CIERRE DE MERCADOS. Peso cierra semana con apreciación

Por: Grupo Molecular

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 3 DE NOVIEMBRE DE 2023.- El peso cerró la semana con una apreciación de 3.58% o 64.9 centavos, cotizando alrededor de 17.46 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.1363 y un mínimo de 17.2833 pesos por dólar, nivel no visto desde el 25 de septiembre del 2023.

Cabe mencionar que, en porcentaje, es la mayor apreciación semanal del peso desde el 25 de junio del 2021. La apreciación se debió a los siguientes factores:

  1. La especulación de que la Reserva Federal ha terminado el ciclo de incrementos a la tasa de interés, luego de la publicación de indicadores económicos débiles en Estados Unidos.

El ISM de manufactura de octubre se ubicó en 46.7 puntos, por debajo de la expectativa del mercado de 49 puntos y su por nivel desde julio. Por su parte, el ISM de servicios bajó a 51.8 puntos, por debajo de la expectativa del mercado de 53.0 puntos y su peor nivel desde mayo.

Los datos más relevantes de la semana y que consolidaron la apreciación del peso fueron los del mercado laboral de Estados Unidos.

El viernes, la nómina no agrícola mostró la creación de 150 mil posiciones laborales, ubicándose por debajo de las 180 mil esperadas por el mercado y siendo la menor creación de empleo desde junio de este año.

Destacó la destrucción de 35 mil posiciones laborales del sector manufacturero y que en los primeros 10 meses del año solo se han creado 1.827 millones de empleos del sector privado, el menor número de posiciones desde el 2020.

Por su parte, la tasa de desempleo subió a 3.9%, la más alta desde enero del 2022.

Otro factor que contribuye con esta expectativa es que la Reserva Federal decidió mantener la tasa de interés sin cambios el 1 de noviembre, en un rango entre 5.25% y 5.50%.

Destacó que el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que el apretamiento monetario actual todavía tiene efectos sobre la economía, lo que envía la señal de que la Reserva Federal probablemente mantendrá la tasa de interés sin cambios en los próximos meses.

  1. El Departamento del Tesoro dio a conocer el miércoles por la mañana que la siguiente semana venderán 112 mil millones de dólares de activos del Tesoro a largo plazo, por debajo de lo esperado por el mercado y ocasionando una caída de las tasas de interés en el mercado secundario.

Las menores tasas afectaron la cotización del dólar frente a la mayoría de sus principales cruces.

En la semana, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 26.2 puntos base, ubicándose en 4.57%, siendo la mayor disminución semanal desde el 17 de marzo del 2023, cuando se elevó la demanda por instrumentos libres de riesgo debido al desorden bancario en Estados Unidos.

  1. En México el crecimiento del PIB del tercer trimestre fue a una tasa trimestral de 0.91%, ligeramente por arriba de la expectativa del mercado de 0.8%, acelerándose respecto al crecimiento del segundo trimestre de 0.84% y sumando 8 trimestres consecutivos de crecimiento.

A tasa anual el PIB creció 3.31%. Con lo anterior, en los primeros tres trimestres del año el crecimiento del PIB es de 3.5% respecto al mismo periodo del 2022. Con esto, el PIB del tercer trimestre alcanzó un nuevo máximo histórico y muestra una expansión de 4.42% respecto al 2019.

La confirmación de un crecimiento económico sostenido permite que el mercado especule a favor del peso mexicano y eleva la probabilidad de que el tipo de cambio se estabilice por debajo de 17.50 pesos por dólar.

Es importante mencionar que este crecimiento no es sostenible en el largo plazo, pues está sustentado en la construcción de obras públicas y por las transferencias que el gobierno otorga a distintos grupos de la población.

Desde un enfoque técnico, el tipo de cambio ha regresado al promedio móvil de 100 días (17.3164 pesos por dólar) que ha actuado como soporte de corto plazo.

De ser perforado en los próximos días, el tipo de cambio podría bajar rápidamente al nivel psicológico de 17.00 pesos por dólar, visto por última vez el 20 de septiembre.

En el escenario de una corrección al alza del tipo de cambio, la primera resistencia clave se ubica en el promedio móvil de 200 días (17.7091 pesos por dólar).

