CIERRE DE MERCADOS. Cierra el peso con ligera apreciación

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 14 DE NOVIEMBRE DE 2023.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 1.47% o 25.9 centavos, cotizando alrededor de 17.34 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.6294 y un mínimo de 17.3414 pesos por dólar.

La apreciación del peso ocurrió a la par de un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado cayó 1.23%, siendo su mayor caída diaria desde el 10 de noviembre del 2022.

Lo anterior sucedió ante la publicación de la inflación de octubre en Estados Unidos, la cual se ubicó por debajo de la expectativa del mercado, lo que hace pensar que el ciclo de incrementos a la tasa de interés de la Reserva Federal ya terminó. La inflación de octubre se ubicó en una tasa anual de 3.2%, por debajo de la expectativa de mercado de 3.3% y desacelerándose desde el 3.7% observado en septiembre.

A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.0%, por debajo de la expectativa del mercado de 0.10% y siendo la menor desde julio del 2022. Con esto, todo parece indicar que la Fed alcanzó el soft landing tan esperado, pues los datos de Estados Unidos indican una economía fuerte.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy fueron: el peso chileno con 3.57%, el rand sudafricano con 2.76%, el shekel israelí con 2.59%, la corona sueca con 2.39%, el zloty polaco con 2.37%, el dólar neozelandés con 2.25%, la corona checa con 2.23% y el florín húngaro con 2.02%. Las divisas más depreciadas hoy fueron: el won surcoreano con 0.29%, el ringgit de Malasia con 0.18%, la lira turca con 0.12%, el peso argentino con 0.03% y el dólar taiwanés con 0.01%.

En el mercado de bonos se observaron fuertes caídas con los rendimientos de las notas del Tesoro a 10 años cayendo 19 puntos base a 4.44%, mientras que las notas del Tesoro a 30 años perdieron 13.1 puntos base a 4.62%.

Por su parte, el mercado de capitales cerró la sesión con ganancias generalizadas a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones cerró con una ganancia de 1.57%, ligando 3 sesiones consecutivas al alza y ubicándose en su mayor nivel desde el 14 de septiembre. El NASDAQ Composite cerró con una ganancia 2.37%, la más alta desde el 27 de abril.

Por su parte, el S&P 500 registró una ganancia de 1.91%, la más grande desde el 27 de abril y ubicándose en su mayor nivel desde el 14 de septiembre. Al interior, todos los sectores mostraron ganancias, resaltando: inmobiliario (+5.32%), servicios básicos (+3.94%), consumo discrecional (+3.32%), materiales (+2.91%) e industrial (+2.04%).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 1.34%, la segunda más grande en el mes, ubicándose en su nivel más alto desde el 12 de octubre. Por su parte, el DAX alemán cerró con una ganancia de 1.76% en la sesión, la más grande desde el 10 de octubre de este año, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido registró una ligera ganancia de 0.20%, ligando 2 sesiones consecutivas al alza.

En México, el IPC de la BMV cerró con una ganancia de 2.67%, siendo la segunda más alta del año y ubicándose en su mayor nivel desde 20 de septiembre de este año. Al interior, destacan las ganancias en los sectores: consumo básico (+3.38%), materiales (+2.97%), financiero (+2.50%) e inmobiliaro (+2.24%).

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0693 y un máximo de 1.0887 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2266 y un máximo de 1.2506 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.7478 y un máximo de 18.9212 pesos por euro.

Los commodities cerraron la sesión con ganancias impulsadas por el debilitamiento del dólar estadounidense de 1.23%, de acuerdo con el índice ponderado, ante la publicación de la inflación de octubre de Estados Unidos, que se ubicó por debajo de la expectativa y genera la especulación que el ciclo alcista de la Fed ya terminó.

La inflación de octubre se ubicó en una tasa anual de 3.2%, por debajo de la expectativa de mercado de 3.3% y desacelerándose del dato de septiembre de 3.7%. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.0%, por debajo de la expectativa del mercado de 0.10% y siendo la menor desde julio del 2022.

El debilitamiento del dólar impulsa la demanda por commodities al hacerlos más accesibles para inversionistas que tienen otra divisa, mientras que la posibilidad de que la Fed no aumente la tasa impulsa la demanda por commodities como activos de inversión.

Con lo anterior, el precio del oro cerró la sesión cotizando en 1,962.98 dólares por onza, ganando 0.82%. Asimismo, el precio del aluminio, del cobre, del zinc y del níquel subieron 0.34%, 0.78%, 1.86% y 0.51%, respectivamente, cotizando en 2,231, 8,144, 2,600.5 y 17,487 dólares por tonelada métrica.

Cabe destacar que durante el overnight se dio a conocer que el Banco Popular de China planea dar al menos 1 billón de yuanes (137 mil millones de dólares) de financiamiento de bajo costo para programas de renovación de aldeas urbanas y viviendas asequibles, para apoyar al sector inmobiliario. Se espera que los mayores estímulos impulsen la demanda de commodities, lo que al cierre de la sesión también apoyó el precio de los metales industriales.

