CIERRE DE MERCADOS. Peso se ubicó como la divisa más apreciada

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.27% o 4.7 centavos, cotizando alrededor de 17.23 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.3814 y un mínimo de 17.2230 pesos por dólar.

Con esto, el peso se ubicó como la tercera divisa más apreciada en la sesión, por detrás del rublo ruso con 1.24% y el won surcoreano con 0.28%. A pesar de que el peso ganó terreno, el dólar sigue fuerte ante la mayoría de sus principales cruces y cerró la sesión con un avance de 0.08%, de acuerdo con el índice ponderado.

Se mantiene elevada la probabilidad de que el dólar se fortalezca en la sesión del miércoles de confirmarse un repunte de la inflación en Estados Unidos desde el 3.2% anual observado en julio al 3.6% anual esperado por el mercado.

Cabe recordar que el mercado se está posicionando para los anuncios de política monetaria del Banco Central Europeo este jueves 14 de septiembre y la Reserva Federal el miércoles 20 de septiembre.

Durante la sesión, las divisas más depreciadas fueron: el zloty polaco con 0.49%, el real brasileño con 0.44%, el shekel israelí con 0.43%, la corona noruega con 0.35%, el florín húngaro con 0.35%, el yen japonés con 0.33%, el dólar neozelandés con 0.27% y el sol peruano con 0.25%.

Entre divisas relevantes el euro cerró con un avance de 0.09% cotizando en 1.0760 dólares por euro, ante especulación de que el Banco Central Europeo planea ajustar al alza sus proyecciones de inflación, lo que eleva la probabilidad de un incremento de las tasas de interés.

En el mercado de deuda, la tasa de los bonos M a 10 años cerró con un retroceso de 1.8 puntos base, ubicándose en 9.75%, luego de alcanzar durante la sesión un máximo de 9.895%, su mayor nivel desde el 3 de noviembre del 2022. Así, en la semana la tasa acumula un incremento de 21 puntos base, ante la percepción de mayor riesgo para las finanzas públicas luego de que se dio a conocer el Paquete Económico 2024 el pasado viernes por la tarde.

En la subasta semanal de valores gubernamentales también se observaron presiones al alza sobre las tasas, con la tasa de Cetes a 28 días subiendo 25 puntos base a 11.25% y la tasa de Cetes a 91 días subiendo 10 puntos base. Por su parte, la subasta de bonos M a 3 años arrojó una tasa de 10.39%, subiendo 62 puntos base respecto a la subasta anterior del mismo vencimiento que se llevó a cabo el 15 de agosto.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0706 y un máximo de 1.0769 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2460 y un máximo de 1.2530 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.4832 y un máximo de 18.6171 pesos por euro.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos en sus principales índices bursátiles, debido a la incertidumbre sobre la publicación de la inflación de agosto en Estados Unidos que se publica el miércoles y donde el mercado anticipa una inflación mensual de 0.6% y anual de 3.6%.

Asimismo, el pronóstico de la Fed de Cleveland indica riesgos al alza para la inflación de agosto y septiembre, lo cual podría presionar a la Fed a aumentar aún más la tasa de interés. Durante la sesión, Apple reveló el nuevo iPhone 15, lo que llevó a Apple mostrar una pérdida de 1.86%. Usualmente cuando se publica un nuevo producto de Apple, las acciones tienden a ir a la baja.

No obstante, es importante observar las expectativas de ventas, ya que los iPhone explican el 50% de las ventas totales de Apple o 205 mil millones de dólares en 2022. Debido a las pérdidas de Apple, se observaron caídas en las emisoras del sector de tecnologías de información del S&P 500, que retrocedieron en promedio 1.75%, seguido de las emisoras de servicios de comunicación que cayeron en promedio 1.06%.

En contraste, debido a que el precio del petróleo subió 1.74%, de acuerdo con el WTI, las emisoras del sector de energía ganaron 2.31%, siendo las de mayor impulso al interior del S&P 500. En Estados Unidos, el Dow Jones cerró con una ligera pérdida de 0.05%, cortando una racha de 3 sesiones consecutivas de ganancias.