El dólar tuvo una caída semanal de 1.46%, la mayor desde el 14 de julio de este año.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana fueron: el peso chileno con 6.62%, el peso mexicano con 3.58%, el shekel israelí con 3.46%, el peso colombiano con 3.29%, el dólar neozelandés con 3.22%, el rand sudafricano con 3.17%, el sol peruano con 3.05% y el dólar australiano con 2.81%.

Las únicas divisas depreciadas fueron: la lira turca con 0.74% y la rupia india con 0.05%. Entre divisas relevantes destacan las apreciaciones de la libra esterlina con 2.13%, el euro con 1.57% y el yen japonés con 0.18%.

En la semana comprendida entre el miércoles 25 de octubre y el martes 31 de octubre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se contrajeron en 6,564 contratos, cada uno de 500 mil pesos, ubicándose en 31,297 contratos.

Con esto, en octubre, las apuestas netas a favor del peso disminuyeron en 29,336 contratos o 48.38%, lo que es consistente con la depreciación del peso en ese periodo.

En el mercado de capitales también se registraron ganancias por la especulación de que la Reserva Federal mantendrá la tasa sin cambios.

El Dow Jones cerró con una ganancia semanal de 5.07%, el NASDAQ Composite ganó 6.61% y el S&P 500 registró una ganancia de 5.85%, siendo la más alta desde el 11 de noviembre del año pasado, avanzando en las 5 sesiones de la semana.

Al interior, destacaron las emisoras de los sectores: inmobiliario (+8.55%), financiero (+7.35%), consumo discrecional (+7.21%), tecnologías de la información (+6.84%) y servicios de comunicación (+6.24%).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 3.41%, la más alta desde la última semana de marzo. El DAX alemán ganó 3.42% y el FTSE 100 del Reino Unido cerró con una ganancia de 1.73%.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 4.68%, la más grande desde la primera semana del año.

Al interior, destacaron las emisoras: Grupo Aeroportuario del Pacífico (+14.48%), Grupo Aeroportuario del Centro (+12.06%), Pinfra (+9.84%), Femsa (+9.48%), Orbia (+9.43%), Cemex (+8.53%), Bimbo (+8.50%) e Inbursa (+8.31%).

En Estados Unidos, en la semana del 19 al 25 de octubre, los préstamos y arrendamientos totales concedidos por la banca comercial mostraron un crecimiento de 0.26% semanal o 32.32 mil millones de dólares.

Con lo anterior, los préstamos registraron el mayor crecimiento semanal desde la semana terminada el 15 de marzo del 2023. Por su parte, los depósitos registraron un crecimiento de 0.30% semanal o 52.22 mil millones de dólares, después de retroceder por 3 semanas consecutivas.

Cabe mencionar que, es la mayor tasa semanal desde la semana terminada el 24 de mayo del 2023.

Respecto a los mecanismos de liquidez de la Reserva Federal, al último dato disponible del 1 de noviembre, los bancos usaron 2,951 millones de dólares de la ventana de descuento, mostrando un retroceso semanal de 6.91%.

Por su parte, el programa de liquidez a plazo otorgado por la Reserva Federal a la banca comercial se ubicó en 109,070 millones de dólares, permaneciendo prácticamente sin cambios con respecto a la semana previa.

El programa de liquidez a plazo en conjunto con la ventana de descuento sumó un apoyo a la banca de 112,021 millones de dólares, disminuyendo 0.19% respecto a la semana anterior.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0517 y un máximo de 1.0747 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2090 y un máximo de 1.2390 dólares por libra.

Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.5250 y un máximo de 19.2216 pesos por euro.

El oro cerró la semana, cotizando en 1,992.65 dólares por onza, perdiendo 0.68%. En la semana, el precio del oro tocó un mínimo de 1,969.94 y un máximo de 2,007.95 dólares por onza. Las presiones a la baja se deben a:

  1. Una corrección, tras ganar las tres semanas consecutivas previas 9.46%.
  2. La reducción en la aversión al riesgo en el Medio Oriente, lo que redujo la demanda por oro como activo refugio.
  3. Los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien dijo que no han tomado una decisión sobre la tasa de interés para su próxima reunión de política monetaria del 13 de diciembre y que seguirán atentos a la resistencia del crecimiento económico y la demanda de mano de obra, lo que hace pensar que aún existe la posibilidad de un mayor endurecimiento en la política monetaria antes que termine el año.

