CIERRE DE MERCADOS. Peso cierra noviembre con apreciación de 3.76%

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 30 DE NOVIEMBRE DE 2023.- El peso cerró noviembre con una apreciación de 3.76% o 6.7 centavos, cotizando alrededor de 17.36 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.0800 y un mínimo de 17.0340 pesos por dólar, no visto desde el 20 de septiembre.

La apreciación del peso se debió al debilitamiento del dólar estadounidense de 2.94%, de acuerdo con el índice ponderado, siendo la mayor caída desde noviembre del 2022.

La debilidad del dólar se debió a que se espera que la Reserva Federal haya finalizado con los incrementos en la tasa de interés y se han elevado las apuestas de que comenzará con los recortes en mayo del 2024.

Los datos más relevantes que consolidaron la apreciación del peso fueron:

1. En México el PIB del tercer trimestre creció a una tasa trimestral de 1.07%, siendo la mayor tasa de crecimiento desde el tercer trimestre del 2022. La confirmación de un crecimiento económico sostenido permite que el mercado especule a favor del peso mexicano aunque este crecimiento no es sostenible en el largo plazo, pues está sustentado en buena medida en la construcción de obras públicas y por las transferencias que hace el gobierno.

2. El ISM de manufactura de octubre se ubicó en 46.7 puntos, por debajo de la expectativa del mercado de 49 puntos y su peor nivel desde julio. Por su parte, el ISM de servicios bajó a 51.8 puntos, por debajo de la expectativa del mercado de 53.0 puntos y su peor nivel desde mayo.

3. La nómina no agrícola en Estados Unidos mostró la creación de 150 mil posiciones laborales, ubicándose por debajo de las 180 mil esperadas por el mercado y siendo la menor creación de empleo desde junio de este año. Por su parte, la tasa de desempleo subió a 3.9%, la más alta desde enero del 2022.

4. La inflación de octubre en Estados Unidos, se ubicó en 0.0% mensual y 3.2% anual, por debajo de la expectativa de 3.3%.

5. Las minutas de política monetaria de la Reserva Federal correspondiente al anuncio de noviembre, en donde se dio a conocer que todos los miembros votaron para mantener la tasa sin cambios entre 5.25 y 5.50%. Asimismo, el staff de la Fed espera un crecimiento económico inferior al potencial en los próximos 2 años y considera que existen riesgos al alza para la inflación.

6. Los comentarios de los funcionarios de la Fed, en donde muestran una postura monetaria menos restrictiva, lo que también permitió que la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajara en noviembre 59.3 puntos base, ubicándose en 4.34%, siendo la mayor disminución mensual desde diciembre del 2008.

7. Un factor adicional que permitió el debilitamiento del dólar fue la disminución de la aversión al riesgo relacionada con el conflicto en Israel. Durante noviembre el conflicto entre Israel y Hamás ha continuado, pero se han moderado los ataques y se han alcanzado treguas, lo que reduce el nerviosismo sobre un escalamiento en el conflicto.

En la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas cerraron noviembre apreciándose entre ellas: el shekel israelí con 8.32%, la corona sueca con 6.46%, el dólar neozelandés con 5.70%, el zloty polaco con 5.26%, el won surcoreano con 4.69%, el dólar australiano con 4.26%, la corona checa con 4.04% y el franco suizo con 4%.

Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: el peso argentino con 2.91%, la lira turca con 1.98%, el rand sudafricano con 1.09% y la rupia de India con 0.17%.

A pesar de la apreciación del peso, existe el riesgo de que se observe una depreciación hacia el cierre del año. Uno de estos riesgos tiene que ver con el cambio de lenguaje del Banco de México que se ha vuelto menos restrictivo.

En el anuncio de política monetaria del 9 de noviembre la Junta de Gobierno decidió mantener sin cambios la tasa de interés en 11.25% por quinto anuncio consecutivo. Se adoptó un lenguaje menos restrictivo, al señalar que será necesario mantener la tasa en su nivel actual por cierto tiempo, en lugar de un periodo prolongado.

