Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 25 DE OCTUBRE DE 2023.- El peso cerró la sesión cotizando alrededor de 18.32 pesos por dólar, con una depreciación de 0.40% o 7.2 centavos. En la sesión, el tipo de cambio tico un máximo de 18.3955 y un mínimo de 18.2372 pesos por dólar.
La mayoría de los principales cruces frente al dólar perdió terreno en la sesión, pues mañana se publicará el PIB del tercer trimestre de Estados Unidos, para el cual Grupo Financiero Base estima una tasa trimestral anualizada de 3.20%.
Asimismo, el mercado se mantiene a la espera de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal del 1 de noviembre, en donde se espera mantenga una postura monetaria restrictiva el resto del 2023 y la primera mitad del 2024.
Cabe destacar que en la sesión se publicó la decisión de política monetaria del Banco de Canadá (BoC, por sus siglas en inglés) y aunque mantuvo la tasa de interés sin cambios en el 5%, dejó la puerta abierta a nuevos aumentos, pues se espera que la inflación se mantenga elevada por más tiempo.
En su informe, el BoC señaló que hay evidencia de que los incrementos anteriores de las tasas de interés hasta ahora están frenando la actividad económica, por lo que se revisó a la baja la protección del crecimiento. Para 2023 la proyección se revisó de 1.8% a 1.2% y para 2024 de 1.2% a 0.9%. Sin embargo, el BoC espera que la inflación promedie 3% en 2024, frente a una proyección del 2.5% en julio.
La expectativa de que el crecimiento del PIB de Estados Unidos sea fuerte y que la Fed mantendrá la tasa de interés alta, llevó al dólar estadounidense a ganar 0.32%, de acuerdo al índice ponderado. El dólar también se fortaleció por un repunte de las tasas de rendimientos de los activos del Tesoro. La Tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 12.7 puntos base a 4.95% en la expectativa de un crecimiento económico fuerte durante el tercer trimestre.
La mayoría de las divisas entre los principales cruces frente al dólar perdieron terreno en la sesión, siendo las más depreciadas: el dólar australiano con 0.71%, el dólar neozelandés con 0.68%, la corona checa con 0.61%, el florín húngaro con 0.54%, el won surcoreano con 0.47%, el rand sudafricano con 0.44% y el zloty polaco con 0.41%.
Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: el peso colombiano con 0.53%, el peso chileno con 0.30%, el rublo ruso con 0.22%, el ringgit de Malasia con 0.12% y el dólar de Hong Kong con 0.02%.
Asimismo, en el transcurso de la sesión se elevó una vez más la aversión al riesgo por el conflicto entre Israel y Hamás, ya que se dio a conocer que Estados Unidos estaba reforzando sus bases en Medio Oriente, lo que se suma a las tensiones regionales. Cabe destacar que el ejército de Israel ha intensificado su bombardeo a Gaza, mientras que se prepara para una invasión terrestre.
Hay que destacar que en México se ha observado una mayor aversión al riesgo ante acontecimientos que podrían generar volatilidad y causar riesgos para el crecimiento económico del país. De hecho, el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath mencionó en una conferencia que uno de los riesgos al alza para la inflación son los estímulos fiscales del gobierno en el presupuesto del 2024.
Agregó que la política monetaria está frenando la actividad económica, mientras que la política fiscal acelerándola. La falta de coordinación de la política monetaria y fiscal dificulta el trabajo del Banco de México para contener la inflación. Cabe recordar que, el paquete económico del 2024 contempla un déficit de 4.9% del PIB, algo no visto desde 1988.
El mercado de capitales cerró con resultados mixtos entre sus principales índices bursátiles a nivel global. Las pérdidas se dieron en Estados Unidos en antesala a la publicación del PIB del tercer trimestre.
El Dow Jones cerró con una pérdida de 0.32%, el NASDAQ Composite registró una pérdida de 2.43%, la caída más profunda desde el 21 de febrero de este año. Por su parte, el S&P 500 cerró con una pérdida de 1.43%, la más grande en el mes. La caída se da debido a los sectores de: servicios de comunicación (-5.89%), consumo discrecional (-2.40%) e inmobiliario (-2.07%).
A nivel emisoras, destacan las pérdidas de Google (-9.50%), emisora que ayer publicó sus ganancias trimestrales y muestra su peor caída desde marzo del 2020, Amazon (-5.58%), Nvidia (-4.37%) y Meta (-4.17%). Cabe destacar que Google y Meta pertenecen al sector de servicios de comunicación. Cabe destacar que el índice del S&P 500 Equal Weight Index mostró una ganancia de 0.65%, cortando una racha de 4 sesiones consecutivas a la baja y mostrando un gran contraste con el índice de S&P 500.
En Europa, el STOXX 600 registró una ligera ganancia de 0.04%, el DAX alemán cerró con un pequeño avance de 0.08% y el FTSE 100 del Reino Unido cerró con una ganancia de 0.33%.
En México, el IPC de la BMV cerró con una ganancia de 1.01%, resaltando los sectores: consumo discrecional (+5.20%), materiales (+1.95%), financiero (+1.54%) y consumo básico (+1.20%).
