CIERRE DE MERCADOS. Peso termina semana cotizando a 18.11 por dólar

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 27 DE OCTUBRE DE 2023.- El peso cerró la semana con una apreciación de 0.68% o 12.3 centavos, cotizando alrededor de 18.11 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.0008 y un máximo de 18.4244 pesos por dólar. La apreciación del peso durante esta semana se debió a los siguientes factores:

1. La publicación del PIB de Estados Unidos que durante el tercer trimestre creció a una tasa trimestral anualizada de 4.9%, superando las expectativas del mercado. Debido a que México es el principal socio comercial de Estados Unidos, el fuerte crecimiento del tercer trimestre también favorece el crecimiento del PIB en México.

2. La disminución de las tasas de interés de los activos del Tesoro. En la semana, las tasas de las notas del Tesoro a 10 años mostraron una disminución de 7.9 puntos base, ubicándose en 4.83%. Lo anterior se debe a que el mercado ha descontado que la Reserva Federal probablemente mantendrá la tasa de interés sin cambios el próximo 1 de noviembre en un rango entre 5.25% y 5.50%.

No obstante, la mayoría de los principales cruces frente al dólar perdieron terreno en la sesión, ya que el dólar estadounidense se fortaleció 0.19% en la semana. En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron: la corona sueca con 1.51%, el franco suizo con 1.13%, el dólar canadiense con 1.12%, la corona noruega con 1.04%, la lira turca con 0.74%, el florín húngaro con 0.68% y la rupia de Indonesia con 0.41%.

Las divisas más apreciadas fueron: el peso colombiano con 2.85%, el rublo ruso con 1.46%, el peso chileno con 0.93%, el rand sudafricano con 0.91%, el peso mexicano con 0.68 % y el sol peruano con 0.59%.

Es importante mencionar que aún siguen existiendo factores que podrían causar episodios de aversión al riesgo en el mercado financiero, pues continúa el conflicto en Israel. El ejército de ese país ha continuado sus ataques en la Franja de Gaza y en la frontera con Líbano, mientras que la administración de Biden culpa a Irán de los ataques a las instalaciones estadounidenses en Siria e Irak. Se teme que el conflicto se expanda a otras regiones.

También existen factores internos que podrían poner en riesgo el crecimiento económico del país y elevar la aversión al riesgo sobre México. Lo anterior podría ocasionar volatilidad del tipo de cambio. En la semana se observó que el gobierno seguirá interviniendo en la actividad económica, lo que puede afectar la confianza para invertir en el país, frenando la oportunidad del nearshoring.

En la semana, el presidente de México dijo que se enviaron oficios a concesionarios de vías férreas para invitarlos a establecer un servicio de pasajeros y amenazó con el retiro de concesiones de no hacerlo. Asimismo, el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath destacó que existe una falta de coordinación de la política monetaria y fiscal, lo que puede dificultar los esfuerzos del Banco de México para contener la inflación.

En la semana comprendida entre el miércoles 11 y el martes 17 de octubre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago mostraron una caída de 6,444 contratos, ubicándose en 37,861 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Con esto, en las últimas tres semanas las posiciones netas a favor del peso muestran una caída de 26,653 contratos.

Al interior, las posturas brutas a la espera de una apreciación del peso cayeron en 8,905 contratos, ubicándose en 54,446 contratos, su menor nivel desde el 18 de marzo del 2022. Por su parte, las posturas brutas en contra del peso se redujeron en 2,461 contratos, ubicándose en 16,585contratos.

En Estados Unidos, durante la semana del 12 al 18 de octubre, los préstamos y arrendamientos totales concedidos por la banca comercial mostraron un retroceso de 0.01% semanal o 1.65 mil millones de dólares, después del crecimiento de la semana previa de 0.09%. Con lo anterior, los préstamos alcanzaron un total de 12,210.54 mil millones de dólares.

Al interior, el desempeño negativo de los préstamos se debió al retroceso de: 1) préstamos comerciales e industriales (-0.27%) y 2) otros préstamos y arrendamientos financieros (-0.29%).

En la semana del 12 al 18 de octubre, los depósitos registraron un retroceso de 0.48% semanal o 83.76 mil millones de dólares, acumulando 3 semanas consecutivas de caída y siendo el mayor retroceso desde la semana terminada el 22 marzo del 2023 cuando cayó 0.58% tras el desorden bancario en Estados Unidos.

