Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.91% o 15.9 centavos, cotizando alrededor de 17.57 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.3962 y un máximo de 17.6740 pesos por dólar.
Con esta depreciación, el peso suma cinco sesiones consecutivas de pérdidas frente al dólar, en las que acumula una caída de 4.99% o 83.5 centavos. Con la depreciación de hoy, el tipo de cambio ha perforado con fuerza la resistencia de 17.40 pesos por dólar, lo que eleva la probabilidad de que el tipo de cambio suba hacia el nivel psicológico de 18.00 pesos por dólar.
Hoy el peso cerró como la segunda divisa más depreciada, lo cual puede ser señal de cautela en el mercado respecto al peso, en el contexto del panel del maíz y la posibilidad que Estados Unidos inicie formalmente el proceso para un panel en materia de energía.
La sesión se caracterizó por un fortalecimiento del dólar, ante la especulación de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva en la que no se descarta que vuelva a subir la tasa de interés.
Por la mañana, en Estados Unidos se publicó el indicador ISM de servicios de agosto en 54.5 puntos, por arriba de los 52.5 puntos esperados por el mercado y ubicándose en su mayor nivel desde febrero del año en curso. Las señales de que el sector servicios está creciendo a un mayor ritmo de lo esperado, es consistente con un mayor riesgo de presiones inflacionarias, lo que a su vez podría obligar a la Fed a adoptar una postura más restrictiva.
Por su parte, hoy la presidenta de la Reserva Federal de Boston, Susan Collins, dijo que los hacedores de política monetaria deberán ser pacientes mientras evalúan la información económica. Agregó que podría observarse un apretamiento adicional de la postura monetaria, dependiendo de la información económica que se vaya publicando.
Sus comentarios se suman a los de otros oficiales de la Fed que desde la semana pasada han señalado que podría ser necesario volver a subir la tasa de interés.
El índice del dólar cerró la sesión con un incremento de 0.13%, subiendo en cuatro de las últimas cinco sesiones y acumulando en ese periodo un fortalecimiento de 1.60%. Durante la sesión, las divisas más depreciadas fueron: el zloty polaco con 1.63%, el peso mexicano con 0.91%, el shekel israelí con 0.87%, el rublo ruso con 0.57%, la libra esterlina con 0.48%, el florín húngaro con 0.40%, la corona checa con 0.35%, el sol peruano con 0.28% y el franco suizo con 0.24%.
Pocas divisas ganaron terreno, destacando: el peso colombiano con 0.24%, el peso chileno con 0.17%, el yen japonés con 0.04%, el rand sudafricano con 0.4%, el dólar australiano con 0.03% y el euro con 0.02%. La especulación de que la Reserva Federal podría ser más restrictiva también ocasionó pérdidas en el mercado de capitales. En Estados Unidos el Dow Jones perdió 0.57%, el S&P 500 0.70% y el Nasdaq 1.06%.
En cuanto a noticias relevantes, la administración Biden solicitó al Congreso un paquete de financiamiento a corto plazo para evitar un cierre parcial del gobierno el 1 de octubre, medida que enfrenta oposición por parte de los republicanos.
Hasta ahora los líderes demócratas y republicanos en el Senado han señalado que están abiertos a una financiación temporal para el gobierno, pero aún no se han aprobado ninguno de los 12 proyectos de ley de gasto anual que financian al gobierno.
Entre los proyectos necesarios están: 1) 1.85 mil millones de dólares para frenar la llegada de inmigrantes, 2) 1.40 mil millones de dólares para el programa de nutrición para mujeres, bebés y niños, 3) 40 mil millones de dólares en gastos de emergencia como parte del paquete provisional que, incluye 12 mil millones de dólares para casos de desastre y 24 mil millones de dólares para la guerra en Ucrania y emergencias internacionales.
