CIERRE DE MERCADOS. Peso deprecio tras recorte en calificación a EU

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 31 DE AGOSTO DE 2023.- El peso cerró agosto con una depreciación de 1.74% o 29.1 centavos, cotizando alrededor de 17.03 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.4280 y un mínimo de 16.6944 pesos por dólar. Este es el primer mes en el que el peso se deprecia desde diciembre del 2022, acumulando una apreciación de 14.14% de enero a julio. La depreciación se debió a:

1. La agencia calificadora Fitch recortó a Estados Unidos la calificación crediticia de AAA a AA+, debido al alto endeudamiento, el deterioro de la gobernanza y los acuerdos de último minuto para elevar el techo de la deuda, lo que ha erosionado la confianza en el manejo fiscal del gobierno. Para 2025, Fitch proyecta una deuda de 118% del PIB, superando por mucho la mediana de 39.3% para países con calificación AAA.

2. La publicación de indicadores económicos negativos en China, que hacen pensar que el crecimiento económico del país no alcanzará el objetivo del gobierno de 5%. Cabe destacar que, en el mes, se elevaron los riesgos de una crisis de la banca sombra o “shadow banking”, mientras que la crisis inmobiliaria se recrudeció. Asimismo, se dio a conocer que en el segundo trimestre la Inversión Extranjera Directa en China se ubicó en 4.9 mil millones, siendo el menor flujo para cualquier trimestre desde que inicia la serie desde 1998.

3. La expectativa de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva. Al cierre del mes, regresó la especulación de que la Fed podría volver a incrementar la tasa de interés este año ante la fortaleza de la economía de Estados Unidos, luego de que se publicara el crecimiento del consumo en 0.8%, encima de lo esperado por el mercado.

4. Se elevó la aversión al riesgo respecto a México, después de que la agencia calificadora Fitch Ratings dijera que el apoyo del gobierno a Pemex podría tener un efecto negativo sobre la calificación soberana. Por otro lado, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) anunció oficialmente el establecimiento de un panel de resolución de controversias bajo las reglas del T-MEC, para someter a evaluación las restricciones en México para el uso de maíz transgénico.

Cabe recordar que, de fallar el panel a favor de Estados Unidos, el país podría implementar medidas compensatorias en forma de aranceles, lo que afectaría las exportaciones y el crecimiento económico de México. También se podrían imponer multas a México, lo cual presionaría las finanzas públicas.

El panel del maíz es un riesgo y a la vez una advertencia para México, pues la controversia en temas de energía es mucho mayor a la del maíz y en caso de irse a panel y fallar en contra de México podría darse un deterioro en la relación comercial con Estados Unidos y recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México.

Al cierre del mes, el peso se depreció después de que Banco de México anunciara que la Comisión de Cambios recorta el programa de coberturas cambiarias. Cabe destacar que este programa fue iniciado en el 2017 y reemplazó al de subastas antes las críticas del Fondo Monetario Internacional de que Banco de México estaba erosionando las reservas internacionales.

El programa de coberturas consistía en forwards que son un instrumento derivado hecho a la medida en monto y cantidad (OTC, over the counter). Las condiciones en el mercado cambiario han cambiado de manera significativa desde que inició el programa.

El peso mexicano ya no muestra una alta volatilidad, ni está sujeto a depreciaciones fuertes que necesiten ser suavizadas. Tomando como referencia el cierre de un día previo al inicio del programa de coberturas (20 de febrero del 2017) al cierre de ayer (30 de agosto), el peso acumuló una apreciación de 3 pesos y 63 centavos o 17.83%.

La decisión de la Comisión de Cambios es consistente con el régimen de libre flotación y puede ser vista como “sacar las manos del mercado cambiario”. Además, ahora es un buen momento para recortar el programa ante la apreciación que el peso muestra en el año.

El mercado no esperaba esta decisión de la Comisión de Cambios por lo que se generó una sobre reacción. Sin embargo, no se esperan fuertes depreciaciones para el peso mexicano y eventualmente pudiera retomar la tendencia a la baja, aunque ahora es menos probable que alcance un nuevo mínimo en el año.

