Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 8 DE SEPTIEMBRE DE 2023.- El peso cerró la semana con una depreciación de 2.96% o 50.5 centavos, cotizando alrededor de 17.59 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.0451 y un máximo de 17.7078 pesos por dólar.
Cabe mencionar que esta es la mayor depreciación semanal del peso desde el 10 de marzo del 2023, semana que inició el desorden bancario en Estados Unidos con la caída de Silicon Valley Bank. En las últimas dos semanas, el peso acumula una depreciación de 5.06% u 84.7 centavos. La debilidad del peso se debe a los siguientes factores:
1. El fortalecimiento del dólar de 1.02% durante la semana de acuerdo con el índice ponderado, ante especulación de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva y no se descartan incrementos adicionales de la tasa de interés.
En la semana la especulación estuvo respaldada por comentarios restrictivos de oficiales de la Fed y por la publicación de indicadores económicos positivos, en específico el ISM del sector servicios que en agosto se ubicó en su mejor nivel desde febrero y las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo, que cayeron a su menor nivel desde febrero del año en curso.
El índice ponderado suma ocho semanas consecutivas al alza, acumulando un avance de 4.63% en ese periodo, siendo el mayor número de semanas con ganancias al hilo desde que inicia la serie en 2005. Cabe mencionar que, del 9 al 20 de septiembre, no habrá comentarios de oficiales de política monetaria.
2. Aversión al riesgo relacionada al crecimiento económico global. En la semana continuaron los indicadores que muestran deterioro económico en China, en donde las exportaciones de agosto se contrajeron 8.8% anual y las importaciones cayeron 7.3%. En la Eurozona, se revisó a la baja el PIB del segundo trimestre de 0.3% trimestral a 0.1%.
En el mercado de materias primas se registraron pérdidas, principalmente entre los metales industriales, ante el riesgo de una menor demanda. El aluminio cerró con una pérdida de 2.39%, el cobre perdió 2.95%, el zinc 1.69% y el níquel 4.90%.
3. La reducción de las coberturas cambiarias anunciada por la Comisión de Cambios el 31 de agosto. Desde esa fecha al cierre de la semana, el peso acumula una depreciación de 5.11% u 85.5 centavos. El anuncio no fue el principal determinante de la depreciación del peso, pero sí favoreció la depreciación en un contexto de fortalecimiento del dólar estadounidense.
El peso mexicano se ubicó como la tercera divisa más depreciada en la semana, en la canasta amplia de principales cruces, después del peso chileno que se depreció 5.23% y el zloty polaco que perdió 4.09%.
Cabe recordar que las dos divisas más depreciadas cayeron tras las decisiones de los bancos centrales de Chile y Polonia de recortar las tasas de interés en 75 puntos base. Después del peso mexicano, las divisas más depreciadas en la semana fueron: la corona checa con 1.97%, el rublo ruso con 1.68%, el rand sudafricano con 1.53%, el shekel israelí con 1.35% y el dólar australiano con 1.25%.
En la semana comprendida entre el miércoles 30 de agosto y el martes 5 de septiembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una depreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se redujeron en 6,342 contratos, ubicándose en 67,521 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Este es el menor nivel de posiciones netas a favor del peso desde el 2 de mayo del año en curso.
Lo anterior se debió principalmente a una caída de las apuestas brutas a favor del peso de 9,777 contratos, para ubicarse en 100,298 contratos, su menor nivel desde el 27 de septiembre del 2022. El comportamiento del mercado de futuros es consistente con la depreciación del peso en la semana.
Durante la semana del 24 al 30 de agosto, los préstamos y arrendamientos totales concedidos por la banca comercial de Estados Unidos mostraron un crecimiento de 0.02% semanal o 1.88 mil millones de dólares, desacelerándose fuertemente por tercera semana consecutiva, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.
Por otro lado, los depósitos registraron un retroceso de 0.40% semanal o 70.19 mil millones de dólares, después del aumento registrado la semana anterior de 0.25% o 43.72 mil millones de dólares. En la semana, los depósitos alcanzaron un total de 17,270 mil millones de dólares, ubicándose en su menor nivel desde la semana terminada el 17 de mayo del 2023 (17,251 mil millones de dólares).