Durante la sesión del jueves será clave la publicación en México de la inflación de agosto, que Grupo Financiero BASE estima en una tasa mensual de 0.57% y anual de 4.65%. De confirmarse, sería la menor tasa de inflación anual para un mes desde febrero del 2021.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0703 y un máximo de 1.0749 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2482 y un máximo de 1.2588 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.6509 y un máximo de 18.9596 pesos por euro.
El oro cerró la sesión cayendo 0.48% cotizando en 1,916.79 dólares por onza, tocando un máximo de 1,929.22 y un mínimo de 1,915.34 dólares por onza. Esta es la segunda sesión consecutiva en la que el precio del oro pierde, acumulando una caída de 1.33% en ese periodo.
Las presiones a la baja en la sesión se deben al fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.13%, de acuerdo al índice ponderado y al aumento en los rendimientos de las notas del Tesoro a 10 años de 3.1 puntos base a 4.29%. Lo anterior es causado por la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá una política monetaria restrictiva por más tiempo.
Si bien, se espera que la Fed mantenga la tasa de interés sin cambios en un canal entre 5.25% y 5.5%, durante la siguiente reunión de política monetaria del 20 de septiembre, algunos funcionarios insisten que las tasas deben ser más altas. De hecho, en la sesión la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, dijo que aún puede ser necesario un mayor ajuste en las tasas y mencionó que, aunque la demanda se está moderando aún sigue por encima de la oferta, lo que puede aumentar las presiones sobre los precios.
Asimismo, la publicación del indicador ISM del sector servicios de agosto que, se elevó a 54.5 puntos es una señal de que aún existen riesgos inflacionarios, lo que podría obligar a la Fed a adoptar una postura más restrictiva.
Por su parte, la mayoría de los metales industriales cerraron la sesión con pérdidas, con los precios del cobre, del zinc y del níquel cayendo 1.46%, 0.38% y 2.12%, respectivamente a 8,358.75, 2,463 y 20,593 dólares por tonelada métrica.
Adicionalmente al fortalecimiento del dólar y la expectativa de tasas de interés en Estados Unidos, las presiones a la baja para los precios fueron causadas por los riesgos de una menor demanda. Por el con contrario, el aluminio ganó 0.02% y cerró la sesión cotizando en 2,193.5 dólares por tonelada métrica.
Cabe destacar que, no solo persisten los riesgos relacionados a la economía de China, con la desaceleración en su crecimiento, sino también existen riesgos en Europa, principalmente en Alemania. De hecho, durante el overnight se publicaron los pedidos de fábrica correspondientes a julio, los cuales cayeron mucho más de las expectativas del mercado, lo que generó preocupaciones en torno a la economía. A tasa mensual las órdenes de fábrica cayeron 11.7 % (expectativa -4.3%), mientras que a tasa anual cayeron 10.5% (expectativa -4.5%).
Los commodities agrícolas cerraron la sesión con resultados mixtos, con el trigo y la soya ganando 1.71% y 0.73%, respectivamente a 6.09 y 13.75 dólares por bushel. Para el caso de la soya, las ganancias se deben a que continúan las condiciones secas en Estados Unidos, lo que puede causar daños a las vainas de soya, pues aún se encuentran en una fase crítica que depende de la humedad.
Por su parte, las presiones al alza para el precio del trigo se deben a que continúan los riesgos de una menor oferta. En Europa, siguen las tensiones generadas por la guerra en Ucrania, con el gobierno de Rusia atacando la infraestructura del Río Danubio, la cual se ha convertido en la principal rusta de transporte de granos, tras la culminación del acuerdo que permitía las exportaciones por el Mar Negro.
Asimismo, en Australia las condiciones secas y la falta de humedad amenaza los cultivos en uno de los mayores exportadores agrícolas del mundo. Por su parte, el maíz cerró la sesión sin cambios en 4.86 dólares por bushel.
