. Por su parte, el DAX alemán cerró la semana con pérdidas de 1.63% y el FTSE 100 del Reino Unido perdió 3.48% en la semana.

Las pérdidas en Europa se dan principalmente por el aumento en la aversión al riesgo en China, además de preocupaciones de las altas tasas de interés en Europa, ya que a diferencia de Estados Unidos donde la inflación parece un poco más controlada, en Europa existen mayores riesgos de un alza en los precios.

En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la semana con una ligera pérdida de 0.09%, a pesar de haber mostrado ganancias en 3 de las 5 sesiones en la semana.

Las pérdidas se dieron en las últimas dos sesiones, derivado en el incremento a la aversión al riesgo tras el anuncio por parte de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) sobre la creación de un panel de resolución de controversias en donde se evaluarán las restricciones en México al uso de maíz transgénico, lo que podría llevar a severas sanciones en las exportaciones de México.

Al interior, 24 de las 36 emisoras mostraron pérdidas, destacando: Volaris (-7.65%), Megacable (-6.51%), Genomma Labs (-6.00%), Alsea (-5.59%), Gruma (-5.42%) y Qualitas (-5.23%). Por su parte, destacan las ganancias de Coca-Cola Femsa (+5.65), Femsa (+4.33%), Arca Continental (+4.32%) y Grupo Carso (+4.29%).

ORÁCULO FINANCIERO. Peso se deprecia, dólar se fortalece

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.13% o 2.2 centavos, cotizando alrededor de 17.13 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.0653 y un máximo de 17.1299 pesos por dólar.

La depreciación del peso se debe a un fortalecimiento del dólar de 0.14% de acuerdo con el índice ponderado, extendiendo su tendencia al alza.

El dólar gana fuerza debido a los siguientes factores:

1.Durante la semana se fortaleció la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva por más tiempo y de acuerdo con las minutas publicadas el miércoles, no se descarta otro incremento de la tasa de interés.

En la semana, el índice del dólar muestra un avance de 0.68% y suma cinco semanas consecutivas de incrementos, avanzando 3.34% en este periodo.

Esta mañana, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra pocos cambios, bajando 1 punto base a 4.27%, pero en la semana acumula un incremento de 11.4 puntos base y en las últimas cinco semanas la tasa ha subido 43.4 puntos base, ante la expectativa de un mayor endeudamiento del gobierno de Estados Unidos y un crecimiento económico mejor al esperado.

2.Continúa la aversión al riesgo con respecto a China. En Estados Unidos el gigante inmobiliario chino, Evergrande, se declaró en bancarrota solicitando protección bajo el capítulo 15 de la Ley de Quiebras.

De acuerdo con la empresa, la petición se debe a que los bonos emitidos en dólares por parte de Evergrande se rigen por leyes de Nueva York y es un paso necesario para que se lleve a cabo la reestructuración de deuda en Hong Kong y las Islas Vírgenes Británicas.

Cabe recordar que Evergrande tuvo problemas para el pago de deuda en septiembre del 2021, lo que desató episodios de aversión al riesgo en los mercados financieros y puso en evidencia la crisis inmobiliaria en China.

Por otro lado, el Banco Popular de China (PBOC) sigue esforzándose por evitar una depreciación del yuan y fijó el tipo de cambio de referencia en 7.2006 yuanes por dólar, por debajo del 7.30 esperado por el mercado.

Cabe recordar que apenas ayer el PBOC señaló que actuará decididamente para evitar un sobre ajuste del tipo de cambio y de acuerdo con personas con conocimiento del tema, el gobierno chino está pidiendo a bancos que incrementen su intervención en el mercado cambiario a favor del yuan.

El yuan inicia con pocos cambios, depreciándose 0.04% y cotizando en 7.2894 yuanes por dólar.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: la corona noruega con 0.64%, la corona sueca con 0.45%, el peso colombiano con 0.38%, el real brasileño con 0.31% y el shekel israelí con 0.30%.

Las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 0.94%, el won surcoreano con 0.27%, el yen japonés con 0.27%, florín húngaro con 0.22% y el ringgit de Malasia con 0.12%.

Debido a la aversión al riesgo, se registran pérdidas en el mercado de capitales. En Asia, el Nikkei 225 de Japón perdió 0.55%, el Hang Seng de Hong Kong perdió 2.05% y el CSI 300 de Shanghái perdió 1.23%.