En la semana, los depósitos alcanzaron un total de 17,280.21 mil millones de dólares, siendo la menor cantidad desde la semana terminada el 17 de mayo del 2023. Al interior, el retroceso estuvo explicado en su totalidad por el subcomponente de otros depósitos (-0.69%), que no mostraba un retroceso de tal magnitud desde la semana terminada el 22 de marzo. Es importante mencionar que este componente ha registrado retroceso semanal en 12 de las últimas 20 semanas.

Finalmente, al último dato disponible del 25 de octubre, los bancos usaron 3,170 millones de dólares de la ventana de descuento, subiendo 7.02% con respecto al saldo de la semana anterior.

Por su parte, el programa de liquidez a plazo otorgado por la Reserva Federal a la banca comercial se ubicó en 109,068 millones de dólares, aumentando 0.23% tras la caída de la semana previa de 0.06%. El programa de liquidez a plazo junto con la ventana de descuento sumó un apoyo a la banca de 112,238 millones de dólares, subiendo 0.41% respecto a la semana anterior.

El mercado de capitales cerró la semana con pérdidas a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones cerró la semana con una pérdida de 2.14%, siendo la peor semana desde el 18 de agosto. El NASDAQ Composite mostró una pérdida de 2.62%, ligando 3 semanas consecutivas de pérdidas. Por su parte, el S&P 500 registró una caída de 2.53% y cerrando en su peor nivel desde la semana del 7 de abril de este año.

Desde su máximo en julio, el S&P 500 muestra una pérdida de 10.6%, entrando en zona de contracción. Al interior, destacan las pérdidas de los sectores: servicios de comunicación (-6.29%), energía (-6.15%), salud (-3.87%), financiero (-2.56%) e industrial (-2.32%). Cabe destacar que, durante esta semana, 4 de las pertenecientes al Big 7 mostraron sus resultados trimestrales, observando resultados mixtos.

Google cerró con una pérdida de 9.90%, su peor semana desde el 4 de noviembre y Meta registró una pérdida de 3.86%. Por otro lado, Amazon cerró con una ganancia de 2.05% y Microsoft ganó 0.96% en la semana.

En Europa, el STOXX 600 cerró con una pérdida de 0.96% en la semana, mostrando pérdidas en 5 de las últimas 6 semanas. El DAX alemán registró una pérdida de 0.75% en la semana, ligando 6 semanas consecutivas de pérdidas, algo no visto desde el 10 de junio del 2011. Por su parte, el FTSE del Reino Unido cerró con una pérdida de 1.50%.

En México, el IPC de la BMV cerró con una ganancia de 1.45%, cortando una racha de 4 semanas consecutivas a la baja y siendo su mayor ganancia para una semana desde el 28 de julio. Al interior, destacan las ganancias de: Qualitas (+11.33%), Walmex (+11.26%), Banregio (+10.93%), Gruma (+10.43%), Arca Continental (+0.10%), Coca-Cola Femsa (+7.09%), GCC (+5.16%), Femsa (+5.05%), Alsea (+3.51%), Vesta (+3.40%) y Chedraui (+3.08%).

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0524 y un máximo de 1.0694 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2070 y un máximo de 1.2289 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 19.0260 y un máximo de 19.4803 pesos por euro.

El oro cerró la semana, con pocos cambios cotizando en 2,005.74 dólares por onza, ganando 1.23%. En la semana, el precio del oro tocó un mínimo de 1,953.71 y un máximo de 2,009.41 dólares por onza, no visto desde el 15 de mayo. Esta es la tercera sesión consecutiva en la que el precio del oro gana, acumulando un aumento en su precio de 1.77% en ese periodo.

Las presiones al alza se deben a que continúa la aversión al riesgo por el conflicto en Israel, a pesar de que los gobiernos de economías avanzadas están realizando esfuerzos por encontrar una solución diplomática y evitar que la situación escale a una guerra en Medio Oriente. El ejército de Israel ha intensificado su bombardeo y llevó a cabo una incursión terrestre en el norte de Gaza.

Cabe destacar que se siguen complicando los acontecimientos geopolíticos en esa región, con ataques de las fuerzas estadounidenses a instalaciones en Siria vinculadas a los rebeldes Hutíes de Irán, mientras que la administración de Biden culpa a los Hutíes de ataques a las instalaciones estadounidenses en Siria e Irak.