El mercado cambiario del peso sigue operando de manera ordenada tras el anuncio, lo que implica que no se necesita ya el programa de coberturas y que si subiera la volatilidad habría sido necesario un programa más agresivo si este hubiera seguido como estaba. Por lo anterior, se proyecta ahora que el tipo de cambio pueda cerrar el año entre 17.25 y 17.45 pesos por dólar. Esto es, una ligera alza en la proyección, que no es significativa ante la apreciación que el peso muestra en el año.

Por otro lado, el resto de las divisas en el mercado cambiario también cerraron el mes perdiendo frente al dólar. Las divisas más depreciadas en agosto fueron: el peso argentino con 27.15%, el rand sudafricano con 5.45%, el peso colombiano con 5%, la corona noruega con 4.69%, el real brasileño con 4.60%, el rublo ruso con 4.07%, el dólar neozelandés con 3.90%, la corona sueca con 3.89%, el won surcoreano con 3.64%, el dólar australiano con 3.48%, el shekel israelí con 3.33% y el zloty polaco con 2.91%. Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: la lira turca con 0.90% y el florín húngaro con 0.08%.

El peso argentino fue la divisa más depreciada debido a la victoria de Javier Milei en las elecciones primarias, lo que aumenta la probabilidad de que gane la presidencia de ese país. Entre los objetivos de Milei se encuentran desmantelar el banco central y dolarizar la economía, lo que elevó la incertidumbre.

Por el contrario, la apreciación de la lira turca se debe a que el banco central de Turquía elevó la tasa de interés de 17.5% a 25%, siendo el tercer incremento consecutivo. Lo anterior es una señal de que los funcionarios de política monetaria están a favor de medidas agresivas para frenar la inflación, que se ubica en una tasa anual de 47.83%.

En agosto, el euro tocó un mínimo de 1.0766 y un máximo de 1.1065 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2548 y un máximo de 1.2841 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.0425 y un máximo de 19.0711 pesos por euro.

Los metales industriales cerraron el mes con pérdidas, con el precio del aluminio, del cobre, del zinc y del níquel perdiendo 3.26%, 4.49%, 5.24% y 8.99%, respectivamente, a 2,208, 8,404.5, 2,430.5 y 20,289 dólares por tonelada métrica. En el mes, el aluminio tocó un mínimo de 2,115 dólares por tonelada métrica no visto desde septiembre del 2022, mientras que el níquel tocó un mínimo de 19,700 dólares no visto desde julio del 2022.

Además del fortalecimiento del dólar estadounidense, las presiones a la baja para el precio de estos commodities se deben a un aumento en los riesgos de una menor demanda de China, ante la clara desaceleración económica del país y la creciente crisis del sector inmobiliario. Entre los datos relevantes que se publicaron de China en el mes se encuentran:

1. Los datos de comercio exterior muestran una menor demanda externa ante la guerra comercial con Estados Unidos y una menor demanda interna en China. Destaca que las exportaciones de julio mostraron una caída de 14.5% anual, la mayor desde febrero del 2020, mientras que las importaciones cayeron a una tasa anual de 12.4%.

2. Los riesgos de deflación sostenida en China, pues la inflación al consumidor de julio se ubicó en una tasa anual de -0.3%, mientras que la inflación al productor fue -4.4%, siendo este el décimo mes consecutivo de contracciones.

3. Durante el segundo trimestre del 2023, la Inversión Extranjera Directa en China se ubicó en 4.9 mil millones, siendo el menor flujo para cualquier trimestre desde que inicia la serie desde 1998.

4. La producción industrial de julio creció 3.7% anual, por debajo de 4.3% esperado por el mercado, mientras que las ventas minoristas de julio crecieron 2.5% anual, por debajo del 4.0% esperado por el mercado.

5. Se ha elevado el riesgo de una crisis de la banca sombra o “shadow banking”, pues el banco más grande del segmento, Zhongrong International Trust Co, no realizó los pagos de docenas de productos de inversión. Asimismo, la compañía Zhongzhi Enterprise Group Co., uno de los principales administradores de patrimonio privado, cayó en incumplimiento de pagos en varios productos de inversión.

6. El promotor inmobiliario Country Garden detuvo la comercialización de bonos locales, mientras que en Estados Unidos el gigante inmobiliario chino, Evergrande, se declaró en bancarrota solicitando protección bajo el capítulo 15 de la Ley de Quiebras.