Posteriormente, en las minutas varios oficiales del Banco de México mencionaron la posibilidad de hacer un recorte de la tasa de interés en el primer trimestre del 2024, aunque con opinión disidente de la subgobernadora Irene Espinosa, al mencionar que existe el riesgo de que se vuelva a incrementar la inflación. El cambio de la guía hacia adelante del Banco de México implica un riesgo de depreciación para el peso.

Por otro lado, en medios circula que mañana se anunciará el incremento en el salario mínimo para el 2024. Se dice que subirá entre 22 y 25%, lo que generaría presiones importantes al alza para la inflación.

Cabe destacar que en 2023 el salario mínimo subió 20%, en 2022 subió 22%, en 2021 subió 15%, en 2020 subió 20% y en 2019 aumentó 16%. Aunque hay reportes que señalan que el alza en el salario mínimo no presiona a la inflación, esto es debido a que en el primer trimestre del 2019 solo el 19.50% de la población ocupada percibía el salario mínimo y más bien este servía como referencia para distintos pagos. Al tercer trimestre del 2023, la proporción de ocupados que perciben el salario mínimo ha subido a 33.33%.

El mercado de capitales cerró el mes con ganancias generalizadas a nivel global debido principalmente a la expectativa de que el ciclo de incrementos por parte de la Reserva Federal en la tasa haya llegado a su fin, tras el enfriamiento del mercado laboral y de la inflación en Estados Unidos.

El Dow Jones cerró el mes con una ganancia de 8.77%, después de 3 meses consecutivos de pérdidas y siendo la mayor ganancia desde octubre del año pasado. El NASDAQ Composite mostró una ganancia de 10.70% luego de 3 meses a la baja y siendo la mayor para un mes desde julio del 2022. Por su parte, el S&P 500 registró una ganancia en el mes de 8.92%, la mayor desde julio del año pasado y siendo la segunda mayor ganancia en un mes de noviembre desde el año 2000.

Al interior, 10 de los 11 sectores mostraron ganancias, resaltando: tecnologías de la información (+12.73%), inmobiliario (+12.27%), consumo discrecional (+10.76%) y financiero (+10.48%). Asimismo, destaca que 217 emisoras pertenecientes al S&P 500 mostraron ganancias por encima del 10% y únicamente 65 mostraron pérdidas.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 6.45% en el mes, cortando una racha de 3 meses consecutivos a la baja y siendo la mayor ganancia para un mes desde enero de este año. Al interior, destacan los sectores: tecnología (+14.76%), inmobiliario (+14.56%), comercio minorista (+13.21%), servicios financieros (+12.64%), bienes y servicios industriales (+11.78%), construcción y materiales (+11.62%) y automóviles y partes (10.09%).

El DAX alemán cerró con una ganancia de 9.49% en el mes, cortando una racha de 3 meses consecutivos de pérdidas y siendo el mayor avance en un mes desde noviembre del 2020. Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido cerró el mes con una ganancia de 1.80%, después de haber caído en octubre.

En México, el IPC de la BMV cerró el mes con una ganancia de 10.19% después de 3 meses consecutivos de pérdidas y siendo la más alta desde enero de este año. Al interior, 33 de las 35 emisoras mostraron ganancias, destacando: Grupo Carso (+38.80%), Volaris (+35.21%), Televisa (+33.74%), Orbia (+26.98%), Industrias Peñoles (+26.57%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+25.80%), Grupo Bimbo (+19.43%), Bolsa Mexicana de Valores (+17.64%), Megacable (+16.25%), Vesta (+15.90%), Pinfra (+15.82%), Grupo Aeroportuario del Centro (+14.58%), Inbursa (+14.17%), Alfa (+12.72%), Cemex (+11.45%) y Banorte (+10.38%).

En el mes, el euro tocó un mínimo de 1.0517 y un máximo de 1.1017 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2096 y un máximo de 1.2733 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.5250 y un máximo de 19.1497 pesos por euro.

El WTI cerró noviembre cotizando en 76.13 dólares por barril, perdiendo 6.04%, tocando un máximo de 83.60 y un mínimo de 72.16 dólares por barril. Este es el segundo mes consecutivo en el que el precio del petróleo pierde, acumulando una caída de 16.11% en ese periodo.

