Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 06 DE OCTUBRE DE 2023.- El peso cerró la semana con una depreciación de 4.26% o 74.3 centavos, cotizando alrededor de 18.16 pesos por dólar, siendo la mayor depreciación semanal desde la semana terminada el 26 de noviembre del 2021.
Cabe recordar que el 24 de noviembre del 2021 fue cuando la actual gobernadora del Banco de México fue nominada desde la presidencia, lo que inicialmente causó incertidumbre y nerviosismo respecto al futuro de la política monetaria y un salto del tipo de cambio.
En la semana que termina, el tipo de cambio tocó un mínimo de 17.3789 y un máximo de 18.4863 pesos por dólar, nivel no visto desde el 24 de marzo de este año. La depreciación del peso durante la semana se debió a los siguientes factores:
- La especulación de que la Reserva Federal volverá a subir la tasa de interés antes de que termine el año, en el anuncio del 1 de noviembre o el 13 de diciembre.
Varios indicadores positivos en Estados Unidos alimentaron esta especulación. El lunes el ISM de manufactura de septiembre se ubicó en 49.0 puntos y aunque se mantiene por debajo del umbral de expansión de 50 puntos, superó las expectativas del mercado y fue su mejor nivel desde noviembre del 2022.
Las vacantes laborales de agosto subieron en 690 mil a 9.610 millones, su mejor nivel desde mayo.
Finalmente, la nómina no agrícola de septiembre mostró la creación de 336 mil posiciones laborales, superando por mucho las expectativas del mercado, al mismo tiempo que se revisaron al alza las cifras de creación de empleo de los dos meses previos en 119 mil posiciones.
En la semana, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 22.1 puntos base a 4.79%, siendo el mayor incremento desde la semana terminada el 7 de julio.
La tasa tocó un máximo de 4.8852%, nivel no visto desde el 26 de julio del 2007. Por su parte, el dólar avanzó 0.38% de acuerdo con el índice ponderado, tocando el miércoles su mejor nivel desde el 30 de noviembre del 2022.
- En el mercado de materias primas se observó una caída de los precios de los energéticos, con el WTI perdiendo 9.10% y cotizando en 82.78 dólares por barril, tocando un mínimo de 81.50 dólares, su peor nivel desde el 31 de agosto de este año.
La caída del precio del petróleo se debió al fortalecimiento del dólar y el incremento de las tasas de interés. No obstante, hubo factores propios de ese mercado que acentuaron la caída.
Por un lado, los países miembros de la OPEP y aliados señalaron que los recortes a la producción petrolera son para mantener el equilibrio del mercado, indicando que ven una disminución de la demanda en los próximos meses.
Por otro lado, en Estados Unidos los inventarios de gasolina aumentaron en 6.5 millones de barriles durante la semana previa, mientras que la demanda implícita de gasolina cayó 7.02% a 8.01 millones de barriles diarios.
- Aversión al riesgo sobre México por la noticia de modificaciones desde el gobierno a la estructura de tarifas que cobran los aeropuertos por servicios.
Aunque se espera que los detalles se den a conocer la siguiente semana, se especula una disminución de la Tarifa Única Aeroportuaria, lo que afectará los flujos de efectivo de grupos aeroportuarios.
Lo anterior ocasionó caídas en la bolsa de valores en la sesión del jueves. En la semana, Grupo Aeroportuario del Pacífico cayó 15.98%, Grupo Aeroportuario del Sureste cayó 10.11% y Grupo Aeroportuario del Centro Norte cayó 21.73%.
El jueves parte de las presiones al alza para el tipo de cambio también se debieron a esta noticia.
En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas ganaron terreno en la semana. Las divisas más apreciadas fueron: el zloty polaco con 1.07%, el florín húngaro con 0.80%, el franco suizo con 0.60%, la libra esterlina con 0.31%, el dólar taiwanés con 0.16% y el euro con 0.12%.
Las divisas más depreciadas fueron de economías emergentes o países productores de materias primas: el peso colombiano perdió 6.26%, el peso mexicano 4.26%, el rublo ruso 3.32%, el peso chileno con 2.96%, el real brasileño con 2.17%, la corona noruega con 2.02% y el rand sudafricano con 1.96%.
El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones cerró con una pérdida de 0.30%, ligando 3 semanas consecutivas de pérdidas, algo no visto desde la última semana de febrero.
Por otro lado, el NASDAQ Composite cerró con una ganancia de 1.60% en la semana, la más grande desde la semana del 1 de septiembre, mientras que el S&P 500 ganó 0.48% en la semana, cortando una racha de 4 semanas consecutivas de pérdidas.