Lo anterior eleva el riesgo de que la economía del país no alcance el crecimiento objetivo del gobierno de 5%, siendo el segundo año consecutivo en el que no lo logra, algo que nunca ha sucedido en la historia. China es el mayor consumidor de metales industriales del mundo por lo que una desaceleración en su crecimiento económico eleva el riesgo de una menor demanda.

No obstante, el riesgo no solo fue particular de China, ya que a inicios de agosto también se elevó la aversión al riesgo en Estados Unidos. Cabe recordar que, la calificadora Fitch recortó a Estados Unidos la calificación crediticia de AAA a AA+.

Por su parte, el oro cerró agosto perdiendo 1.27% cotizando en 1,940.19 dólares por onza, tocando un máximo de 1,966.04 y un mínimo de 1,884.89 dólares por onza. Las presiones a la baja se debieron a:

1. Una mayor preferencia por dólares como activos refugio, llevando al índice ponderado a ganar en el mes 1.18%, lo que reduce la demanda por commodities al hacerlos menos accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.

2. El aumento en los rendimientos de las notas del Tesoro a 10 años que incrementaron 14.5 puntos a 4.10% en el mes. Lo anterior reduce la demanda por commodities al incrementar los costos de oportunidad de mantener inversiones en materias primas que no pagan intereses.

3. La posibilidad de que la Reserva Federal mantenga la tasa de interés alta por más tiempo, ya que la economía de Estados Unidos sigue mostrando fortaleza, lo que hace pensar que la economía puede alcanzar el “soft landing”.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron el mes con resultados mixtos. Por un lado, los precios del maíz y del trigo cayeron 6.58% y 9.69%, respectivamente, cotizando en 4.79 y 6.01 dólares por bushel. En el mes, el maíz tocó un mínimo de 4.73 dólares por bushel, no visto desde diciembre del 2020Las presiones a la baja se debieron a:

1. La expectativa de una mayor oferta de trigo. La agencia agrícola SovEcon pronostica que en 2023 la cosecha de trigo será de 87.1 millones de toneladas, frente a la estimación anterior de 86.8 millones.

2. Al igual que el resto de los commodities, los agrícolas cerraron perdieron ante el fortalecimiento del dólar, la mayor aversión al riesgo.

3. El flujo de granos fuera de Ucrania, no ha disminuido de manera significativa, a pesar de que Rusia dejó el acuerdo de exportaciones del Mar Negro y que han incrementado las tensiones bélicas en la región.

Por el contrario, la soya cerró el mes ganando 2.68%, en 13.67 dólares por bushel. Las presiones al alza se debieron a que las condiciones secas en Estados Unidos continuaron dañando las cosechas.

De hecho, de acuerdo a las Estimaciones de la Oferta y la Demanda Agrícola Mundial (WASDE, por sus siglas en inglés) los inventarios de soya en Estados Unidos se reducirán en 18.33% a 245 millones de bushels, mientras que la producción caerá 2.21% a 4.2 mil millones. A nivel global se estima una reducción de inventarios de 1.31% a 119.4 millones de toneladas métricas, mientras que la producción caerá 0.62% a 402.79 millones de toneladas.

El WTI cerró agosto ganando 2.19%, cotizando en 83.59 dólares por barril, tocando un mínimo de 84.89 y un máximo de 77.59 dólares por barril. Este es el tercer mes consecutivo en el que el petróleo gana, acumulando un aumento de 22.78% en ese periodo. Los precios del petróleo se incrementaron ante la expectativa de una menor oferta global debido a que:

1. El gobierno de Arabia Saudita dijo que extenderá el recorte voluntario de producción de petróleo de un millón de barriles diarios hasta septiembre y agregó que podría extenderse más allá de eso. Por lo anterior, se espera que los recortes se extiendan al menos hasta el cierre del año.

2. La reducción de las exportaciones de petróleo de Rusia de 500 mil barriles diarios.

3. El reporte mensual de la OPEP, en donde se menciona que el mercado petrolero permanecerá saludable por el resto del año. De acuerdo con el cartel, la oferta tendrá un déficit de 2 millones de barriles diarios durante el tercer trimestre, ante los recortes en la producción de Arabia Saudita. Asimismo, la OPEP publicó que la producción del grupo promediará 27.3 millones de barriles diarios este trimestre, 2.26 millones menos de lo que requieren los consumidores.