En la semana, estos tres índices perdieron 3.15%, 5.89% y 2.58% respectivamente. En Europa, el FTSE 100 de Londres pierde 1.13%, el CAC 40 de Francia pierde 1.18% y el DAX de Alemania pierde 1.15%. En Estados Unidos, el Dow Jones pierde 0.29%, el S&P 500 pierde 0.49% y el Nasdaq cae 0.90%.

En México, el crecimiento según el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) de junio fue revisado al alza 0.2 a 0.4% mensual, lo que da un crecimiento trimestral de 0.94%, ligeramente superior a la estimación oportuna del PIB de 0.91%.

Por su parte, el IOAE de julio muestra un crecimiento mensual de 0.22%, indicando un crecimiento sostenido de la actividad económica al comienzo del tercer trimestre.

Asumiendo que el IOAE muestra un crecimiento de 0% en agosto y septiembre, un crecimiento de 0.22% en julio sería suficiente para que el PIB del tercer trimestre muestre un crecimiento cercano a 0.48% trimestral.

Por su parte, el INEGI publicó la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) correspondiente a junio del 2023, la cual muestra que los ingresos por el suministro de bienes y servicios del sector servicios crecieron 0.72% mensual, acumulando tres meses consecutivos de crecimiento.

Habrían sido 5 meses consecutivos, pero con la actualización de la serie desestacionalizada, la tasa de marzo se tornó negativa a -0.02%.

El buen desempeño en el mes se debió principalmente al crecimiento de 12.19% mensual en el sector de servicios de salud y de asistencia social, aunque también destacaron crecimientos en los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (+0.90%), y en los servicios profesionales, científicos y técnicos (+2.10%).

A tasa anual, los subsectores con el mayor crecimiento son los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (+27.26%), los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (+19.26%), y los servicios profesionales, científicos y técnicos (+18.97%).

Con el crecimiento de 0.72% en el mes, el indicador de ingresos del sector servicios se ubica 20.53% por debajo del máximo histórico que registró en diciembre de 2019. Sin embargo, es importante recordar que el cambio de base realizado hace 2 meses modificó la serie de manera significativa y en la nueva serie se observa que a finales del 2019 alcanzó niveles anormalmente altos.

También se publicó la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC), la cual mostró que en junio las ventas minoristas crecieron 2.27% mensual, siendo la mayor tasa desde marzo del 2022, cuando las ventas minoristas crecieron 2.78%. Con lo anterior, la EMEC alcanzó un nuevo máximo histórico.

A tasa anual, el comercio al por menor en México creció 5.24%, acelerándose del crecimiento del mes previo de 2.56% y con respecto a niveles pre pandemia (febrero 2020) muestran una recuperación de 17.78%, siendo la mayor tasa en registro.

Al interior, el crecimiento de junio de las ventas minoristas se debió al desempeño positivo de: 1) artículos exclusivamente a través de internet (+30.52%), 2) tiendas departamentales (+19.37%), 3) artículos para el esparcimiento (+8.96%), 4) calzado (+5.71%) y 5) ropa, bisutería y accesorios de vestir (+3.57%). No obstante, destacan las caídas mensuales de: 1) mobiliario y equipo de cómputo (-11.49%), 2) artículos usados (-9.70%), 3) artículos de perfumería y joyería (-7.36%), 4) partes y refacciones para automóviles (-2.98%) y 5) alimentos y abarrotes (-1.04%).

En los primeros 6 meses del 2023, el comercio al por menor en México muestra un crecimiento acumulado de 4.73% con respecto al mismo periodo del 2022.

En la Eurozona, la inflación armonizada de julio se ubicó en una tasa anual de 5.3%, su nivel más bajo desde enero de 2022 cuando se ubicó en 5.1%, hilando tres meses consecutivos a la baja.

A tasa mensual, la inflación armonizada fue de -0.1%. La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 5.5% anual, manteniéndose sin cambios con respecto a la observación del mes pasado (junio).

En Japón la inflación de julio se ubicó en 3.3% anual, en línea con lo esperado por el mercado.

No obstante, la inflación de servicios se aceleró de 1.6% en junio a 2.0% en julio, su mayor nivel desde marzo de 1998. Lo anterior podría alimentar la especulación de que el Banco de Japón permitirá mayores incrementos de las tasas de interés en el mercado secundario.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.03 y 17.23 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra pocos cambios, bajando 1 punto base a 4.27%, pero en la semana acumula un incremento de 11.4 puntos base y en las últimas cinco semanas la tasa ha subido 43.4 puntos base.

En México, la tasa de los bonos M a 10 años aumentó 2.5 puntos base, ubicándose en 9.33%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.50% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1814 a 1 mes, 17.6659 a 6 meses y 18.2162 pesos por dólar a un año.