CIERRE DE MERCADOS. Varían mercados ante conflicto en Medio Oriente

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 19 DE OCTUBRE DE 2023.- El oro cerró la sesión ganando 1.38%, cotizando en 1,974.41 dólares por onza, tocando un mínimo de 1,945.29 y un máximo de 1,977.78 dólares por onza, no visto desde el 27 de julio. Las presiones al alza se deben a:

1. El aumento en la demanda por el metal precioso como activo refugio, pues continúa la aversión al riesgo por la situación en Medio Oriente.

2. Los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien dijo que los funcionarios procederán con cuidado mientras consideran el camino de la política monetaria.

Los conflictos en el Medio Oriente llevaron a que el precio del WTI revirtiera sus pérdidas y cerrara la sesión con ganancias, cotizando en 90.49 dólares por barril, aumentando 2.46%, pues se teme que la oferta de petróleo pueda reducirse.

Cabe destacar que los conflictos en el Medio Oriente se siguen intensificando, pues se dio a conocer sobre un ataque con drones a un campo de gas natural en Siria. Hasta ahora no se ha confirmado quien organizó el ataque, pero se dice que fue organizado por un grupo respaldado por Irán en Siria.

Aunque la producción de Siria no tiene consecuencias para los mercados, se teme que Iraq, segundo mayor productor de la OPEP, pueda verse envuelto en las consecuencias del conflicto entre Israel y Hamás. Hay que destacar que se han reportado ataques con aviones no tripulados a bases militares estadounidenses en Iraq que comenzaron después del bombardeo al hospital en Gaza.

Se dice que milicias en Iraq respaldadas por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán han prometido atacar a las tropas estadounidenses como consecuencia de los ataques de Israel en Gaza.

Cabe recordar que, a inicios de la sesión, el precio del petróleo caía, ya que el gobierno de Estados Unidos suspendió oficialmente las sanciones contra Venezuela. La decisión del gobierno se da en respuesta al aumento en las tensiones en el Medio Oriente lo que podría ayudar al suministro global si se desencadena una guerra en la región o si se le impone un embargo a Israel.

La mezcla mexicana de exportación cerró la sesión del 18 de octubre ganando 1.99%, cotizando en 84.11 dólares por barril.

Por su parte, el precio del gas natural de Estados Unidos cayó 3.24%, ubicándose en 2.957 dólares por millón de BTU, mientras que el precio del gas natural TTF de Europa cerró la sesión cotizando en 50.172 euros por megavatio hora y perdió 1.30%.

Los precios del gas natural cayeron ya que los pronósticos del clima siguen mostrando que se esperan temperaturas templadas en Europa y Estados Unidos, mientras que los inventarios en ambas regiones permanecen amplios.

En Europa, los inventarios se encuentran en 98.12%, mientras que, en Estados Unidos, la Administración de Información Energética dio a conocer que los inventarios aumentaron en 97 mil millones de pies cúbicos con respecto a la semana anterior a 3,629 mil millones de pies cúbicos.

Por otro lado, los metales industriales cerraron la sesión con resultados mixtos, con el precio del aluminio y el cobre ganando 0.14% y 0.34%, respectivamente, cotizando 2,185 y 7,928 dólares por tonelada métrica, mientras que el precio del zinc y el níquel cayó 0.90% y 0.72%, respectivamente, y cerraron en 2,414.5 y 18,520 dólares por tonelada métrica.

Lo anterior se debe a una mejor expectativa en torno a la demanda de China, para la construcción de infraestructura, ante los esfuerzos del gobierno por impulsar el crecimiento, que llevaron al crecimiento económico del tercer trimestre en una tasa anual de 4.9% y una tasa trimestral de 1.3%.

Sin embargo, las perspectivas para el crecimiento económico de China el resto del año siguen siendo desafiantes. Cabe destacar que los precios de las viviendas cayeron 0.3% en septiembre, con respecto al mes anterior. La caída en los precios se produjo aun cuando las principales ciudades implementaron medidas para estimular el mercado.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con ganancias, con el precio del maíz, trigo y soya aumentando 2.69%, 2.37% y 0.34% respectivamente, cotizando en 5.05, 5.94 y 13.15 dólares por bushel. Las presiones al alza se deben a la expectativa de una menor oferta y mayor demanda ante:

1. El Consejo Internacional de Cereales (IGC, por sus siglas en inglés) informó que la producción mundial de granos en la actual temporada 2023-2024 se reducirá ante las malas cosechas de maíz y cebada. De acuerdo con el IGC la producción mundial de cereales será de 2.29 mil millones de toneladas, ya que la producción de maíz será de 1.21 millones, por debajo del 1.22 mil millones estimado el mes anterior.

2. La situación del trigo en Argentina continúa empeorando a medida que se prolonga la sequía. De acuerdo con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires 47% del trigo se encuentran ahora en condiciones de malas a muy malas.

3. El reporte semanal de exportaciones netas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) correspondientes al periodo entre el 6 y el 12 de octubre. De acuerdo con el USDA, las exportaciones netas de soya en ese periodo aumentaron en 29.82% a 1.37 millones de toneladas métricas, mientras que para el trigo las exportaciones aumentaron 1.69% a 662.7 mil toneladas.

ORÁCULO FINANCIERO. Continúa caída del peso frente al dólar

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 18.30 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 0.31% o 5.6 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.3975 y un mínimo de 18.2201 pesos por dólar.

