Ruedo político. Los desaparecidos de BC y los otros datos

Por: Adán Mondragón.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 28 DE AGOSTO DE 2023.- El próximo 30 de agosto se conmemora el día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas, una situación que en Baja California comenzó a registrarse con mayor frecuencia a partir del 2007.

Al comienzo de la administración estatal del panista José Guadalupe Osuna Millán, se comenzaron a integrar las agrupaciones de familiares de personas desaparecidas.

En un inicio las manifestaciones eran al exterior del centro de gobierno (edificio blanco en zona río que Jaime Bonilla Valdez, entregó a la UABC) y apenas asistían una docena de personas.

Ahora ya hay casi 30 colectivos de búsqueda en la entidad y estas agrupaciones aglutinan a decenas de personas que tienen en común andar en la búsqueda de un familiar.

Un reporte de la Comisión Local de Búsqueda (CLB) obtenido a través de la página de transparencia, revela que entre el primero de agosto del 2020 al 31 de diciembre del 2022, se reportaron mil 129 personas desaparecidas.

De esta cifra de reportes de desapariciones, 231 personas fueron localizadas con vida, es decir el 20.46 % y 75 más fueron localizadas sin vida, el 6.64% y el 72.89 % siguen en calidad de desaparecidas, o sea 823 personas.

Aunque está claro que a estas cifras le falta la actualización del reporte de las desapariciones ocurridas en el 2023, así como de las localizaciones de personas con y sin vida.

Recientemente, colectivos de búsqueda de personas se están peleando por tener el control de la Comisión Local de Búsqueda de personas; soy de los que piensa que estos colectivos no deberían existir, las desapariciones no deberían existir.

Los datos expuestos arriba son las cifras oficiales del gobierno de Baja California, sin embargo, colectivos advierten que en los últimos quince años, se han registrado alrededor de 10 mil desapariciones en esta entidad fronteriza.