Las presiones a la baja se debieron a la expectativa de una menor demanda a nivel global, con la publicación de indicadores económicos débiles, que llevó a la Agencia Internacional de Energía a prever que el mercado petrolero mundial volverá a tener un excedente de oferta en el primer semestre de 2024.

En China, los datos sugieren que el apoyo gubernamental no ha sido suficiente para alcanzar el crecimiento objetivo del 5% para el 2023. Por su parte, en Europa los datos de Alemania, Países Bajos y Estonia muestran una recesión técnica, al mostrar dos trimestres consecutivos a la baja en su PIB.

En Estados Unidos, la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) publicó que la demanda promedio per cápita de gasolina en el 2024 será de 402 galones, siendo su nivel más bajo desde 2004.

Cabe destacar que, al cierre de mes la OPEP y sus aliados llevaron a cabo su reunión oficial, tras retrasarla ante problemas en los compromisos de cuota de producción por país. La OPEP+ acordó que se harán recortes adicionales de la oferta de petróleo de 1 millón de barriles diarios y que Brasil se unirá a la alianza petrolera el próximo año.

No obstante, se dijo que Brasil no participa en los recortes de la OPEP+, por lo que todo parece indicar que los miembros anunciarán individualmente sus contribuciones, tal como lo hicieron en abril de este año. En este año, el petróleo WTI acumula una caída de 5.15%.

Por su parte, el oro cerró noviembre ganando 2.59%, cotizando en 2,035.23 dólares por onza, tocando un mínimo de 1,931.74 y un máximo de 2,052.03 dólares por onza no visto desde el 4 de mayo. Este es el segundo mes consecutivo en el que el oro gana, acumulando un aumento de 10.11%, en ese periodo.

Las presiones al alza se deben a la expectativa de que la Reserva Federal ya ha terminado con el ciclo de incrementos a la tasa de interés y de espera que comience con los recortes en mayo del 2024.

Lo anterior llevó al dólar estadounidense a debilitarse 2.94% en noviembre, lo que impulsa la demanda por commodities al hacerlos más accesibles para inversionistas que tienen otra divisa. Asimismo, los rendimientos de las notas del Tesoro a 10 años cayeron 59.3 puntos base en noviembre a 4.34%, lo que apoya la demanda por commodities como activos de inversión. En 2023, el oro acumula un aumento de 11.58% en su precio.

Por su parte, los metales industriales cerraron el mes con resultados mixtos, con el aluminio y el níquel perdiendo 2.60% y 8.19%, respectivamente, cotizando en 2,193 y 16,645 dólares por tonelada métrica.

Las presiones a la baja se deben a la expectativa de una menor demanda por estos metales, ya que la crisis inmobiliaria de China continúa. Los precios de las viviendas nuevas de China en octubre cayeron en una tasa mensual de 0.3%, siendo el cuarto mes consecutivo en que el precio de las viviendas cae, lo que está en línea con el financiamiento agregado de octubre, el cual ascendió a 1.85 billones de yuanes, por debajo de los 4.12 billones de septiembre y de la expectativa de 1.95 billones.

Asimismo, los préstamos a los hogares de China cayeron 35 mil millones de yuanes respecto al mes anterior, siendo la tercera caída mensual de este año.

La crisis inmobiliaria y la expectativa de que el crecimiento económico de China no alcance el objetivo del 5% del gobierno, ha causado la implementación de numerosos incentivos. En la semana se dio a conocer que el Banco Popular de China planea dar al menos 1 billón de yuanes (137 mil millones de dólares) de financiamiento de bajo costo para programas de renovación de aldeas urbanas y viviendas asequibles.

Asimismo, se mencionó que los reguladores de ese país otorgarán mayores estímulos a 50 empresas elegibles del sector de bienes raíces, mientras que permitirán a los bancos ofrecer préstamos a corto plazo sin garantía a promotores calificados.

Lo anterior aunado a la expectativa de una política monetaria menos restrictiva de la Fed llevó al cobre y el zinc a ganar 4.47% y 1.89%, respectivamente, cotizando en 8,387.5 y 2,475.5 dólares por tonelada métrica.