Se teme que el conflicto se expanda a otras regiones, ya que el Ministro de Relaciones Exteriores de Irán advirtió que Estados Unidos no saldrá ileso si la guerra entre Hamás e Israel se convierte en un conflicto más amplio y acusó al gobierno de ese país de supervisar un “genocidio” contra el pueblo palestino.

No obstante, las presiones al alza fueron limitadas ante la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés alta por más tiempo, lo que limita la demanda por commodities, que no pagan intereses. Cabe destacar que, en la semana se publicó el PIB de Estados Unidos correspondiente al tercer trimestre, el cual mostró un crecimiento trimestral anualizado de 4.9%, superando las expectativas del mercado.

A pesar de que continuaron los conflictos en el Medio Oriente y existe la posibilidad de que se observe un conflicto más amplio en la región que pueda afectar la oferta de petróleo, el WTI cerró la semana cayendo 4.06%, cotizando en 85.15 dólares por barril.

En la semana, el WTI tocó un máximo de 88.29 y un mínimo de 82.08 dólares por barril. Lo anterior sucede como una corrección a la baja, luego de cotizar por dos semanas consecutivas con ganancias, en las que acumuló un aumento de 7.20%.

Asimismo, las presiones a la baja se debieron a los riesgos de una menor demanda, sobre todo ante un aumento en los riesgos de una desaceleración económica en Europa. Cabe destacar que en la semana el Banco Central Europeo decidió mantener sin cambios las principales tasas de interés. Si bien no mencionaron un cambio en su política monetaria, se teme que la decisión se debe al riesgo de recesión.

Por su parte, se observó un aumento en los inventarios de petróleo en Estados Unidos de 1.4 millones de barriles a 421.1 millones, la semana previa, lo que redujo los riesgos de una menor oferta global. El aumento en inventarios se debió a una caída en las exportaciones de 8.83% a 4.83 millones de barriles diarios (mbd), un aumento en las importaciones de 1.19% a 6.01 mbd y una caída en la utilización de refinerías de 0.5% a 85.6%.

Asimismo, se publicó que la demanda implícita de gasolina se contrajo en 0.88% la semana previa a 8.84 mbd, mientras que los inventarios de gasolina se elevaron en 156 mil barriles.

Por su parte, el precio del gas natural de Estados Unidos se elevó 9.14%, ubicándose en 3.164 dólares por millón de BTU. El incremento del precio se debe a dos factores: 1) continúan los riesgos relacionados a la guerra en Medio Oriente y 2) se espera un clima más frío en los próximos días.

Asimismo, la mayoría de los metales industriales cerraron la semana con ganancias, con el precio del aluminio, del cobre y del zinc ganando 1.76%, 1.91% y 1.37%, respectivamente, cotizando 2,220, 8,030 y 2,471.5 dólares por tonelada métrica. Las ganancias se deben a:

1. La resiliencia de la economía estadounidense, no solo ante el crecimiento económico del PIB durante el tercer trimestre, sino ante la publicación de los PMI preliminares de Estados Unidos, que muestran que la manufactura sigue siendo sólida. Entre ellos el PMI manufacturero de octubre se elevó a 50 puntos desde 49.8 de septiembre, mientras que el PMI de servicios subió a 50.9 puntos desde 50.1 de septiembre.

2. El anuncio que el gobierno China, principal consumidor de metales, otorgará estímulos adicionales a la economía y para alcanzar la meta de crecimiento económico del 2023 del 5%. El gobierno de ese país aprobó un plan para elevar la proporción de déficit fiscal para 2023 a 3.8% del PIB, por encima del 3% fijado en marzo y que incluye la emisión de deuda soberana de 1 billón de yuanes (137 mil millones de dólares) en el cuarto trimestre, para así apoyar la construcción. China es el principal consumidor de metales industriales del mundo por lo que los mayores estímulos tienen el potencial de impulsar la demanda por estas materias primas.

Sin embargo, se esperan que continúen los desafíos de crecimiento en China hasta el 2024, ya que continúa la crisis en el sector inmobiliario, por lo que se empieza a especular que el PIB de China se puede desacelerar a 4.5% el próximo año. Asimismo, se espera que continúen los efectos negativos en el consumo debido a las altas tasas de interés y la inflación.