Por su parte, el NASDAQ Composite cerró con una pérdida de 1.04% y el S&P 500 registró una pérdida de 0.57%. A nivel emisoras, destacan las pérdidas de: Apple (-1.86%), Microsoft (-1.623%), Oracle (-13.20%), Tesla (-2.23%), Amazon (-1.24%) y Meta (-1.74%).En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.18%, destacando las pérdidas en los sectores: materiales (-1.22%), inmobiliario (-1.10%) y tecnologías de la información (-0.70%).

Por su parte, el DAX alemán cerró con una pérdida de 0.54%, mientras que el FTSE 100 cerró con una ganancia de 0.41%, ligando 4 sesiones consecutivas de ganancias.En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 0.73%, cayendo por dos sesiones consecutivas.

Al interior, se observaron desempeños mixtos, en donde 4 de los 8 sectores registraron pérdidas: materiales (-1.98%), salud (-1.79%), consumo básico (-1.46%) y consumo discrecional (-1.27%). A nivel emisoras, destacan las pérdidas de: Televisa (-4.46%), Controladora Axtel (-4.42%), Coca-Cola Femsa (-3.44%), Industrias Peñoles (-3.31%), Alfa (-2.85%), Femsa (-2.09%) y Liverpool (-2.08%).

ORÁCULO FINANCIERO. Rebote en tipo de cambio deprecia al peso

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.48% u 8.3 centavos, cotizando alrededor de 17.36 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.2472 y un máximo de 17.3647 pesos por dólar.

Lo anterior se debe a un rebote del tipo de cambio, luego de que ayer el peso se apreció 1.81%.

El dólar avanza 0.19% hoy, debido a que el mercado se está posicionando para la publicación mañana de la inflación en Estados Unidos, pues se anticipa que subirá de 3.2% en julio a 3.6% en agosto, principalmente por un incremento de los precios de energéticos.

Ante la evidencia de mayores presiones inflacionarias el mercado podría especular que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva por más tiempo, por lo que no se descarta que el dólar seguirá fortaleciéndose en las próximas sesiones.

En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas ganan terreno hoy: el rublo ruso con 1.57%, el won surcoreano con 0.28%, la rupia india con 0.13% y el dólar de Hong Kong con 0.04%.

Las divisas con la mayor depreciación son: el zloty polaco con 0.92%, el florín húngaro con 0.80%, el rand sudafricano con 0.68%, la corona checa con 0.58%, la corona noruega con 0.52%, el peso mexicano con 0.58%, el peso chileno con 0.47% y la corona danesa con 0.40%.

Cabe mencionar que, en el mercado de materias primas, el petróleo WTI inicia la sesión ganando 1.42%, cotizando en 88.53 dólares por barril, tocando un máximo de 88.61 dólares por barril, no visto desde el 15 de noviembre del 2022.

El alza en el precio del petróleo se debe a la publicación del reporte mensual de la OPEP, en donde se menciona que el mercado mundial enfrentará un déficit de suministro de más de 3 millones de barriles diarios durante el cuarto trimestre del 2023, como consecuencia de la decisión de Arabia Saudita de extender sus recortes a la producción.

De acuerdo con el cartel petrolero, los inventarios se han reducido drásticamente en el tercer trimestre y esperan que caigan cerca de 3.3 millones de barriles diarios de octubre a noviembre.

Asimismo, mencionan que las reservas de petróleo en las economías desarrolladas están cerca de 114 millones de barriles por debajo del promedio observado de 2015 a 2019.

Con esto, es probable que sigan subiendo los precios del petróleo y de otros energéticos como la gasolina, creando presiones inflacionarias adicionales hacia el cierre del año y obligando a los principales bancos centrales del mundo a mantener posturas monetarias restrictivas.

En México destaca que la agencia calificadora Moody’s dijo que ve riesgos por el elevado déficit fiscal que se propone en el Paquete Económico 2024 pues, a pesar de que contemplan niveles de deuda estables como proporción del PIB, un déficit de cerca del 5% del PIB implica un cambio en la conducción de la política fiscal, lo que restará espacio fiscal al próximo gobierno, obligando a un ajuste a la baja en el gasto en 2025.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.23 y 17.42 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.7 puntos base a 4.28%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2 puntos base, ubicándose en 9.79%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.18% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.4535 a 1 mes, 17.9105 a 6 meses y 18.4787 pesos por dólar a un año.