El WTI cerró semana perdiendo 5.54%, cotizando en 80.78 dólares por barril, tocando un máximo de 85.30 y un mínimo de 80.10 dólares por barril.

Esta es la segunda semana consecutiva en la que el WTI pierde terreno acumulando una caída de 8.98% en ese periodo. Además de los comentarios del presidente de la Fed, las presiones a la baja se debieron a una reducción en el riesgo de una menor oferta y la expectativa de una menor demanda.

Por el lado de la oferta, la disminución del temor de una guerra más amplia en Medio Oriente redujo los riesgos de una interrupción inmediata en los suministros globales.

Asimismo, se observó una acumulación de inventarios en Estados Unidos de 775 mil barriles, la semana previa a 421.9 millones durante la semana que finalizó el 27 de octubre.

Por otro lado, la demanda implícita de Estados Unidos, durante la semana que finalizó el 27 de octubre se redujo en 1.88% a 8.6 millones de barriles diarios, debido a que esta no es temporada alta de viajes por carretera.

Cabe destacar que, los inventarios de gasolina en Estados Unidos también se incrementaron en 66 mil barriles.

Por su parte, la mayoría de los metales industriales cerraron la semana con ganancias, con el precio del aluminio, del cobre y del zinc ganando 1.53%, 0.82% y 2.14%, cotizando en 2,254, 8,095.7 y 2,524.5 dólares por tonelada métrica.

Las presiones al alza se deben a la expectativa de que los mayores estímulos económicos en China puedan impulsar el crecimiento económico y la demanda por estos metales.

Cabe recordar que el gobierno de ese país decidió impulsar el déficit por arriba del 3% del PIB y se espera que el Banco Popular de China aumente la liquidez en el mercado.

Para el caso del zinc, las presiones al alza fueron impulsadas debido a los riesgos de una menor oferta, ya que, la compañía minera Nyrstar, de Trafigura Group, anunció que detendría la producción de dos minas en Tennessee el 30 de noviembre.

No obstante, continúan los riesgos de una menor demanda global, ya que todo indica que la economía de Europa se encuentra en recesión, mientras que persiste la crisis inmobiliaria en China.

Cabe destacar que, en la semana se publicó el PMI de manufactura elaborado por Caixin de China, el cual bajó de 50.6 puntos en septiembre a 49.5 puntos en octubre, indicando contracción de la manufactura por primera vez desde julio.

Bajo este contexto, el níquel cerró la semana perdiendo 0.82%, cotizando en 18,223 dólares por tonelada métrica, su peor nivel desde junio del 2021

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la semana con pérdidas, con el precio del maíz, el trigo y la soya cayendo 0.57% y 0.43% respectivamente, cotizando en 4.78 y 5.73 dólares por bushel.

Las presiones a la baja se deben a la mejor perspectiva de la oferta, ya que las cosechas en Estados Unidos siguen avanzando, mientras que se esperan lluvias que beneficien a la siembra de Brasil y Argentina.

Para el caso del maíz el USDA reportó que se había cosechado el 71% del grano hasta el 29 de octubre, muy por encima del 59% de la semana anterior y el promedio móvil de 5 años de 66%.

Para el caso de la soya, el USDA dice que la cosecha hasta el 29 de octubre fue del 85%, frente al 76% de la semana anterior y por encima del promedio de cinco años del 78%.

Finalmente, el USDA publicó que el 84% del trigo de invierno está sembrado al 29 de octubre, frente al 77% de la semana anterior.

Asimismo, se observó una menor demanda por granos estadounidenses. De hecho, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicó que las exportaciones netas de maíz, durante el periodo entre el 20 y el 26 de octubre cayeron 44.35%, mientras que las exportaciones netas de soya se redujeron en 26.72%.