Las presiones al alza se deben a:

  1. La mayor aversión al riesgo en los mercados globales ante el riesgo de que el conflicto en el Medio Oriente se intensifique.
  2. La caída de 1.01% en el precio del petróleo, con el WTI cotizando en 87.43 dólares por barril, luego de que el gobierno de Estados Unidos suspendió oficialmente sanciones contra Venezuela, en respuesta al aumento en las tensiones en el Medio Oriente, lo que podría ayudar al suministro global si se desencadena una guerra en la región o si se le impone un embargo a Israel.

Se estima que la producción de petróleo en Venezuela puede aumentar cerca del 25% o 200 mil barriles diarios, desde los 800 mil barriles de petróleo diarios que produce ahora.

  1. Ayer en la noche el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general la Ley de Ingresos de la Federación para 2024.

Cabe destacar que el Paquete Económico 2024 contempla un elevado déficit fiscal, no visto desde 1988, lo cual pone en riesgo en el largo plazo, por el mayor endeudamiento, la calificación crediticia de la deuda soberana de México.

Además, los altos déficits están relacionados con presiones inflacionarias, altas tasas de interés y depreciaciones de la divisa.

  1. La expectativa que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés en un nivel elevado por un periodo prolongado. Los rendimientos de las notas del Tesoro a 10 años tocaron hoy un máximo de 4.9813% no visto desde el 20 de julio del 2007.

En Estados Unidos, se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa, las cuales mostraron una disminución de 13 mil, ubicándose en 198 mil solicitudes, por debajo de la expectativa del mercado de 211 mil y ubicándose en su menor nivel desde la semana del 20 de enero de este año.

Cabe destacar que el dato de la semana anterior fue revisado ligeramente al alza de 208 a 211 mil. Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 29 mil en la semana del 7 de octubre, para ubicarse en 1.734 millones, su mayor nivel desde la semana del 9 de junio.

Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.346, por lo que implica un crecimiento anual de 28.83%.

El alza de los rendimientos de las notas del Tesoro y la expectativa de altas tasas de interés ha llevado a que se observen pérdidas en el mercado de capitales.

En Europa, el Dax de Alemania pierde 0.09%, el FTSE 100 de Inglaterra cae 1.00% y el CCA 40 de Francia pierde 0.49%. Por el contrario, en Estados Unidos, el Dow Jones gana 0.08%, mientras que el S&P 500 se eleva 0.18%.

En el mercado cambiario se observan resultados mixtos, con el dólar estadounidense mostrando pocos cambios, perdiendo 0.04%, de acuerdo al índice ponderado. Las divisas más apreciadas en la sesión de hoy son: el rublo ruso con 0.79%, el florín húngaro con 0.52%, la corona sueca con 0.46%, el euro con 0.385, la corona danesa con 0.36%, el zloty polaco con 0.35%, la corona checa con 0.34% y el franco suizo con 0.30%.

Por el contrario, las más depreciadas son: el won surcoreano con 0.57%, la rupia de Indonesia con 0.54%, el ringgit de Malasia con 0.48%, el dólar neozelandés con 0.41%, el rand sudafricano con 0.41%, el peso mexicano con 0.31%, el dólar australiano con 0.27% y el real brasileño con 0.16%.

El shekel de Israel se ha depreciado 4.74% desde el ataque de Hamás el 7 de octubre y tocó un nivel de 4.0353 shekels por dólar, durante el overnight, el mayor tipo de cambio desde el 23 de marzo del 2015.

Por otro lado, durante agosto los inversionistas de China vendieron 21.20 mil millones de dólares en bonos del Tesoro y acciones estadounidenses, algo no visto en cuatro años, como medida de respuesta ante el debilitamiento del yuan chino.

De acuerdo con los datos del gobierno chino, se vendió una cifra récord de 5.10 mil millones de dólares en acciones estadounidenses.

En México, el crecimiento según el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) de agosto fue revisado al alza de 0.17% mensual a 0.28%.

Por su parte, el IOAE de septiembre muestra un crecimiento mensual de 0.21%. Considerando las tasas de crecimiento del IOAE, en el tercer trimestre el PIB mostraría un crecimiento trimestral de 0.80% y anual de 3.12%.

Si la economía se estancara y no creciera nada en el cuarto trimestre del año, en todo 2023 el PIB mostraría un crecimiento anual de 3.21%.

Si por el contrario, en el cuarto trimestre el PIB crece a una tasa similar, es decir que el crecimiento sigue su tendencia, en todo 2023 el PIB mostraría un crecimiento anual de 3.42%.

El crecimiento del 2023 ha estado impulsado por el crecimiento de la masa salarial, las transferencias del gobierno, la llegada de remesas y el mayor otorgamiento de crédito.

Para 2024 se estima que el PIB mostrará un crecimiento entre 2.5 y 3%, ante el mayor gasto público por elecciones.

Por su parte, para 2025 se espera una leve recesión con el PIB creciendo a una tasa anual de cerca de 0.8%.

Hoy el mercado se mantendrá a la espera de los comentarios de los funcionarios de la Reserva Federal entre ellos: 1) el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien hablará en el Club Económico de Nueva York a las 10:00 horas, 2) el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee a las 11:20 horas, 3) el vicepresidente de Supervisión de la Fed, Michael Barr a las 11:30 horas, 3) el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic a 14:00 horas, 4) el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, a las 15:30 horas y 5) la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, quien hablará a las 16:40 horas.

Hasta ahora los oficiales de la Fed han mostrado una postura restrictiva que implica mantener la tasa de interés en un nivel elevado por un periodo prolongado, pero sin incrementarla nuevamente.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.18 y 18.42 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.7 puntos base, ubicándose en 4.93%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.8 puntos base, ubicándose en 10.02%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.37% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3739 a 1 mes, 18.8619 a 6 meses y 19.4373 pesos por dólar a un año.