4. El reporte mensual de la Agencia Internacional de Energía (IEA) en donde se publicó que la demanda mundial de combustible promedió 103 millones de barriles diarios en junio, nuevo máximo histórico. De acuerdo con la IEA, la demanda podría incrementar aún más ya que los viajes aéreos siguen en aumento ante la mayor demanda de verano.

5. El mayor riesgo está en Europa del Este pues se incrementaron las tensiones entre Ucrania y Rusia.

Finalmente, el precio del gas natural de Estados Unidos cerró agosto ganando 5.01%, ubicándose en 2.766 dólares por millón de BTU, mientras que el gas natural TTF de Europa se incrementó 23.49% y cerró el mes cotizando en 35.029 euros por megavatio hora. Las presiones al alza se debieron a la expectativa de una menor oferta:

1. Los mantenimientos en los campos de gas natural de Noruega.

2. El escalamiento de la guerra entre Rusia y Ucrania.

3. Los trabajadores de las instalaciones de Chevron Corp. y Woodside Energy Group Ltd. en Australia votaron a favor de la huelga, lo que puede interrumpir las exportaciones de Gas Natural Licuado del país. Se espera que la huelga inicie el 7 de septiembre, si no alcanzan ningún compromiso antes de esa fecha. De desatarse una huelga, Asia tendría que competir con Europa por el suministro de gas natural licuado de Estados Unidos, lo elevaría el precio global.

El mercado de capitales cerró el mes con pérdidas generalizadas a nivel global, debido a un aumento en la aversión al riesgo debido a noticias negativas de China y especulación en torno a la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Entre los datos económicos desfavorables de China, publicados en agosto, destacan:

1. La balanza comercial mostró una caída en las exportaciones de 14.5%, no vista desde febrero del 2020, debido principalmente a una desaceleración en la demanda por productos chinos ante la guerra comercial con Estados Unidos y desaceleración en Europa:

2. El sector inmobiliario en China parece estar peor de lo esperado. La compañía Zhongzhi Enterprise Group Co., uno de los principales administradores de patrimonio privado, cayó en incumplimiento de pagos en varios productos de inversión. Además, el promotor inmobiliario Country Garden publicó que reportará una pérdida neta de alrededor de 45 mil millones de yuanes. Finalmente, el gigante inmobiliario chino, Evergrande, se declaró en bancarrota solicitando protección bajo el capítulo 15 de la Ley de Quiebras.

3. Hubo un aumento en las preocupaciones en el sistema bancario debido a que autoridades de China pidieron a algunos fondos de inversión que eviten ser vendedores de acciones, ya que la caída de los mercados financieros en el país se hacía cada vez más grande. Esto no es la primera vez que sucede en China, ya que en el 2020 con el inicio de la pandemia ocurrió algo similar.

4. La tasa de desempleo de jóvenes alcanzó un máximo histórico en 21% y se anunció que ya no se publicará.

Además de las preocupaciones del desempeño económico de China, el mes comenzó con el pie izquierdo con el recorte de la calificación crediticia de la deuda de Estados Unidos por parte de Fitch Ratings de AAA a AA+, convirtiéndola en la segunda calificadora en hacerlo, llevando a los índices bursátiles en Estados Unidos a mostrar pérdidas no vistas desde el desorden bancario en marzo.

Además, la calificadora Moody´s recortó la calificación crediticia de varios bancos regionales en Estados Unidos, debido a que existen riesgos sobre mayores costos de financiamiento, debilidad en el capital regulatorio y la alta exposición al sector inmobiliario comercial por la menor demanda de oficinas. Esto llevó a una mayor aversión al riesgo en el sector bancario, que afectó negativamente a los principales índices bursátiles a nivel global.

En Estados Unidos, el Dow Jones cerró el mes con una pérdida de 2.36%, después de 2 meses consecutivos de ganancias. Por su parte, el NASDAQ Composite mostró una pérdida de 2.17%, la más profunda desde diciembre del año pasado. Finalmente, el S&P 500 registró una pérdida en el mes de 1.77%, cortando una racha de 5 meses consecutivos de ganancias, lo cual no ocurría desde agosto del 2021. Al interior, las pérdidas se observaron principalmente en los sectores de servicios básicos (-6.72%), consumo básico (-3.82%), materiales (-3.46%) e inmobiliario (-3.14%).