En 2023, el aluminio, zinc y níquel acumulan caídas de 7.78%, 16.72% y 44.61%, respectivamente, mientras que el cobre gana 0.27%.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron noviembre con ganancias, con el precio del maíz, el trigo y la soya aumentando 0.78%, 7.69% y 2.48% respectivamente, cotizando en 4.82, 5.99 y 13.43 dólares por bushel. Las presiones al alza se deben a:

1. La expectativa de que la Reserva Federal podría iniciar sus recortes a la tasa de interés el próximo año.

2. Las elecciones de Argentina, pues el presidente electo de Argentina, Javier Milei, ha prometido una reforma económica radical. Milei había prometido una política de impuestos a las exportaciones para cultivos clave, por lo que es posible que los productores argentinos están postergando la venta de granos.

3. La expectativa de una menor oferta ante las sequías en Brasil y Argentina y las fuertes lluvias en Australia, que pueda reducir la calidad de los cultivos.

4. La expectativa de una mayor demanda:

a. El Estado de Marruecos tiene como objetivo importar 2.5 millones de toneladas de trigo para su entrega entre enero y abril.

b. Las exportaciones netas de Estados Unidos se han elevado por encima del promedio móvil de 5 años. Las exportaciones de maíz hasta la semana que terminó el 23 de noviembre alcanzaron 1.93 millones de toneladas, mientras que la del trigo y soya se elevaron a 634 mil toneladas métricas y 1.89 millones de toneladas, respectivamente.

En el año el maíz, el trigo y la soya acumulan caídas de 28.89%, 24.37% y 11.88%, respectivamente.

ORÁCULO FINANCIERO. Noviembre, peor mes para el dólar desde 2022

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 17.39 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 0.66% o 11.3 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.4815 y un mínimo de 17.2569 pesos por dólar.

La depreciación del peso se debe al fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense, que gana 0.25% durante la última sesión de noviembre. Cabe mencionar que, en noviembre, el índice ponderado del dólar ha perdido 3.10%, siendo su peor mes desde noviembre del 2022 cuando cayó 4.83%.

Las divisas más depreciadas hoy son: el florín húngaro con 1.06%, la corona sueca con 0.91%, el shekel israelí con 0.87%, la rupia de Indonesia con 0.74%, el peso mexicano con 0.66%, la corona noruega con 0.60%, el real brasileño con 0.59% y el zloty polaco con 0.58%. Por el contrario, la única divisa que se aprecia es la lira turca con 0.27%.

La disminución de la inflación y la expectativa de una desaceleración en la actividad económica de Estados Unidos han impulsado la narrativa de que la Reserva Federal ha finalizado con los incrementos en la tasa de interés y se han elevado las apuestas de que comenzará con los recortes en mayo del 2024.

Esto también se observa en los comentarios de los funcionarios de la Fed, quienes han mostrado una postura menos restrictiva, indicando que cada vez hay más confianza en la trayectoria de la inflación.

Cabe destacar que, en el deflactor del PCE, medida de inflación preferida por la Fed, se ubicó en 3.0% anual en octubre, en línea con la expectativa del mercado y siendo la menor desde marzo del 2021.

Por su parte, el índice subyacente se ubicó en 3.5% anual, en línea con la expectativa del mercado y siendo la menor desde abril del 2021.

El ingreso personal mostró un crecimiento mensual nominal de 0.2%, en línea con la expectativa del mercado. Por su parte, el ingreso personal disponible (después de impuestos) creció 0.3% mensual. Al interior, los salarios subieron 0.1% mensual.

Por su parte, el consumo personal mostró un crecimiento mensual de 0.2%.

Se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa, mostrando un aumento de 7 mil para ubicarse en 218 mil solicitudes, ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 219 mil.

El dato de la semana anterior fue revisado ligeramente al alza de 209 a 211 mil.

Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 86 mil en la semana del 18 de noviembre, siendo el mayor aumento para una misma semana desde la semana del 10 de septiembre del 2021, para ubicarse en 1.927 millones de solicitudes, su mayor nivel desde la semana del 26 de noviembre del 2021.

Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.554, por lo que implica un crecimiento anual de 24.00%.

Lo anterior no solo llevó al debilitamiento del dólar estadounidense durante el mes de noviembre, sino a una caída en los rendimientos de las notas del Tesoro a 10 años.