El WTI cerró la sesión ganando 1.03%, cotizando en 87.58 dólares por barril, tocando un mínimo de 85.93 y un máximo de 88.08 dólares por barril, no visto desde el 16 de noviembre del 2022. Esta es la novena sesión consecutiva en la que el WTI cierra la sesión con ganancias, siendo su mayor racha de incrementos diarios desde inicios del 2015. En este periodo el WTI acumula un aumento de 10.98%.
Las presiones al alza para el precio del petróleo se deben a la expectativa de que la oferta continuará limitada por más tiempo, ante la estrategia de Rusia y Arabia Saudita, quienes extendieron las restricciones a sus suministros. Cabe destacar que, con la menor oferta, Arabia Saudita elevó los precios del petróleo a sus clientes en Estados Unidos y Asia. Para Estados Unidos, Saudi Aramco elevó el precio del Arab Light en 20 centavos por barril, mientras que para los pauses asiáticos lo elevó en 10 centavos.
Por su parte, existe optimismo en cuanto a la demanda de petróleo de Estados Unidos, sobre todo ante la publicación de indicadores económicos que muestran la resiliencia de la economía estadounidense. El indicador ISM de servicios de agosto en 54.5 puntos, por arriba de los 52.5 puntos esperados por el mercado y ubicándose en su mayor nivel desde febrero del año en curso.
Sin embargo, es posible que las presiones al alza para el precio del petróleo sean limitadas, al menos en el corto plazo, ya que el Índice de Fuerza Relativa de fuerza relativa (RSI) por sus siglas en inglés se ubica encima del umbral de 70 puntos, nivel considerado de sobrecompra.
La mezcla mexicana de exportación cerró la sesión del 5 de septiembre ganando 3.80%, cotizando en 83 dólares por barril.
Hacia adelante, el mercado se mantendrá a la espera de la publicación del reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, que se publicará mañana jueves a las 9:00 horas. Se espera que los inventarios de petróleo de la semana previa se hayan reducido en 2.35 millones de barriles.
El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas generalizadas a nivel global tras 1) la publicación del ISM del sector servicios en Estados Unidos, 2) comentarios restrictivos por parte de los oficiales de la Fed (Susan Collins y James Bullard) y 3) la publicación del “Beige Book” de la Fed.
El indicador ISM del sector servicios se ubicó en 54.5 puntos, muy por encima de lo esperado por el mercado de 52.5 puntos en agosto, acumulando 8 meses consecutivos en zona de expansión y ubicándose en su nivel más alto desde febrero de este año.
Esto reforzó la especulación de que la Fed podría mantener la tasa alta por más tiempo, ya que el componente de precios mostró un aumento de 2.1 puntos para ubicarse en 58.9, lo que podría añadir mayores presiones a la inflación.
Además, la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, mencionó que aún puede ser necesario un mayor endurecimiento en la política monetaria, basándose en cómo se mueven las tendencias económicas. Además, James Bullard, expresidente de la Fed de Saint Louis, mencionó que los oficiales de la Fed debería aumentar la tasa de interés al menos una vez en lo que queda del año.
En Estados Unidos, el Dow Jones cerró la sesión con una pérdida de 0.57%. Por su parte, el NASDAQ Composite cerró con una pérdida de 1.06%, mientras que el S&P 500 registró una pérdida en la sesión de 0.70%. Cabe destacar que los 3 índices mostraron sus mayores pérdidas desde el 24 de agosto.
Al interior del S&P 500, se registraron pérdidas considerables en los sectores: tecnologías de la información (-1.37%), consumo discrecional (-0.97%), salud (-0.63%) y servicios de comunicación (-0.54%). A nivel emisoras, las pérdidas fueron lideradas por Apple, que perdió 3.92% y Nvidia que cerró con una caída del 3.37%.
