Por: RedacciónE32.
MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, A 08 DE AGOSTO DE 2023.- La diputada Daylín García Ruvalcaba, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Salud del Estado, con la pretensión de crear la Comisión Estatal de Cáncer, a través de un programa de prevención, detección, atención y control de esta enfermedad.
Declaró que la intención es crear un equipo multidisciplinario entre autoridades de salud, legisladores, expertos, médicos y la sociedad civil, para que existan contrapesos en las rutas y propuestas que se generen en la comisión para lograr la implementación de acciones de impacto.
Con esto, Baja California se posicionaría como pionero en la creación de una comisión en materia de cáncer, así como en la generación de un Programa Estatal para Prevención, Detención, Atención y Control de Cáncer.
“Es necesario implementar acciones de forma urgente, concentradas especialmente en cáncer de mama de próstata, cervicouterino, colorrectal y pulmón que son los mas frecuentes entre la población”, recalcó García Ruvalcaba.
La idea también es que la Comisión Estatal de Cáncer, se encargue en conjunto con la Secretaría de Salud, los Hospitales Oncológicos, las Asociaciones y Organizaciones Civiles, un Registro Estatal de Pacientes de Cáncer, de generar acciones puntuales para los pacientes.
También comentó que se incluiría la aplicación de un semáforo oncológico para monitorear los esfuerzos en materia en el Estado.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología, el 30% de los casos son prevenibles, más, el 30% se puede diagnosticar y tratar oportunamente, lo cual se traduce en un sesenta por ciento de probabilidad de curación.
La diputada señaló que algunas de las responsabilidades de la comisión serían: Realizar programas y campañas de concientización, en coordinación con autoridades de educación del Estado, para que en las escuelas tanto públicas como privadas, se fomente una vida saludable, así como educación para la prevención.
Además, desarrollar acciones para el acceso al tratamiento más adecuado para los pacientes de manera ininterrumpida, y para disminuir los tiempos de atención para el proceso de diagnóstico e inicio del tratamiento.
Plantea diputada necesidad de juzgar con perspectiva de género en violencia familiar
La diputada Liliana Michel Sánchez Allende, consideró necesario hacer modificaciones al Código Penal para el Estado de Baja California para Juzgar con perspectiva de género en materia de violencia familiar.
Lo anterior lo planteó para que sea clara la aplicación de la concurrencia de delitos de violación, lesiones y violencia familiar cuando concurran otros ilícitos, y en delito de violencia familiar incluir la definición de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Dijo que es necesaria y urgente la aplicación de perspectiva de género en la transformación en la práctica jurisdiccional y en el derecho, instituciones, ambas, que han “desempeñado un papel central en perpetuar la subordinación de las mujeres en la vida social”.
Indicó que los delitos de violencia sexual, lesiones y violencia familiar, según los datos recabados por el Grupo de Trabajo que atendiera la Solicitud de Alerta de Violencia de Genero Contra las Mujeres (AVGM) de la Fiscalía General del Estado, en el quinquenio referente a la denuncias 2015 a noviembre de 2020.
Dicho datos fueron implementados sin considerar los homicidios dolosos y el feminicidio, destacó en primer lugar la violencia familiar, en segundo las lesiones dolosas, seguido de otro delitos sexuales, y en cuarto lugar, específicamente la violación.
Por su parte, refiere que el Portal de Sentencia Públicas del Poder Judicial del Estado reportó 157 expedientes de lesiones culposas, dolosas, agravadas por razón del parentesco y lesiones calificadas, 22 de ellas categorizadas bajo el juzgamiento con perspectiva de género.
Al respecto de estos 157 expedientes, solo 4 de ellos, por lesiones dolosas y juzgada con perspectiva de género 1 expediente, por otro lado, de 112 sentencias de la violencia familiar, 60 se reportan en la categoría de sentencias con perspectiva de género.
Al respecto, a ENDIREH 2021 estima que, en el estado de Baja California, 69.2% de las mujeres de 15 años o más, experimentaron algún tipo de violencia: psicológica, física, sexual, económica o patrimonial y 37.2% en los últimos 12 meses.
En materia de violencia familiar, estima un aumento de 8% respecto al 2016, de la población de mujeres de 15 años y más, que ha vivido situaciones de este tipo de violencia en los últimos 12 meses, de las cuales 1.7% ha sido violencia de tipo sexual.
Resaltó que es imprescindible atender la situación que se sufre en el Estado, como parte de la recomendación de la alerta de género por violencia feminicida.