Al interior, la caída semanal de los depósitos estuvo explicada en su totalidad por el subcomponente de otros depósitos que disminuyeron 0.52% o 78.33 mil millones de dólares. Durante la semana del 6 de septiembre, los bancos usaron 2,051 millones de dólares de la ventana de descuento, bajando 29.45% con respecto al saldo de la semana anterior después de 4 semanas consecutivas de crecimiento.
Por su parte, el programa de liquidez a plazo otorgado por la Reserva Federal a la banca comercial se ubicó en 107,855 millones de dólares, aumentando 0.31% con respecto a la semana pasada y avanzando por novena semana consecutiva.
El programa de liquidez a plazo en conjunto con la ventana de descuento sumó un apoyo a la banca de 109,906 millones de dólares, cayendo 0.48% con respecto a la semana anterior y siendo el primer retroceso después de 7 semanas consecutivas de crecimiento. Esto es evidencia que el problema de la banca en Estados Unidos continúa latente, pero cada vez es menor el riesgo de que desencadene una crisis.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0686 y un máximo de 1.0809 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2446 y un máximo de 1.2643 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.3750 y un máximo de 18.9817 pesos por euro.
El oro cerró la semana perdiendo 1.05%, cotizando en 1,919.62 dólares por onza, tocando un máximo de 1,946.33 y un mínimo de 1,915.34 dólares por onza. Las presiones a la baja para el precio del oro se deben a que los datos de Estados Unidos siguen mostrando que la economía se mantiene sólida, lo que refuerza los argumentos de que la Reserva Federal mantendrá las tasas elevadas por más tiempo, lo que limita la demanda del metal precioso.
En la semana, varios oficiales de la Fed comentaron la necesidad de mantener altas las tasas de interés, entre ellos la presidenta del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, Loretta Mester, quien mencionó que se podría necesitar aumentar aún más las tasas de interés pues los riesgos inflacionarios permanecen latentes.
Por su parte, la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, dijo que, aunque la demanda se está moderando aún sigue por encima de la oferta, lo que puede aumentar las presiones sobre los precios.
Por lo pronto, se espera que la Fed mantenga la tasa de interés sin cambios en un canal entre 5.25% y 5.5%, durante la siguiente reunión de política monetaria del 20 de septiembre. Debido a que algunos funcionarios insisten que las tasas deben ser más altas, se descarta que incrementen la tasa de interés una vez más antes del cierre del año. En la semana, el dólar estadounidense se fortaleció 1.02%, de acuerdo al índice ponderado y los rendimientos de las notas del Tesoro a 10 años aumentaron 7.7 puntos base a 4.25%.
Asimismo, los metales industriales cerraron la semana con pérdidas, con el aluminio, el cobre, el zinc y el níquel cayendo 2.39%, 2.95%, 1.69% y 4.90%, respectivamente, a 2,183.5, 8,229, 2,443.5 y 20,052 dólares por tonelada métrica. Adicionalmente al fortalecimiento del dólar y la expectativa de tasas de interés en Estados Unidos, las presiones a la baja para los precios fueron causadas por los riesgos de una menor demanda.
En China se publicaron las cifras de comercio de agosto, con las exportaciones medidas en dólares mostrando una caída de 8.8% anual y las importaciones cayendo 7.3% anual. Con esto las exportaciones suman cuatro meses consecutivos de caídas y las importaciones suman seis meses consecutivos a la baja, ante un debilitamiento del consumo interno.
Por su parte, en Alemania, los pedidos de fábrica correspondientes a julio cayeron mucho más de lo esperado por el mercado, lo que generó preocupaciones en torno a la economía. A tasa mensual las órdenes de fábrica cayeron 11.7 % (expectativa -4.3%), mientras que a tasa anual cayeron 10.5% (expectativa -4.5%).
Los commodities agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos, con el maíz ganando 0.31% a 4.83 dólares por bushel. Para el caso del maíz, las ganancias se deben a la ola de calor en Estados Unidos que puede deteriorar las cosechas. De hecho, el 12 de septiembre se publicarán las Estimaciones de la Oferta y la Demanda Agrícola Mundial (WASDE, por sus siglas en inglés) a las 10:00 horas.