Finalmente, las exportaciones netas de trigo del mismo periodo cayeron en 27.65%.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso suma siete sesiones al alza

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.97% o 16.9 centavos, cotizando alrededor de 17.35 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.5619 y un mínimo de 17.3134 pesos por dólar.

Con lo anterior, el peso suma siete sesiones consecutivas recuperando terreno, acumulando una apreciación de 5.36% o 98.2 centavos en ese periodo.

La apreciación del peso se debe al debilitamiento generalizado del dólar estadounidense de 0.71%, de acuerdo con el índice ponderado, luego de que en Estados Unidos se publicaron las estadísticas del mercado laboral correspondientes a octubre, mostrando una desaceleración y elevando la probabilidad de que la Reserva Federal deje la tasa de interés sin cambios en los próximos meses.

La nómina no agrícola, calculada a través de la encuesta de los establecimientos, mostró la creación de 150 mil posiciones laborales, ubicándose por debajo de las 180 mil esperadas por el mercado y siendo la menor creación de empleo desde junio de este año.

El dato se ubica por debajo de la creación de empleo promedio mensual de 249 mil posiciones laborales de enero a septiembre.

Además, la nómina no agrícola de los dos meses previos fue revisada a la baja en 101 mil posiciones laborales: en agosto la revisión fue desde una creación de 227 mil a 165 mil, mientras que en septiembre pasó de una creación de empleo de 336 mil a 297 mil.

En el reporte de octubre destaca: 1) la destrucción de 35 mil posiciones laborales del sector manufacturero, siendo la mayor pérdida de empleo en ese sector desde abril del 2021, 2) la creación de empleo del sector privado de 99 mil, la segunda menor en el año, 3) la creación de empleo del sector público de 51 mil, acumulando un total de 561 mil empleos en lo que va del año, algo no visto en los primeros 10 meses de un año desde 1966, cuando se crearon 628 mil empleos, 4) en contraste con el sector público, en el sector privado solo se han creado 1.827 millones de empleos, siendo la menor creación de empleo desde el 2020.

Por su parte, la tasa de desempleo, calculada a través de la encuesta de los hogares, subió a 3.9%, siendo la mayor desde enero del 2022.

El aumento en la tasa de desempleo se debe a un aumento en el número de desempleados de 146 mil. Asimismo, la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestos a trabajar más horas, se ubicó en 7.2%, aumento 0.2 puntos porcentuales desde septiembre y ubicándose en su mayor nivel desde febrero del 2022.

Por su parte, los salarios promedio por hora crecieron 0.2% mensual, por debajo del 0.3% esperado por el mercado.

A tasa anual, los salarios crecieron 4.1%, disminuyendo desde 4.3% en septiembre y siendo su menor tasa de crecimiento desde junio del 2021, lo que reduce el riesgo de presiones inflacionarias. Finalmente, la tasa de participación laboral se redujo de 62.8% a 62.7%, siendo la primera disminución desde octubre del 2022.

En la canasta amplia de principales cruces, solamente dos divisas pierden terreno hoy: la lira turca con 0.19% y la rupia india con 0.04%.

Las divisas más apreciadas son: el won surcoreano con 1.57%, la corona sueca con 1.49%, el florín húngaro con 1.38%, el real brasileño con 1.36%, el dólar neozelandés con 1.24%, la corona checa con 1.07% y el peso mexicano con 0.97%.

En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 13 puntos base a 4.53%, acumulando una disminución de 40.2 puntos base en las últimas tres sesiones.

La menor tasa de interés es consistente con la expectativa de un lenguaje menos restrictivo para la política monetaria y menores riesgos inflacionarios.

En el mercado de capitales se observan ganancias. En la sesión Europea el FTSE 100 de Londres muestra pocos cambios, con un retroceso de 0.04%, pero el CAC 40 de Francia avanza 0.24% y el DAX de Alemania sube 0.59%.

En Estados Unidos el Dow Jones avanza 0.49%, el S&P 500 0.65% y el Nasdaq 0.60%. Cabe recordar que el mercado de capitales tiende a ganar cuando el mercado especula que la Reserva Federal no será restrictiva.

En México se destacó la publicación de información económica. El indicador mensual del consumo privado en el mercado interior mostró un crecimiento mensual de 0.47% en agosto, acumulando 3 meses consecutivos de avance.