A pesar de las ganancias, solo 3 de los 11 sectores cerraron con ganancias en la semana: servicios de comunicación (+3.05%), tecnologías de la información (+2.94%) y salud (+0.94%), destacando que la ponderación de estos 3 sectores en el índice es de 50.6%.
En Europa, el STOXX 600 cerró con una pérdida de 1.17% en la semana, ligando 3 semanas consecutivas a la baja. Por su parte, el DAX alemán perdió 1.02% en la semana y el FTSE 100 registró una pérdida en la semana de 1.49%, ligando 3 semanas consecutivas de pérdidas.
En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una pérdida de 2.38% en la semana, la más profunda desde la semana del 23 de junio y mostrando pérdidas en 9 de las últimas 10 semanas. Desde entonces, su nivel ha mostrado una caída de 9.55%.
Las pérdidas en la semana se dieron en: Grupo Aeroportuario del Centro (-21.73%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-15.98%), Grupo Aeroportuario del Sureste (-10.11%), Cemex (-6.16%), Industrias Peñoles (-4.41%) y Gruma (-4.30%).
En la semana comprendida entre el miércoles 27 de septiembre y el martes 3 de octubre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se incrementaron en 3,881 contratos hasta 64,514 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
No obstante, esto ocurre luego de cuatro semanas consecutivas que las posiciones netas cayeron un acumulado de 13,230 contratos.
Además, el incremento de las posturas netas a favor del peso durante la última semana se debió en su totalidad a la caída de las posturas brutas en contra del peso de 5,765 contratos. Por su parte, las posturas brutas a favor del peso cayeron en 1,884 contratos.
Por su parte, los préstamos y arrendamientos totales concedidos por la banca comercial de Estados Unidos mostraron un crecimiento de 0.08% semanal o 9.61 mil millones de dólares en la semana comprendida entre el 21 y el 27 de septiembre, avanzando por séptima semana consecutiva.
En la semana, los préstamos y arrendamientos en crédito bancario alcanzaron un total de 12,210.75 mil millones de dólares, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.
Al interior, la mayoría de los componentes mostraron crecimiento semanal excepto los préstamos inmobiliarios, que retrocedieron 0.12%, tras 6 semanas consecutivas de avance. Los depósitos registraron un crecimiento de 0.23% semanal o 40.14 mil millones de dólares, desacelerándose del crecimiento de la semana previa de 0.28%.
En la semana, los depósitos alcanzaron un total de 17,384.80 mil millones de dólares y al interior, el crecimiento estuvo explicado por ambos subcomponentes.
Sobre los mecanismos de liquidez de la Reserva Federal, en la semana del 4 de octubre, los bancos hicieron uso de 2,773 millones de dólares de la ventana de descuento, disminuyendo 13.15% con respecto al saldo de la semana previa y ubicándose en su menor nivel desde el 6 de septiembre del 2023, cuando alcanzaron un total de 2,051 mdd.
Por otro lado, los bancos hicieron uso de 107,665 mdd del mecanismo de liquidez a plazo, disminuyendo 0.05% con respecto a la semana pasada. En conjunto, el saldo de ambos mecanismos fue de 110,438 millones de dólares, cayendo 0.42% semanal
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0448 y un máximo de 1.0600 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2037 y un máximo de 1.2261 dólares por libra.
Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.3702 y un máximo de 19.4189 pesos por euro.
ORÁCULO FINANCIERO. Reserva Federal podría incrementar tasa de interés
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.38% o 6.9 centavos, cotizando alrededor de 18.33 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.1693 y un máximo de 18.4863 pesos por dólar, nivel no visto desde el 24 de marzo de este año.
La depreciación del peso se debe a la especulación de que la Reserva Federal hará otro incremento a la tasa de interés antes de que termine el año, luego de que en Estados Unidos la nómina no agrícola de septiembre mostró la creación de 336 mil posiciones laborales, superando por mucho la expectativa del mercado de 170 mil empleos y siendo el mayor número de nuevos empleos desde enero.
Además, se revisó al alza la creación de los dos meses previos, agregando 119 mil puestos de trabajo, explicada en su totalidad por el sector público con la creación de 131 mil posiciones laborales, mientras que las cifras del sector privado mostraron revisiones a la baja en 12 mil puestos de trabajo.
La tasa de desempleo, calculada a través de la encuesta a los hogares, se mantuvo sin cambios en 3.8%. Asimismo, la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestos a trabajar más horas, se ubicó en 7.0%, disminuyendo 0.1 puntos porcentuales desde agosto. Por su parte, la tasa de participación laboral se mantuvo en 62.8% por segundo mes consecutivo, siendo su nivel más alto desde febrero del 2020.