Por su parte, el trigo cerró cotizando en 5.95 dólares por bushel, perdiendo 0.04%. Cabe destacar que, la mayor parte de la semana cotizó con ganancias ya que continúan los riesgos de una menor oferta. En Europa, siguen las tensiones generadas por la guerra en Ucrania, con el gobierno de Rusia atacando la infraestructura del Río Danubio, la cual se ha convertido en la principal rusta de transporte de granos, tras la culminación del acuerdo que permitía las exportaciones por el Mar Negro.
Asimismo, aunque el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo que el presidente ruso, Vladimir Putin, está considerando que alcancen una solución al acuerdo de granos, no se espera que esto suceda a menos que se eliminen los obstáculos a las exportaciones rusas por parte de Occidente.
El WTI cerró la semana ganando 2.10%%, cotizando en 87.52 dólares por barril, tocando un mínimo de 85.02 y un máximo de 88.08 dólares por barril, no visto desde el 15 de noviembre. Esta es la segunda semana consecutiva en la que el precio del petróleo se incrementa, acumulando una ganancia de 9.37% en ese periodo. El precio del petróleo fue presionado al alza pues continúan los riesgos de una menor oferta global debido a:
1. Arabia Saudita y Rusia decidieron extender sus restricciones unilaterales a la oferta de petróleo hasta diciembre, una decisión más agresiva de lo que el mercado esperaba. Arabia Saudita continuará con su recorte de producción de 1 millón de barriles diarios, mientras que el viceprimer ministro de Rusia, Alexander Novak, dijo que el país seguirá con las reducciones de las exportaciones de 300 mil barriles diarios. Cabe destacar que, el mercado esperaba que los recortes se extendieron solo hasta octubre.
2. El reporte semanal de inventarios de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), en donde se observó una caída de los inventarios de petróleo de 6.31 millones de barriles a 416.6 millones, su menor nivel desde diciembre del 2022.
La contracción sucede a la par del aumento en las exportaciones de petróleo de 8.92% a 4.93 millones de barriles, lo que es un reflejo de la menor oferta global, la cual se espera que continúe reduciéndose, más ahora que Arabia Saudita y Rusia extendieron sus recortes de suministros.
Por su parte, existe optimismo en cuanto a la demanda de petróleo de Estados Unidos, sobre todo ante la publicación de indicadores económicos que muestran la resiliencia de la economía estadounidense. El indicador ISM de servicios de agosto se ubicó en 54.5 puntos, por arriba de los 52.5 puntos esperados por el mercado y ubicándose en su mayor nivel desde febrero del año en curso.
El mercado de capitales cerró la semana con pérdidas a nivel global en una semana cargada de comentarios de oficiales de la Fed, los cuales la mayoría se mostraron restrictivos de acuerdo al futuro de la política monetaria. Asimismo, se publicó el indicador ISM del sector servicios, el cual se ubicó en 54.5 puntos, muy por encima de lo esperado por el mercado de 52.5 puntos en agosto, acumulando 8 meses consecutivos en zona de expansión y ubicándose en su nivel más alto desde febrero de este año.
Además, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo se ubicaron en 216 mil, su nivel más bajo desde febrero, dando señales de que el mercado laboral se muestra más sólido de lo esperado. Lo anterior da espacio a la Fed de mantener las tasas de interés altas por un mayor tiempo.
Por otro lado, la empresa con mayor capitalización de mercado en el mundo, Apple, se vio afectada por un anuncio por parte del gobierno chino sobre la prohibición del uso del IPhone por parte de sus agentes en el gobierno.
Esto aumentó el nerviosismo por parte de los inversionistas de que otras empresas tecnológicas pudieran sufrir un veto similar o de que pudiera tener un impacto negativo en Estados Unidos. Además, se confirmó que el veto será para agentes estatales y locales entrando en vigor el 1 de octubre de este año y para todos los empleados que trabajen para el gobierno el 01 de marzo del próximo año.