Por su parte, se espera que la Fed mantenga la tasa de interés alta, lo que tiene el potencial de limitar la actividad económica y reducir la demanda por materias primas. Por lo anterior, el níquel cerró la semana cotizando en 18,374 dólares por tonelada métrica, perdiendo 1.15%.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la semana con pérdidas, con el precio del maíz, del trigo y la soya cayendo 2.83%, 1.75% y 0.21%, respectivamente, a 4.81, 5.75 y 13.17 dólares por bushel. Las presiones a la baja se deben a:

1. Una mejora en las condiciones del clima en Brasil, Argentina y Estados Unidos, aliviando los riesgos de una menor oferta. Cabe destacar que, las sequías han afectado el rendimiento de las cosechas.

2. La Unión Europea publicó que las exportaciones de trigo del continente han disminuido. De acuerdo a la Comisión Europea, las exportaciones de trigo entre el 1 de julio al 22 de octubre, alcanzaron 9.33 millones de toneladas, en comparación con 12 millones de toneladas en un período similar del año anterior.

3. Las presiones a la baja se deben a la expectativa de mayores cosechas en Estados Unidos, lo que puede aumentar la oferta global.

4. El Ministerio de Agricultura de Rusia mencionó que la cosecha de cereales de ese país podría alcanzar los 140 millones de toneladas este año, elevándose de su expectativa anterior de 135 millones. Se elevaron las expectativas de trigo a 93 millones de toneladas, desde 90 millones.

ORÁCULO FINANCIERO. Crecimiento económico de EU aprecia al peso

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 18.01 pesos por dólar, mostrando una apreciación de 0.74% o 13.4 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.1771 y un mínimo de 18.0008 pesos por dólar.

La apreciación del peso se debe a:

  1. El mayor optimismo en torno al crecimiento económico de Estados Unidos, ya que México se beneficia vía exportaciones y remesas. En Estados Unidos ayer se publicó el crecimiento del tercer trimestre, en una tasa trimestral anualizada de 4.9%, muy por encima de la expectativa.

Por su parte, hoy se publicó el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, el cual mostró un incremento de 3.4% anual en septiembre, empatando con el dato de agosto y en línea con la expectativa del mercado.

En tanto, el índice subyacente, se ubicó en 3.7% anual, en línea con la expectativa del mercado y ubicándose en su menor nivel desde mayo del 2021. Esto es positivo, pues implican menos presiones inflacionarias.

Por otro lado, el ingreso personal mostró un crecimiento mensual nominal de 0.3%, por debajo de las expectativas del mercado de 0.4% y desacelerándose desde el dato de agosto de 0.4%.

Por su parte, el ingreso personal disponible (después de impuestos) creció 0.3% mensual. A tasa anual, el ingreso personal disponible creció 7.1%, el más bajo en el año. Por su parte, el ingreso personal real disponible mostró una caída de 0.1% en septiembre, disminuyendo por cuarto mes consecutivo por primera vez desde el periodo de agosto 2021 a enero del 2022.

Al interior, se observó un aumento en los salarios de 0.4% mensual, alcanzando una tasa anual de 5.3%, la más baja desde marzo del 2021. Por su parte, la tasa de ahorro en septiembre se ubicó en 3.4%, disminuyendo desde 4.0% en agosto y ubicándose en su nivel más bajo en el año.

Finalmente, el consumo personal mostró un crecimiento mensual de 0.7% en septiembre, por encima del promedio de este año y de la expectativa del mercado de 0.52%.

  1. El incremento en el precio del petróleo con el WTI ganando 1.03%, cotizando en 84.04 dólares por barril. Una vez más se ha complicado el panorama geopolítico en el Medio Oriente, ya que las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo ataques a dos instalaciones en Siria vinculadas a los rebeldes Hutíes de Irán, lo que revivió el riesgo de un conflicto más amplio en la región que pueda afectar la oferta de petróleo.

Cabe destacar que en el Medio Oriente se produce un tercio del petróleo del mundo. Asimismo, el gobierno de Israel dice que mató al subjefe de inteligencia de Hamas durante una incursión terrestre en el norte de Gaza, mientras que los ataques aéreos continúan.

Se teme que el conflicto se expanda a otras regiones, ya que el Ministro de Relaciones Exteriores de Irán advirtió que Estados Unidos no saldrá ileso y acusó al gobierno de ese país de supervisar un “genocidio” contra el pueblo palestino. Mientras tanto, la administración de Biden culpa a Irán de los ataques a las instalaciones estadounidenses en Siria e Irak.