Las pérdidas de Apple se dan a la par de la noticia de que los agentes del gobierno chino no podrán utilizar un IPhone en las oficinas. Asimismo, destacan las pérdidas de Tesla (-1.84%) y Amazon (-1.45%), junto todos los demás pertenecientes al Big 7 que cayeron en la sesión de hoy. A su vez, varias emisoras registraron nuevos mínimos de 52 semanas, destacando: Disney, Pfizer, Dollar General, Dollar Tree, Hersey, Paramount, Walgreens, entre otras.
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.57% en la sesión, ligando 6 sesiones consecutivas de pérdidas, empatando el récord en el año de mayores caídas consecutivas visto el 26 de junio de este año. Por su parte, el DAX alemán cerró con una pérdida de 0.19%, ligando 4 sesiones consecutivas de pérdidas, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido perdió 0.16% en la sesión de hoy.
En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una ligera pérdida de 0.03%, en donde 4 de los 8 sectores mostraron pérdidas: industrial (-1.34%), consumo discrecional (-0.54%), financiero (-0.52%) e inmobiliario (-0.24%).
Asimismo, se registraron pérdidas en la mitad de las emisoras pertenecientes al IPC (18), resaltando: Bolsa Mexicana de Valores (-3.22%), Alfa (-2.85%), Grupo Aeroportuario del Sureste (-2.42%), Grupo Carso (-2.41%) y Orbia (-2.24%). Por otro lado, destacan las ganancias del sector de salud (+1.99%) y de consumo básico (+0.57%).
ORÁCULO FINANCIERO. Continúa peso en caída libre
El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 17.54 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 0.75% o 12.9 centavos, siendo la divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar.
El tipo de cambio tocó durante la noche un máximo de 17.6740 y un mínimo de 17.3962 pesos por dólar, perforando con fuerza el nivel técnico de 17.40 pesos lo cual eleva la probabilidad de una depreciación sostenida en el corto plazo hacia los 18 pesos por dólar.
El peso hila 5 sesiones consecutivas con pérdidas, subiendo 4.82% u 80.6 centavos.
La depreciación del peso inició el jueves con el anuncio de la Comisión de Cambios de recortar el programa de coberturas cambiarias.
Esta sorpresiva decisión, sumada a una mayor demanda de dólares, ante una mayor aversión al riesgo global y la probabilidad de que la Reserva Federal mantenga la tasa de interés alta por más tiempo, ha causado la depreciación del peso en los últimos días.
En el año, el peso sigue siendo la segunda divisa más apreciada entre los principales cruces frente al dólar, ganando 10%, solo debajo del peso colombiano que en el año muestra una apreciación de 16.37%.
En el resto del mercado cambiario, se observan resultados mixtos hoy, con el índice ponderado del dólar mostrando pocos cambios, ganando 0.02%.
Las divisas más depreciadas hoy son: el peso mexicano con 0.75%, el rand sudafricano con 0.43%, el real brasileño con 0.41%, el shekel israelí con 0.36%, el rublo ruso con 0.29%, el ringgit de Malasia con 0.22%, el florín húngaro con 0.22%, el dólar taiwanés con 0.21%, la rupia de Indonesia con 0.18%, el franco suizo con 0.13% la rupia de India con 0.12% y el zloty polaco con 0.10%.
Por el contrario, las divisas más apreciadas son: el yen japonés con 0.29%, el peso chileno con 0.18%, el dólar australiano con 0.14%, la corona noruega con 0.14%, el euro con 0.12% y la corona danesa con 0.09%.
La apreciación del yen sucede debido a que el gobierno de Japón advirtió que están listos para tomar medidas ante los movimientos especulativos del mercado.
El fortalecimiento del dólar ha llevado al yen a depreciarse 6.11% desde el 14 de julio lo que, aunado al aumento en el precio del petróleo, puede llevar a que los hacedores de política monetaria se vean obligados a defender su divisa para evitar presiones adicionales al alza para la inflación.
Cabe recordar que, durante la sesión previa el WTI alcanzó un máximo de 88.07 dólares por barril, no visto desde noviembre del 2022, luego de que los líderes de la OPEP+ ampliaran los recortes de producción hasta diciembre.