No obstante, es importante recordar que China pudiera ser el más perjudicado si se llegara a dar una mayor prohibición, ya que es en China donde se ensamblan la mayoría de los IPhone en el mundo, lo cual pudiera tener un efecto negativo en el empleo.
En Estados Unidos, el Dow Jones cerró la semana con una pérdida de 0.75%, cayendo en 3 de las 4 últimas semanas. Asimismo, el NASDAQ Composite perdió 1.93% en la semana, mientras que el S&P 500 registró una pérdida de 1.29%, cortando una racha de 2 semanas consecutivas de ganancias.
A nivel sectores, destacan las pérdidas: industrial (-2.92%), materiales (-2.45%), tecnologías de la información (-2.34%), financiero (-1.21%), salud (-1.12%) e inmobiliario (-1.10%). A nivel emisoras, solo 2 pertenecientes del Big 7 cerraron con pérdidas: Nvidia (-6.05%) y Apple (-5.95%). Por otro lado, se observaron ganancias en los sectores: energía (+1.39%) y servicios básicos (+0.86%).
Al interior, destacan las ganancias de: Eli Lilly (+5.27%), Microsoft (+1.71%) y Tesla (+1.42%).
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida en la semana de 0.76%, cortando una racha de dos semanas consecutivas de ganancias. Cabe destacar que el STOXX 600 registró una racha de 7 sesiones consecutivas de pérdidas por primera vez desde febrero del 2018, el cual se cortó con una pequeña ganancia en la sesión del viernes de 0.22%.
Por su parte, el DAX alemán cerró la semana con una pérdida de 0.63%, mientras que el FTSE 100 cerró con una ligera ganancia de 0.18% en la semana, ligando 3 semanas consecutivas con ganancias.
El desempeño de los mercados europeos se ha visto afectados negativamente debido a indicadores económicos desfavorables, destacando la revisión del PIB por debajo de lo esperado y una alta inflación en países importantes como Alemania. Esto ha llevado al nerviosismo de que Europa pudiera caer en estanflación, en donde la economía se encuentra en una recesión mientras que existen inflaciones por encima del 5%.
En México, el IPC de la Bolsa Mexicana y de Valores cerró con una pérdida de 1.20%, ligando 6 semanas consecutivas con pérdidas, algo no visto desde la semana del 23 de noviembre del 2018. En total, el IPC ha mostrado una pérdida de 4.38% en ese periodo, alcanzando un nivel de 52,505.11 puntos, el más bajo desde la semana del 17 de marzo de este año.
Las pérdidas se dan a la par de 1) un aumento en la aversión al riesgo por el tema de China y 2) la depreciación del peso. Esto afectó el rendimiento medido en dólares, ocasionando el cierre de posiciones, además de un fortalecimiento del dólar estadounidense por 8 semanas consecutivas, de acuerdo a su índice ponderado.
Entre las emisoras con mayores pérdidas en la semana, destacan: Cemex (-7.56%), Liverpool (-5.68%), Televisa (-5.66%), Industrias Peñoles (-3.79%), Bolsa Mexicana de Valores (-3.79%), Grupo Aeroportuario del Sureste (-3.17%) y Banregio (-3.07%). Cabe destacar que el día de hoy se confirma el rebalanceo del IPC, en donde se esperan las salidas de Liverpool y Controladora Axtel, para darle entrada de Grupo Chedraui, quedando en 35 emisoras pertenecientes al IPC. Por otro lado, destacan las ganancias: Controladora Axtel (+8.71%), Grupo Aeroportuario del Centro (+4.18%) y Grupo Carso (+3.68%).
ORÁCULO FINANCIERO. Peso continúa en ascenso
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.87% o 15.3 centavos, cotizando alrededor de 17.45 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.6143 y un mínimo de 17.4401 pesos por dólar.
La apreciación del peso se debe a una corrección a la baja del tipo de cambio, luego de subir durante las seis sesiones previas, con el peso depreciándose 5.14% u 86 centavos en ese periodo.