Cabe destacar que 11 emisoras mostraron pérdidas por encima del 20% en el mes. El Big 7 mostró desempeños mixtos, destacando las pérdidas de Tesla (-7.13%), Apple (-4.37%), Tesla (-3.50%) y Microsoft (-2.43%). Por su parte, las ganancias se observaron en Nvidia (+5.62%), Amazon (+3.24%) y Google (+2.60%). Resaltan las emisoras de Nvidia, Walmart y Eli Lilly que en el mes tocaron máximos históricos.

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 2.79% en el mes, cortando una racha de 2 meses consecutivos de ganancias. Por su parte, el DAX alemán cerró el mes con una pérdida de 3.04%, la más alta desde diciembre del 2022, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido cerró con una pérdida de 3.38% en agosto.

En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró el mes con una pérdida de 3.28%. Al interior, se observó un desempeño mixto en donde 14 de las 36 emisoras mostraron ganancias, destacando Alfa (+9.74%), Qualitas (+9.07%), Cemex (+5.74%), BanBajio (+5.35%) y Cuervo (+5.04%), mientras que las pérdidas se observaron en emisoras como: Volaris (-15.59%), Televisa (-14.62%), Controladora Axtel (-10.50%), Inbursa (-9.40%), Banorte (-9.00%), América Móvil (-8.55%), Genomma Lab (-7.86%) y Elektra (-7.35%).

Cabe recordar que el desempeño del IPC ha estado a la par con el desempeño del S&P 500 en 7 de los 8 meses del año (inclusive agosto), por lo que las pérdidas en el mes se atribuyen mayormente a un aumento en la aversión al riesgo a global y en menor medida a ajustes de portafolio por incertidumbre en México.

Durante la sesión de hoy, la Comisión de Cambios anunció que reducirá su programa de coberturas cambiarias creado en 2017 para controlar la volatilidad del peso mexicano, lo que llevó a una depreciación del peso durante la sesión. La caída del peso afectó el rendimiento medido en dólares, ocasionando el cierre de posiciones y pérdidas en el IPC.

Al cierre de la sesión de hoy, el IPC perdió 2.52%, siendo la mayor caída desde el 29 de enero del 2021. Cabe destacar que el volumen promedio del IPC en la sesión de hoy fue de 969.51% más que el promedio de los últimos 100 días, alcanzando un volumen de 2,630 millones, un máximo histórico desde el comienzo de la serie en 1999.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso sigue al alza

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 16.72 pesos por dólar, mostrando una apreciación de 0.10% o 1.6 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.7673 y un mínimo de 16.7096 pesos por dólar.

La apreciación del peso se debe a la publicación de indicadores de Estados Unidos, que reforzaron la idea de que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés sin cambios en septiembre.

Las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa mostraron una disminución de 4 mil, ubicándose en 228 mil solicitudes, por debajo de las expectativas del mercado de 235 mil y ubicándose en su nivel más bajo de agosto.

Cabe destacar que el dato de la semana anterior fue revisado al alza desde 230 mil a 232 mil.

Las autoridades también se han comprometido en acelerar el gasto fiscal, mientras que los gobiernos locales han acelerado el ritmo de endeudamiento para inversiones en infraestructura.

Aunque la mejora en el sector manufacturero en China debiera ser positiva, los precios de los metales industriales muestran hoy un comportamiento mixto.

El precio del aluminio, del zinc y del mineral de hierro ganan 0.57%, 0.31% y 2.62%, respectivamente, mientras que el precio del cobre y del níquel caen 0.66% y 0.93%, respectivamente. Asimismo, el índice Hang Seng Hong Kong cayó 0.55%.

Por el contrario, en el mercado de capitales se observan ganancias generalizadas luego de la publicación de las solicitudes de apoyo por desempleo en Estados Unidos. La cifra no es buena, pues muestra que más de la mitad de los trabajadores se encuentra en una situación de vulnerabilidad, ya que la informalidad suele ir de la mano de menores salarios, inestabilidad y carencia de protección social.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.69 y 16.82 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años 10 años caen 1.3 puntos a 4.10%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años aumenta 2 puntos base, ubicándose en 9.32%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.86% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.8216 a 1 mes, 17.2908 a 6 meses y 17.8467 pesos por dólar a un año.