En el mercado cambiario la mayoría de los principales cruces frente al dólar ganan, ya que el dólar estadounidense se debilita 0.23%, de acuerdo al índice ponderado.

Las divisas más apreciadas en la sesión de hoy son: el rand sudafricano con 0.88%, el real brasileño con 0.82%, el shekel israelí con 0.74%, el peso mexicano con 0.74%, el rublo ruso con 0.72%, el peso colombiano con 0.66%, el dólar australiano con 0.55% y el yen japonés con 0.39%.

Por el contrario, las más depreciadas son: el franco suizo con 0.28%, el zloty polaco con 0.15%, la rupia de Indonesia con 0.13%, la lira turca con 0.09% y la corona sueca con 0.07%.

En cuanto al mercado de capitales se observan resultados mixtos.

En Europa, el Dax de Alemania gana 0.35%, el FTSE 100 de Inglaterra cae 0.03% y el CAC 40 de Francia se reduce 0.50%. Por su parte, en Estados Unidos, el Dow Jones pierde 0.20%, mientras que el S&P 500 gana 0.13%.

En Asia, el mercado de capitales cerró con ganancias, ante señales de que la actividad económica de China podría repuntar. De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas, las empresas industriales de China registraron un aumento anual de 11.9%, tras crecer 17.2% en agosto.

Esto llevó a los índices Shanghai y Shenzhen Composit a ganar 0.99 y 1.82% respectivamente, mientras que el Hang Seng de Hong Kong ganó 2.08% y el Nikkei de Japón se incrementó 1.27%.

Cabe destacar que, en Japón se publicó la inflación al consumo de Tokio, la cual se ubicó en una tasa anual de 3.3%, tras ubicarse en 2.8% el mes anterior, mientras que la inflación que excluye el precio los alimentos frescos se ubicó en una tasa anual 2.7%, frente al 2.5% de agosto.

Los datos sugieren que la presión sobre los precios puede ser más fuerte, lo que hace pensar que el Banco de Japón se verá en la necesidad de revisar al alza sus perspectivas de inflación y crecimiento económico para este año y el próximo, cuando se reúna la próxima semana para su decisión de política monetaria.

Asimismo, la alta inflación eleva la especulación sobre un cambio en el programa de control de la curva de rendimientos del Banco de Japón.

Por su parte, en Rusia, el banco central elevó la tasa de interés mucho más de lo previsto, llevándola de 13% a 15%, debido a que los riesgos inflacionarios continúan, dejando la puerta abierta para incrementos adicionales.

De acuerdo con la gobernadora del banco central, Elvira Nabiullina, están preparados para volver a subir las tasas si no ven un efecto suficiente y la flexibilización de la política monetaria sólo será posible una vez que haya una disminución sostenida de la inflación, lo que se espera hasta el próximo año.

En cuanto a indicadores económicos, en México las exportaciones de septiembre se contrajeron 5.09% anual, luego de crecer a tasa positiva durante cuatro meses consecutivos.

Al interior, la contracción se debe al componente no petrolero, con una caída anual de 5.77%, que a su vez cayó debido a las exportaciones manufactureras, que se contrajeron 6.60% anual.

Desagregando las exportaciones manufactureras, las del sector automotriz continuaron creciendo a tasa anual de 3.73% y fue el componente de resto de manufacturas el que se contrajo 11.92% anual.  De hecho, es la mayor caída anual en este componente desde mayo del 2020.

El resto de las exportaciones no petroleras tuvieron un buen desempeño anual, con las agropecuarias creciendo 11.44% y las extractivas creciendo 24.41% anual.

Sin embargo, estos componentes explican solamente el 4.54% de las exportaciones no petroleras, por lo que su crecimiento no compensa la caída de las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz.

Destaca que las exportaciones petroleras crecieron a una tasa anual de 5.02% en septiembre, siendo el primer mes de crecimiento luego de caer a tasa anual durante siete meses.

Lo anterior se debe al rebote de los precios del petróleo. Como referencia, el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación en septiembre fue de 86.17 dólares por barril, mostrando un incremento del 7.42% frente al mismo periodo del 2022.

Con lo anterior, en lo que va del 2023 las exportaciones totales ascienden a 441,537 millones de dólares (mdd), mostrando un crecimiento de 2.70% respecto al mismo periodo del 2022.

En el acumulado anual las exportaciones petroleras siguen causando un sesgo negativo, mostrando una contracción acumulada en 2023 de 19.10% respecto al mismo periodo del 2022, mientras que las exportaciones no petroleras registran un crecimiento acumulado de 4.39%.