Por su parte, en Chile el banco central recortó la tasa de interés en 75 puntos base a 9.50%, siendo el segundo recorte consecutivo.
En un comunicado, los miembros de la junta de gobierno mencionan que la economía chilena se está desarrollando en línea con las expectativas y esperan que la inflación se desacelere hasta el objetivo del 3% en la segunda mitad del 2024.
El banco central de Chile ha indicado que las tasas de interés deberían terminar el año entre 7.75% y 8%.
También Apolonia anunció hoy un recorte de 75 pb a su tasa de interés. En Polonia, la inflación se encuentra arriba de 10%, por lo que el recorte fue visto como medida política.
En Estados Unidos se publicaron los datos de comercio de julio, donde las exportaciones aumentaron 1.6% mensual, cortando una racha de 3 meses consecutivos de caídas.
Al interior, las exportaciones de bienes mostraron un incremento de 2.0%, después de haber caído por 3 meses consecutivos.
Dentro de las exportaciones de bienes, cuatro de las seis categorías que lo conforman crecieron, destacando: 1) automóviles (+11.3%) y 2) suministros industriales (+2.5). Asimismo, las exportaciones de servicios mostraron un aumento del 0.8%. Por su parte, las importaciones incrementaron 1.7% mensual, con las importaciones de bienes mostrando un crecimiento mensual de 1.7%, el más alto desde enero de este año.
Al interior de las importaciones de bienes, cinco de las seis categorías mostraron un aumento durante el mes de julio, destacando: 1) bienes de consumo (+4.1%), 2) alimentos y bebidas (+4.0%) y 3) otros bienes (+3.8%).
Las importaciones de servicios mostraron una ligera disminución de 0.01%, cayendo en cuatro de los últimos cinco meses. Con lo anterior, la balanza comercial correspondiente a julio mostró un déficit de 65.497 mil millones de dólares, por encima de la expectativa de 65.02 mil millones y aumentando 2.0% respecto al mes previo.
Durante julio, los principales socios comerciales de Estados Unidos fueron México con 15.7%, Canadá con 14.9%, China con 11.3%, Alemania con 4.7% y Japón con 4.6%. Destaca que China aumentó en 0.8 puntos porcentuales su participación.
En conjunto, estos países representan el 51.2% del comercio total de Estados Unidos en julio de 2023.
Por otro lado, el crecimiento de México podría verse afectado por disputas comerciales con Estados Unidos.
De acuerdo con personas con conocimiento del tema, la administración de Biden evalúa la posibilidad de abrir un panel en contra de México sobre energía antes de fin de año.
Según medios, la administración de Biden ha solicitado a las principales compañías estadounidenses de petróleo y energía renovable que preparen declaraciones explicando la forma en que las políticas de México han afectado sus inversiones.
Esto representa un gran riesgo para la economía mexicana, pues si el panel fallara en contra de México y se impusieran multas, se presionaría a las finanzas públicas y aumentaría significativamente la posibilidad de un recorte en la calificación crediticia de la deuda soberana.
En otros temas, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, anunció que se están preparando dos decretos para brindar apoyos fiscales (deducciones al ISR y al IVA) a los sectores de microprocesadores, farmacéutico, transporte, aeroespacial y electrónico en todo el país.
Además de un tercer decreto que aplicará solo en Sonora y consistirá en una combinación de los anteriores, pues se tiene la intención de relocalizar la cadena de valor y el despliegue de un parque solar en el estado.
Esta medida podría apoyar la mayor llegada de inversión relacionada con nearshoring en los sectores beneficiados con los decretos.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.42 y 17.67 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años 10 años caen 1.5 puntos a 4.24%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años aumenta 0.7 puntos base, ubicándose en 9.44%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.52% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.6515 a 1 mes, 18.1321 a 6 meses y 18.7061 pesos por dólar a un año.