A tasa anual, el consumo privado registró un crecimiento de 4.01%. Con esto, el consumo privado en México acumula 30 meses consecutivos de crecimientos anuales, impulsado por el aumento de la masa salarial, las remesas, las transferencias que el gobierno proporciona a varios grupos de la población y el otorgamiento de crédito.

El desempeño positivo del consumo privado en agosto se debió en su totalidad al crecimiento mensual de 2.95% en el consumo de bienes importados.

En su comparación anual, el consumo de bienes importados registró un crecimiento de 23.15%, siendo la mayor tasa anual desde enero (25.45%). Por su parte, el consumo de bienes y servicios nacionales registró un retroceso de 0.07% mensual, regresando a su tendencia previa.

Destaca que, en los últimos 6 meses, 4 registran caída mensual. A tasa anual, este tipo de consumo creció 0.57%, desacelerándose del crecimiento del mes anterior de 1.19% y siendo la menor tasa anual desde marzo del 2021.

Al interior, el consumo de bienes nacionales mostró retroceso mensual y anual, de 0.17% y 0.86% respectivamente. Cabe mencionar que, a tasa anual, el consumo de bienes nacionales acumula 4 meses de retroceso.

Por su parte, el consumo de servicios de origen nacional creció 0.04% mensual, mejorando ligeramente con respecto al retroceso de julio de 0.58%.

A tasa anual, los servicios registraron un crecimiento de 2.13%, desacelerándose por cuatro meses consecutivos y siendo la menor tasa desde marzo del 2021, cuando el consumo de servicios cayó 5.20%.

Por su parte, el indicador mensual de Inversión Fija Bruta (IFB) registró en agosto del 2023 un crecimiento mensual de 3.1%, según cifras ajustadas por estacionalidad.

Con respecto al mismo mes del 2022, la inversión mostró un crecimiento de 31.5%, el mayor crecimiento anual desde mayo del 2021 (+43.9%) y acumulando 30 meses consecutivos de crecimientos anuales. Omitiendo el dato de abril del 2021 (+43.76%) y mayo del 2021 (+43.86%) que se dio un efecto rebote por baja base de comparación, el crecimiento anual de agosto del 2023 es un máximo histórico.

Con esto, el indicador mensual de IFB llega a un nuevo máximo histórico y muestra una expansión de 18.3% con respecto al máximo pre pandemia registrado en noviembre del 2016.

El crecimiento mensual de la inversión en agosto se debe a la expansión de los dos componentes del indicador: la inversión en construcción, de 5.2% mensual, y la inversión maquinaria y equipo, de 0.9% mensual.

Al interior de la construcción, la inversión en construcción no residencial creció 10.9% mensual, mientras que la inversión en residencial se contrajo 3.6% mensual.

Este comportamiento sugiere que el crecimiento en la IFB sigue estando impulsado por el nearshoring y la construcción de obras públicas.

Por último, el INEGI el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondientes a octubre de 2023.

En este mes se vendieron 112,261 unidades, mostrando un crecimiento anual de 21.24%, acumulando 18 meses consecutivos de crecimiento. Cabe mencionar que las ventas ya muestran una recuperación completa con respecto al mismo mes de 2019 (previo a la pandemia), no obstante, se encuentran 18.36% por debajo del máximo registrado en 2016 para el mes de octubre.

En los primeros diez meses de 2023, las ventas ascienden a 1,088,102 unidades, mostrando (por segunda vez) un crecimiento de 2.39% con respecto al mismo periodo de 2019, lo que indica una recuperación completa respecto al nivel pre-pandemia.

Comparando con los primeros diez meses de 2022, las ventas acumuladas muestran un crecimiento anual de 24.55%. Los datos completos de producción y exportaciones se actualizarán el 7 de noviembre de 2023.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.22 y 17.43 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 13 puntos base a 4.53%, acumulando una disminución de 40.2 puntos base en las últimas tres sesiones. En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 4.4 puntos base, ubicándose en 10.05%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.05% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.4220 a 1 mes, 17.8737 a 6 meses y 18.4298 pesos por dólar a un año.