Por su parte, el WTI cerró la sesión con pocos cambios perdiendo 0.03% y cerró la sesión cotizando en 78.24 dólares por barril. Las presiones a la baja se deben a que la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) señaló que el mercado petrolero no está tan ajustado como se estimaba, pues el déficit mundial de oferta de petróleo se reducirá en 30% a 900 mil barriles diarios en el cuarto trimestre.

Asimismo, la IEA prevé que el mercado petrolero mundial vuelva a tener un excedente de oferta en el primer semestre de 2024, ante la desaceleración en el ritmo de crecimiento de la demanda.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con resultados mixtos, con el precio del maíz y la soya aumentando 0.36% y 0.63% respectivamente, cotizando en 4.94 y 13.91 dólares por bushel.

Las presiones al alza también se debieron a las condiciones de clima adverso en Brasil y Argentina, así como la expectativa de una mayor demanda de Estados Unidos. Cabe destacar que el miércoles se reunirán los presidentes de China y Estados Unidos y se espera que el gobierno de China revele un compromiso de compra de soya.

Por el contrario, el trigo cerró la sesión cotizando en 5.98 dólares por bushel, perdiendo 0.71%, tras alcanzar un máximo en la sesión de 6.08 dólares por bushel no visto desde el 7 de septiembre.

ORÁCULO FINANCIERO. Dólar, con posibilidad de seguir fortaleciéndose

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 17.39 pesos por dólar, mostrando una apreciación de 1.22% o 21.5 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.6294 y un mínimo de 17.3863 pesos por dólar.

La apreciación del peso se debe a la publicación de la inflación en Estados Unidos, que en octubre se ubicó en una tasa anual de 3.2%, por debajo de la expectativa de mercado de 3.3%.

Con el dato de octubre, se cortan 3 meses consecutivos de aceleración en la inflación a tasa anual.

A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.0%, por debajo de la expectativa del mercado de 0.10% y siendo el menor crecimiento a tasa mensual desde julio del 2022.

Por otro lado, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 4.0% anual, por debajo de la expectativa del mercado de 4.1%, ligando 7 meses consecutivos de desaceleración y ubicándose en su menor nivel desde septiembre del 2021.

Cabe destacar que, a tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.2%.

Al interior, la inflación mensual del componente de energía mostró una caída de 2.5%, después de haber sido el principal impulsor al alza de la inflación general en los 2 meses pasados.

Asimismo, al interior de la inflación subyacente, destacó la caída a tasa mensual de los commodities de 0.1%.

Por otro lado, el componente de servicios creció 0.3% a tasa mensual y 5.5% a tasa anual, su menor inflación anual desde julio del 2022.Con el buen dato de la inflación, es menos probable que la Fed quiera volver a subir la tasa de interés, con lo que el ciclo alcista podría haber terminado.

Ante esto, es posible que hoy el mercado financiero se muestre optimista y cierre con ganancias.

Al momento, en el mercado de capitales se observan pocos cambios, con el CAC 40 de Francia avanzando 0.10% y el DAX de Alemania 0.50%, mientras que el FTSE 100 de Londres pierde 0.34%.

Por su parte, en el mercado de futuros de Estados Unidos, el Dow Jones gana 0.07%, mientras que el S&P 500 gana 0.14%.

El dólar estadounidense se debilita 0.62%, de acuerdo con el índice ponderado. Las divisas más apreciadas hoy son: el peso chileno con 1.60%, el peso colombiano con 1.51%, el zloty polaco con 1.32%, la corona checa con 1.23%, el peso mexicano con 1.22%, el dólar neozelandés con 0.11%, el real brasileño con 1.10% y el shekel israelí con 0.94%.

Por el contrario, las divisas más depreciadas son: el won surcoreano con 0.29%, el ringgit de Malasia con 0.18% y la lira turca con 0.11%.

Por su parte, en el mercado de commodities se observan pérdidas, con el WTI cayendo 0.12%, cotizando en 78.17 dólares por barril, ante la publicación del reporte mensual de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), que señaló que el mercado petrolero no está tan ajustado como se estimaba, incluso cuando la demanda por el energético sigue aumentando.

De acuerdo con la IEA, el déficit mundial de oferta de petróleo se reducirá en 30% a 900 mil barriles diarios en el cuarto trimestre, mientras que los países que no pertenecen a la OPEP aumentaron en conjunto su producción de petróleo en 400 mil barriles diarios en octubre.

Asimismo, la IEA prevé que el mercado petrolero mundial vuelva a tener un excedente de oferta en el primer semestre de 2024, ante la desaceleración en el ritmo de crecimiento de la demanda.

Los metales industriales pierden terreno con el precio del aluminio, el níquel y el cobre cayendo 0.16%, 0.33% y 0.01, respectivamente ante la desaceleración económica en China, que limita la demanda por estas materias primas.

Se dice que el gobierno de ese país planea proporcionar al menos 1 billón de yuanes (137 mil millones de dólares) de financiamiento de bajo costo para programas de renovación de aldeas urbanas y viviendas asequibles, para apoyar al sector inmobiliario.

Aunque los mayores estímulos impulsan la demanda de commodities, podría no ser suficiente para que China alcance el crecimiento objetivo del 5%.