No todo fue positivo, pues el salario promedio por hora creció 0.2%, por debajo del 0.3% esperado por el mercado y mostrando un crecimiento promedio de 0.27% en los últimos 3 meses, el más bajo para un mismo periodo desde marzo del 2021. A tasa anual, los salarios crecieron 4.2%, desacelerándose desde 4.3% en agosto y siendo el menor crecimiento desde junio del 2021, señal de que pudiera haber menores presiones inflacionarias.
Debido a los datos del empleo, el dólar se fortalece 0.42% de acuerdo con el índice ponderado, ganando frente a la mayoría de las divisas en la canasta amplia de principales cruces. Las divisas más depreciadas hoy son: la corona noruega con 0.77%, el real brasileño con 0.69%, el peso chileno con 0.67%, el peso mexicano con 0.57%, el yen japonés con 0.56%, el dólar australiano con 0.55%, la corona sueca con 0.46% y el dólar neozelandés con 0.45%. Pocas divisas ganan terreno, destacando: el ringgit de Malasia con 0.29%, el dólar taiwanés con 0.16% y el won surcoreano con 0.04%.
En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 12 puntos base a 4.84%, alcanzando un máximo de 4.8852%, nivel no visto desde el 26 de julio del 2007. Por su parte, la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años avanza 12.6 puntos base a 5.02%, alcanzando un máximo 5.0511%, nivel no visto desde el 9 de agosto del 2007. En el mercado de capitales se registran pérdidas en la sesión americana, con el Dow Jones perdiendo 0.39%, el S&P 500 0.54% y el Nasdaq 0.62%.
Cabe recordar que el mercado de capitales tiende a registrar pérdidas cuando se especula que la política monetaria se volverá más restrictiva. En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores inicia con una pérdida de 0.32%. Sigue la incertidumbre sobre las modificaciones de la AFAC a las tarifas aeroportuarias, por lo que no se puede descartar volatilidad en el mercado de capitales de México. Se especula que se reducirá la Tarifa de Uso de Aeropuertos (TUA), lo que afectaría el flujo de efectivo de los grupos aeroportuarios.
En cuanto a indicadores económicos en México, el INEGI publicó las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondientes a septiembre del 2023. Los datos muestran que se tuvo una producción de 338,899 unidades, creciendo 23.99% anual.
En los primeros nueve meses del año la producción de vehículos fue de 2,851,560 unidades, mostrando un crecimiento de 13.54% respecto al mismo periodo del 2022. Con esto, se alcanza una recuperación completa a niveles pre pandemia, con la producción ubicándose 4.29% por encima de la observada en el mismo mes del 2019.
Por otro lado, en septiembre se exportaron 301,341 unidades, creciendo 15.99% respecto al año anterior. En los primeros nueve meses del año las exportaciones acumuladas fueron de 2,425,157 unidades, mostrando un alza de 14.22% respecto al mismo periodo del 2022. Además, las exportaciones de septiembre ya se recuperaron completamente respecto a niveles pre pandemia y se encuentran 5.07% por encima de las observadas en el mismo mes del 2019.
En cuanto a noticias, a finales de agosto el Banco de Exportaciones e Importaciones (EXIM) de Estados Unidos canceló un crédito de alrededor de 800 millones de dólares a PEMEX. Aunque el banco no dio detalles sobre esta acción, de acuerdo con medios, la decisión se debe a las donaciones de petróleo crudo que México realizó a Cuba durante junio y julio. Lo anterior podría deteriorar la relación entre Estados Unidos y México en materia comercial, ya que Cuba se encuentra bajo sanciones comerciales por parte de Estados Unidos.
Por otro lado, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) concluyó el día de ayer el Procedimiento de Terminación Anticipada (PTA) de tres contratos petroleros de los cuales dos pertenecen a Repsol y el otro a BP. Destaca que los contratos comenzaron en junio del 2018, tenían una vigencia de 30 años y estaban bajo la modalidad de producción compartida. Con esto, en lo que va del año, la CNH ha publicado 16 resoluciones de conclusión del PTA de empresas que han renunciado a sus contratos en México ante la política energética de esta administración.
En cuanto a anuncios de política monetaria, destaca que el Banco de Perú recortó su tasa de referencia a 7.25% desde 7.5%, en línea con las expectativas del mercado y dejó la puerta abierta para otro recorte de 25 puntos base antes de que termine el año. Las autoridades monetarias observaron que la inflación general se desaceleró más de lo esperado en septiembre y mantuvieron sus expectativas de inflación sin cambios, aunque aún se mantiene por encima de la meta del banco central.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.27 y 18.46 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 12 puntos base a 4.84%, alcanzando un máximo de 4.8852%, nivel no visto desde el 26 de julio del 2007. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1 punto base, ubicándose en 9.90%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.50% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4776 a 1 mes, 18.9493 a 6 meses y 19.5391 pesos por dólar a un año.