Tras el cierre, Meta publicó su reporte trimestral, destacando una ganancia de 34.2 mil millones de dólares, por encima de la expectativa de 33.5 mil millones. Asimismo, la cantidad de usuarios que utilizan sus plataformas (Whatsapp, Instagram y Facebook) subió 7% respecto al año pasado.
En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0566 y un máximo de 1.0607 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2111 y un máximo de 1.2176 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 19.2958 y un máximo de 19.4450 pesos por euro.
El oro cerró la sesión ganando 0.43%, cotizando en 1,979.51 dólares por onza, tocando un máximo de 1,987.3 y un mínimo de 1,963.24 dólares por onza. Cabe destacar que, la mayoría de los mercados financieros ha dejado de lado el conflicto entre Israel y Hamás, pues se mantienen a la espera de la publicación del PIB del tercer trimestre de Estados Unidos y la decisión de política monetaria de la Reserva Federal. No obstante, la aversión al riesgo en el Medio Oriente continúa, lo que eleva la demanda por oro como activo refugio.
En la sesión, se dio a conocer que Estados Unidos estaba reforzando sus bases en Medio Oriente, lo que se suma a las tensiones regionales. El ejército de Israel intensificó su bombardeo del sur de Gaza, mientras que se prepara para una invasión terrestre. Israel había estado retrasando la invasión terrestre mientras Estados Unidos preparaba defensas aéreas para proteger a sus tropas en el Medio Oriente.
La escalada en las tensiones en el Medio Oriente tiene el potencial de reducir los flujos de petróleo en esa región. Lo anterior llevó al precio del WTI a ganar 1.96% y cerrar la sesión cotizando en 85.38 dólares por barril. Otros factores que presionaron al alza el precio del petróleo fue la publicación de estímulos adicionales a la economía de China.
El gobierno de ese país aprobó un plan para elevar la proporción de déficit fiscal para 2023 a 3.8% del PIB, por encima del 3% fijado en marzo y que incluye la emisión de deuda soberana de 1 billón de yuanes (137 mil millones de dólares) en el cuarto trimestre, para así apoyar la construcción.
Cabe destacar que en la sesión se publicó el reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés). En el reporte se observó que los inventarios de petróleo aumentaron en 1.4 millones de barriles, durante la semana previa, a 421.1 millones de barriles.
Lo anterior se debió entre una caída en las exportaciones de 8.83% a 4.83 millones de barriles diarios (mbd), un aumento en las importaciones de 1.19% a 6.01 mbd y una caída en la utilización de refinerías de 0.5% a 85.6%.
Asimismo, se publicó que la demanda implícita de gasolina se contrajo en 0.88% la semana previa a 8.84 mbd, mientras que los inventarios de gasolina se elevaron en 156 mil barriles. Lo anterior llevó al precio del WTI a perder momentáneamente, llevándolo a tocar un mínimo de 82.08 dólares por barril en la sesión.
La mezcla mexicana de exportación cerró la sesión del 24 de octubre perdiendo 2.45%, cotizando en 80.36 dólares por barril.
Por su parte, los metales industriales cerraron la sesión con resultados mixtos con el precio del aluminio, del zinc y del níquel ganando 1.28%, 1.54% y 0.24%, respectivamente, cotizando en 2,219, 2,480 y 18,317 dólares por barril.
Los precios subieron después de que el gobierno de China publicara los nuevos estímulos a su economía, pues serán dirigidos a la construcción y así intentar alcanzar la meta de crecimiento económico del 2023 del 5%. China es el principal consumidor de metales industriales del mundo por lo que los mayores estímulos tienen el potencial de impulsar la demanda por estas medias primas.
Sin embargo, se esperan que continúen los desafíos de crecimiento en China hasta el 2024, ya que continúa la crisis en el sector inmobiliario, por lo que se empieza a especular que el PIB de China se puede desacelerar a 4.5% el próximo año.
Asimismo, se espera que continúen los efectos negativos en el consumo debido a las altas tasas de interés y la inflación. Por lo anterior, el cobre cerró cotizando en 7,958.5 dólares por tonelada métrica, perdiendo 0.33%.
Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con pérdidas, el precio del maíz, el trigo y la soya perdiendo 0.72%, 2.11% y 0.48% respectivamente, cotizando en 4.80, 5.68 y 13.08 dólares por bushel. Las presiones a la baja se deben a las mejores condiciones del clima en América del Sur, que puede mejorar los rendimientos de los granos.
Por su parte, el Ministerio de Agricultura de Rusia mencionó que la cosecha de cereales de ese país podría alcanzar los 140 millones de toneladas este año, elevándose de su expectativa anterior de 135 millones. Se elevaron las expectativas de trigo a 93 millones de toneladas, desde 90 millones.
ORÁCULO FINANCIERO. Dólar continúa en ascenso
El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 18.36 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 0.61% o 11.1 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.3929 y un mínimo de 18.2372 pesos por dólar, lo que sucede a la par de un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.27%, de acuerdo con el índice ponderado.