Cabe agregar que, con la apreciación de esta mañana, el peso mexicano se ubica como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, seguido del dólar neozelandés con 0.58%, el rand sudafricano con 0.56%, el florín húngaro con 0.40%, la corona noruega con 0.40% y el rublo ruso con 0.38%.
La apreciación del peso está impulsada por un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.20% de acuerdo con el índice ponderado, luego de que el mercado interpretó los comentarios de ayer por la tarde de oficiales de la Reserva Federal como menos restrictivos de lo esperado.
El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, mencionó que la política monetaria se ubica en un nivel adecuado, pero seguirá siendo necesario dar seguimiento a los indicadores económicos. Williams mencionó que la inflación se mantiene en un nivel muy elevado, aunque se está moviendo en la dirección correcta.
Por su parte, la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, comentó que sería apropiado mantener la tasa sin cambios en septiembre.
A pesar de que el índice del dólar elaborado por Bloomberg pierde esta mañana, en la semana muestra un avance de 0.78% y se perfila para cerrar con ganancias por octava semana consecutiva, siendo el mayor número de semanas al alza desde que inició el registro del índice en 2005.
Otro factor que da impulso al peso mexicano y a otras divisas de países productores de materias primas es el repunte de los precios del petróleo.
El WTI inicia con una ganancia de 0.70%, cotizando en 87.48 dólares por barril, subiendo en 10 de las últimas 11 sesiones y acumulando una ganancia de 10.89% en ese periodo.
El fortalecimiento del precio del petróleo se debe a que la OPEP está comprometida con recortar la oferta petrolera el resto del año, al mismo tiempo que los datos más recientes de inventarios en Estados Unidos muestran que se ubican en su menor nivel desde diciembre del 2022.
Entre divisas relevantes destaca la depreciación del yuan chino de 0.17%, cayendo por seis sesiones consecutivas y acumulando una depreciación de 1.14% en ese periodo.
El tipo de cambio del yuan alcanzó durante la noche un máximo de 7.3503 yuanes por dólar, nivel no visto desde el 24 de diciembre del 2007.
La depreciación del yuan se debe a la publicación de indicadores económicos negativos en China, siendo los más recientes la caída de las exportaciones e importaciones de agosto.
Es muy probable que el Banco Popular de China esté de acuerdo con la depreciación, pues beneficia a las exportaciones.
Durante la sesión se espera poca información económica relevante, destacando en Estados Unidos los inventarios mayoristas de julio, que se publicarán a las 8:00 horas.
En México hoy se espera la presentación del Paquete Económico 2024, en donde será clave la estrategia que planteará el gobierno para dar apoyo para el pago de deuda de Pemex y al mismo tiempo evitar un deterioro de las finanzas públicas en un año de elecciones presidenciales.
En México se publicó el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) que mostró que solamente 10 de las 32 entidades federativas de México registraron un crecimiento en su actividad industrial en mayo del 2023, según cifras ajustadas por estacionalidad.
Las entidades con el mayor crecimiento mensual fueron Sinaloa (9.1%), Tlaxcala (6.7%), Oaxaca (6.0%), Tabasco (4.8%) y Sonora (4.4%). Quintana Roo registró un crecimiento de 34.7%, pero esto se debe a que para esta entidad solamente se reportan las variaciones en la serie original, sin ajuste estacional.
En cambio, las entidades que registraron las mayores contracciones en el mes fueron Hidalgo (-8.3%), Ciudad de México (-8.1%) y Tamaulipas (-3.1%).
Con respecto al mismo mes del año anterior, las entidades con el mayor crecimiento son Quintana Roo (140.4%), Oaxaca (26.9%), Tabasco (21.4%), San Luis Potosí (17.1%), Colima (12.7%) y Sinaloa (12.3%).
Por otro lado, las entidades con el peor desempeño en los últimos doce meses fueron Tamaulipas (-11.9%), Morelos (-11.4%), Guerrero (-8.9%), Ciudad de México (-6.9%) y Zacatecas (-6.2%).
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.39 y 17.52 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años inicia sin cambios en 4.24%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.3 puntos base, ubicándose en 9.52%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.36% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.5417 a 1 mes, 18.0182 a 6 meses y 18.5861 pesos por dólar a un año.