Al interior de las exportaciones no petroleras, destaca que las manufacturas acumulan un crecimiento de 4.38%, todavía impulsadas por el sector automotriz que acumula un crecimiento de 14.49%, mientras que la exportación del resto de manufacturas ahora acumula una contracción de 0.42%.

Por su parte, en septiembre las importaciones se contrajeron 3.93% anual, debido a las caídas anuales en las importaciones de bienes intermedios (-8.80%).

En el mes, las importaciones de bienes intermedios explicaron el 74.37% de las importaciones totales.

Por otro lado, las importaciones de bienes de consumo crecieron 10.30% anual, mientras que las importaciones de bienes de capital siguen creciendo a un ritmo acelerado de 19.62% anual.

En el acumulado del año, las importaciones muestran una ligera contracción de 0.87% respecto al mismo periodo del 2022.

Lo anterior se debe a las importaciones de bienes intermedios que acumulan una contracción de 4.36%.

Esta caída es compensada por el crecimiento acumulado en las importaciones de bienes de consumo (+6.45%) y por las importaciones de bienes de capital (+22.18%).

Lo anterior sigue confirmando que en el año se han fortalecido las importaciones con fines de inversión (capital) como consecuencia del nearshoring, mientras que las importaciones de consumo siguieron impulsadas hasta septiembre, por la apreciación del peso.

Por el contrario, se han debilitado las importaciones de bienes intermedios.

Es importante mencionar que, desagregando las importaciones como petroleras y no petroleras, las no petroleras acumulan un crecimiento de 3.42%, mientras que las petroleras acumulan una contracción de 29.64%.

En los primeros nueve meses del año, la balanza comercial muestra un déficit de 10,084 mdd, disminuyendo respecto al déficit de 25,651 mdd en el mismo periodo del 2022.

Al interior, este déficit está explicado por la balanza petrolera, que muestra un déficit de 16,628 mdd, mientras que la balanza no petrolera acumula en el año un superávit de 6,545 mdd.

De acuerdo con las series ajustadas por estacionalidad, en septiembre las exportaciones totales crecieron 0.31% mensual, luego de caer 0.39% en agosto, debido a las exportaciones petroleras que crecieron 13.01% mensual, mientras las no petroleras se contrajeron 0.48% mensual.

Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras se contrajeron 0.69%, con las exportaciones automotrices creciendo 0.50% mensual y el resto de manufacturas cayendo 1.37% mensual.

Es importante recordar que la huelga del sector automotriz en Estados Unidos inició a mediados de septiembre y aunque los datos de exportaciones automotrices no muestran un impacto, no se puede descartar una afectación a partir de las cifras correspondientes a octubre.

Asimismo, el INEGI publicó el Indicador Trimestral de la Actividad Económica por Entidad Federativa (ITAEEF) correspondiente al segundo trimestre del 2023, el cual muestra que 27 de las 32 entidades federativas de México registraron un crecimiento trimestral en su actividad.

Las entidades con el mayor crecimiento respecto al trimestre anterior fueron Tabasco (4.7%), Campeche (4.3%), Aguascalientes (3.9%), Durango (3.0%) y el Estado de México (2.8%). El hecho de que Tabasco y Campeche lideren el crecimiento trimestral sugiere que ese crecimiento provino de mayor actividad en el sector petrolero.

En cambio, las entidades que registraron las mayores contracciones trimestrales fueron Zacatecas (-2.9%), Nayarit (-1.0%), Morelos (-0.6%), Guerrero (-0.2%) y Sinaloa (-0.2%).

Con respecto al segundo trimestre del año anterior, las entidades con el mayor crecimiento anual fueron Oaxaca (13.1%), Tabasco (11.5%), Quintana Roo (8.2%), Durango (5.2%) y Yucatán (5.1%).

Además, destaca que solamente tres entidades registraron contracciones anuales: Tamaulipas (-2.6%), Zacatecas (-1.4%) y Nayarit (-2.3%); mientras que los estados con el crecimiento anual más bajo fueron Guerrero (1.2%) e Hidalgo (2.8%).

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.96 y 18.12 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 2.8 puntos base a 4.87%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.6 puntos base, ubicándose en 10.13%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.98% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.1083 a 1 mes, 18.5836 a 6 meses y 19.1523 pesos por dólar a un año.