Aunque en la sesión los rendimientos de las notas se elevan 4.2 puntos base a 4.29%, en noviembre acumulan una caída de 63.3 puntos base, su mayor contracción mensual desde diciembre del 2008 cuando cayeron 70.7 puntos base.

En la Eurozona, la inflación armonizada de noviembre se ubicó en una tasa anual de 2.4%, disminuyendo desde el 2.9% anual registrado en el mes anterior.

A tasa mensual, la inflación armonizada fue de -0.5%. La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.6% anual, disminuyendo desde el 4.2% observado en octubre y acumulando cuatro meses consecutivos a la baja.

La desaceleración de la inflación en la Eurozona ha generado la expectativa que el Banco Central Europeo empezará a recortar sus tasas de interés en abril del siguiente año.

Ante esto, el euro se deprecia 0.36% en la sesión.

Al interior de la Eurozona, las inflaciones anuales más altas se registraron en: Eslovaquia (+6.9%), Croacia (+5.5%), Austria (+4.9%), Eslovenia (+4.5%) y Estonia (+4.1%).

Mientras que las menores inflaciones se observaron en: Bélgica (-0.7%), Italia (+0.7%), Finlandia (+0.8%), Letonia (+1.1%) y Países Bajos (+1.4%).

Asimismo, también se publicaron los datos actualizados del PIB del tercer trimestre para algunos países miembros de la Eurozona.

Para Francia se revisó a la baja a 0.6% anual desde el dato preliminar de 0.7%. Para Finlandia también se registró una revisión a la baja, con un crecimiento anual de 1.2% desde el 1.0% anual, mientras que para Portugal se confirmó el crecimiento anual de 1.9%.

Por otro lado, el Banco de Corea mantuvo su tasa de interés base en 3.5%, por séptima reunión consecutiva.

En su comunicado, el banco central eliminó el comentario en donde se indicaba la necesidad de aumentar aún más la tasa, por lo que es claro que ya han finalizado con su ciclo de aumentos a la tasa de interés.

Además, redujo su perspectiva de crecimiento a 2.1% para 2024 y mantuvo la perspectiva para este año en 1.4%. Asimismo, elevó su previsión de inflación desde 3.5% al 3.6% para 2023 y desde 2.4% al 2.6% para 2024.

En China, se publicaron los PMI manufacturero y de servicios, que muestran que la actividad en ambos sectores disminuyó en noviembre, a pesar de los estímulos gubernamentales.

El PMI manufacturero cayó a 49.4 puntos desde 49.5 de octubre, siendo el segundo mes consecutivo de contracción, mientras que el PMI no manufacturero bajó a 50.2 puntos desde 50.6 de octubre.

La posibilidad de que la economía de China no alcance el crecimiento objetivo del 5% para el 2023 llevó a que los metales industriales iniciaran la sesión con pérdidas, pues China es el mayor consumidor de estas materias primas.

En cuanto al mercado de petróleo, el WTI inicia la sesión cotizando en 78.71 dólares por barril, ganando 1.09%, siendo su tercera sesión al alza mientras la OPEP+ discute la posibilidad de un recorte en la producción petrolera de 1 millones de barriles diarios adicionales para el 2024.

En cuanto a indicadores económicos, en México se publicó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a octubre del 2023 que mostró que la tasa de desempleo nacional disminuyó de 2.70% en septiembre a 2.65% en octubre, según cifras ajustadas por estacionalidad.

De hecho, la mayoría de las tasas mostraron disminuciones en octubre (desempleo nacional, subocupación, desempleo extendido, desempleo urbano y participación laboral) con excepción de la tasa de desempleo informal, que aumentó de 54.20% en septiembre a 55.25% en octubre, siendo la mayor tasa desde julio de este año (55.47%).

En el acumulado de los 10 meses del año, la tasa de desempleo se ubicó en un mínimo histórico, con una tasa mensual promedio de 2.79% en dicho periodo.

Anteriormente, el mínimo se ubicaba en 3.29%, en el acumulado de enero a octubre del 2018.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.32 y 17.54 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se eleva 4.2 puntos base a 4.29%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 3.8 puntos base, ubicándose en 9.30%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.06% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.4528 a 1 mes, 17.8867 a 6 meses y 18.4016 pesos por dólar a un año.