Desde el punto de vista técnico, el tipo de cambio parece estar rompiendo el nivel relevante de 18.30 pesos que había respetado en días pasados y podría dirigirse hacia 18.50 pesos por dólar.
Cabe destacar que la atención del mercado ya no está centrada en la guerra entre Israel y Hamás, sino a la espera de la publicación del PIB de Estados Unidos, mañana jueves 26 de octubre y de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal el 1 de noviembre.
Se espera que el PIB de Estados Unidos del tercer trimestre, muestre una tasa trimestral anualizada de 3.20%, que sería la mayor tasa de crecimiento desde el cuarto trimestre del 2021.
Para el anuncio de la Fed se espera mantenga sin cambios la tasa de interés, pero con un lenguaje restrictivo que implique que los recortes empezarán hasta 2024.
En el mercado cambiario la mayoría de las divisas pierden terreno frente al dólar. Las divisas más depreciadas en la sesión de hoy son: el florín húngaro con 0.68%, el peso mexicano con 0.61%, el dólar neozelandés con 0.53%, el zloty polaco con 0.51%, el rand sudafricano con 0.50%, el won surcoreano con 0.47%, la corona checa con 0.47% y el dólar australiano con 0.41%.
Por el contrario, las más apreciadas son: el peso chileno con 0.55%, el ringgit de Malasia con 0.12% y el dólar de Hong Kong con 0.02%.
En cuanto al mercado de capitales se observan pocos cambios. En Europa, el Dax de Alemania gana 0.03%, el FTSE 100 de Inglaterra se eleva 0.20% y el CCA 40 de Francia gana 0.04%.
Por su parte, en Estados Unidos, el Dow Jones gana 0.18%, mientras que el S&P 500 pierde 0.36%. Después del cierre de la sesión, el mercado se mantendrá atento a la publicación de los reportes de Meta Platforms y Mattel.
En Asia el mercado de capitales cerró con ganancias, después de que el gobierno de China anunciara un incremento en el déficit fiscal a 3.8% desde el 3% contemplado inicialmente, llevando a cabo una política fiscal contracíclica para estimular el crecimiento económico.
Esto llevó al Shanghai y Shenzhen Composit a ganar 0.40 y 0.90% respectivamente, mientras que el Hang Seng de Hong Kong ganó 0.55% y el Nikkei de Japón se incrementó 0.67%.
El plan del gobierno chino incluye la emisión de deuda soberana adicional por 1 billón de yuanes (137 mil millones de dólares) en el cuarto trimestre de este año, para apoyar la construcción y la ayuda en casos de desastre.
En el mercado de commodities el WTI inicia la sesión cotizando en 83.87 dólares por barril, ganando 0.16%.
Cabe destacar que el precio del petróleo ha borrado las alzas provocadas por el conflicto en Israel.
El WTI solo muestra una ganancia de 1.30% desde el 7 de octubre, fecha del primer ataque, pues Estados Unidos y Arabia Saudita acordaron seguir con los esfuerzos diplomáticos, lo que redujo los riesgos de una menor oferta de petróleo en esa región.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó el índice de solicitudes de hipotecas MBA, que mostró una disminución de 1.0% en la semana que finalizó el 20 de octubre, ligando 2 semanas consecutivas de caídas.
Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años aumentó a 7.90%, su nivel más alto desde la semana del 15 de septiembre del 2000, cuando también se ubicó en 7.90%.
El mercado inmobiliario ha sido el más afectado por la política monetaria restrictiva de la Reserva Federal.
En la sesión, el mercado se mantendrá a la espera de la decisión de política monetaria del Banco de Canadá a las 8:00 horas, para la cual se espera se mantenga sin cambios la tasa de interés en 5%. Por su parte, a las 14:45 horas, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pronunciará breves comentarios cuando presente el premio Moynihan en Washington.
En cuanto a noticias relevantes en México, hoy en la madrugada el pleno de la Cámara de Senadores aprobó en lo general y en lo particular el decreto por el que se extinguen 13 de los 14 fondos y fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Cabe recordar que estos fideicomisos suman en conjunto cerca de 15 mil millones de pesos y podrían verse afectados hasta 55 mil trabajadores de base del PJF.
La extinción se formalizará 120 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Este tipo de acciones incrementan la incertidumbre sobre la política económica interna y representan un riesgo para el crecimiento económico de México en el largo plazo.
Finalmente, la empresa Ganfeng Lithium tomó acciones legales contra el gobierno de México, incluyendo recursos de revisión administrativa ante la Secretaría de Economía por la cancelación de la Dirección General de Minas de 9 concesiones que formaban parte del Proyecto Sonora Lithium.
La empresa no descarta incurrir a instancias internacionales para hacer valer sus derechos.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.25 y 18.43 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 3.1 puntos base a 4.85%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.8 puntos base, ubicándose en 10.07%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.29% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4301 a 1 mes, 18.9103 a 6 meses y 19.4749 pesos por dólar a un año.