Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 22 DE DICIEMBRE DE 2023.- El WTI cerró la semana con una ganancia de 2.94%, cotizando en 73.53 dólares por barril.
Cabe destacar que el WTI liga 2 semanas consecutivas de ganancias, algo no visto desde octubre.
Lo anterior se debe a:
- Crisis de transporte en el Mar Rojo. Durante la semana se ha dado a conocer que compañías navieras y petroleras se han visto obligados a dejar de transitar el Mar Rojo debido a ataques del grupo rebelde de hutíes en Yemen.
Es importante destacar que el tránsito a través del Mar Rojo que conecta con el Canal de Suez es la ruta marítima más corta entre Europa y Asia. Los primeros ataques estuvieron dirigidos a embarcaciones con vínculos con Israel. Sin embargo, ahora incluyen a embarcaciones sin vínculos con Israel, lo que ha hecho que las empresas de transporte modifiquen sus rutas, optando por rodear el continente africano.
Lo anterior tiene como consecuencia un aumento de los costos logísticos y de transporte, pues los trayectos entre Europa y Asia se incrementan en promedio en una semana.
- Al inicio de la semana, el gobierno ruso dijo que podría reducir la producción de petróleo este mes en 50 mil barriles diarios, mientras que suspendió el 60% de las cargas en los Urales debido a una tormenta invernal.
Es importante destacar que, durante la semana, también se observaron presiones a la baja para el precio del petróleo, destacando:
- La salida de Angola de la OPEP generó incertidumbre sobre la unidad y dirección de la organización ocasionando pérdidas en el precio del petróleo.
Las pérdidas fueron limitadas, pues Angola produce solamente 1.14 millones de barriles diarios, muy por debajo de los 28 millones que produce la OPEP como total, por lo que no se espera que con la salida de Angola se observe una mayor caída en el precio de petróleo.
- La publicación de las estadísticas semanales de inventarios de producción de Estados Unidos por parte de la EIA.
Durante la semana pasada, los inventarios de crudo en Estados Unidos subieron en 2.909 millones de barriles, incrementando tras 2 semanas consecutivas a la baja.
Este aumento fue consecuencia de una mayor producción de petróleo que alcanzó un nuevo máximo histórico de 13.3 millones de barriles, ocasionando que el precio del WTI recortara sus ganancias durante la sesión del miércoles.
La debilidad del dólar y el aumento de la expectativa de que la Fed comenzará a hacer recortes a la tasa debido a la publicación de datos económicos relevantes como la revisión a la baja del crecimiento trimestral del PIB y un índice de precios de consumo personal (PCE, medida de inflación seguida por la Reserva Federal) por debajo de lo esperado, llevaron al oro a cerrar con una ganancia de 1.64% en la semana, cotizando en 2,052.74 dólares por onza, tocando un máximo de 2,070.54 dólares y un mínimo de 2,016.01 dólares.
Por su parte, se observaron resultados mixtos en el desempeño de los metales industrial, en donde el níquel mostró una pérdida de 3.74% cotizando en 16,509 dólares por tonelada métrica. Por otro lado, el aluminio, zinc y cobre cerraron con una ganancia de 3.49%, 2,73% y 0.34%, respectivamente, cotizando en 2,326, 2,601 y 8,483.5 dólares por tonelada métrica.
Las ganancias del aluminio se dieron en la sesión del viernes después de que ocurriera una explosión en el principal centro de depósito de combustible de Guinea, afectando la minería local e interrumpiendo por todo el día la producción de bauxita, materia prima clave en la producción de alúmina.
Por otro lado, las ganancias del zinc se dieron tras la disminución de las reservas de la Bolsa de Metales de Londres durante la sesión del viernes, cayendo 27,050 toneladas a 160,850 toneladas, siendo la mayor caída desde octubre del 2018.
Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con ligeras ganancias, con el precio del maíz y trigo ganando 0.62% y 0.36% respectivamente, cotizando en 4.82 y 6.29 dólares por bushel.
El peso cerró la semana con una apreciación de 1.27% o 21.8 centavos, cotizando alrededor de 16.99 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.2991 y un mínimo de 16.9314 pesos por dólar, nivel no visto desde el 31 de agosto de este año.
Con lo anterior, el peso acumula una apreciación de 2.07% en las últimas dos semanas. La apreciación del peso estuvo ligada al debilitamiento del dólar estadounidense de 0.64% durante la semana, de acuerdo con el índice ponderado que tocó su peor nivel desde el 31 de julio de este año.
El dólar perdió debido a que el mercado sigue especulando que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés en 25 puntos base el próximo 20 de marzo del 2024.
Esto ocurre a pesar de que varios oficiales de la Fed mencionaron que los recortes a la tasa probablemente serán hasta la segunda mitad del próximo año e inclusive mencionaron que era prematuro pensar en recortes a la tasa en los primeros meses del 2024.
Algunos indicadores que se publicaron en Estados Unidos respaldaron la especulación del mercado, destacando la revisión a la baja del PIB del tercer trimestre de un crecimiento trimestral anualizado de 5.2% a uno de 4.9%.
Asimismo, el viernes el índice de precios al consumo PCE, medida de inflación preferida por la Reserva Federal, mostró para noviembre un incremento anual de 2.6%, siendo la menor tasa desde febrero del 2021 y ubicándose por debajo de la expectativa del mercado.
Cabe mencionar que el mínimo del tipo de cambio se alcanzó tras la publicación de este indicador.
Durante la semana, las divisas más apreciadas fueron: la corona sueca con 2.58%, la corona noruega con 2.36%, el sol peruano con 2.04%, el franco suizo con 1.74%, el shekel israelí con 1.71%, el real brasileño con 1.65%, el dólar australiano con 1.49%, el florín húngaro con 1.42%, el dólar neozelandés con 1.37% y el peso mexicano con 1.27%.
Las divisas más depreciadas fueron: el rublo ruso con 2.18%, el peso chileno con 1.54%, el rand sudafricano con 1.12%, la lira turca con 0.81%, el won surcoreano con 0.50%, el peso argentino con 0.46% y el yen japonés con 0.25%.
Desde un enfoque técnico el tipo de cambio ha perforado el soporte clave de 17.00 pesos por dólar y es probable que primero se consolide cerca de este nivel antes de continuar la tendencia a la baja.
Es importante mencionar que solamente en el 13.3% de las sesiones del año el tipo de cambio ha tocado niveles por debajo de 17.00 pesos por dólar y desde 2016, solamente en 1.63% de las sesiones el tipo de cambio se ha ubicado en estos niveles, por lo que son atractivos para la compra anticipada de dólares y la toma de coberturas cambiaras.
El siguiente soporte intermedio se ubica en 16.90 pesos por dólar y de ser perforado, el tipo de cambio podría moverse rápidamente hacia el soporte clave de 16.70 pesos por dólar, debido a que no hay soportes intermedios relevantes.
Es importante recordar que en la última semana del año se reduce la liquidez en los mercados financieros, por lo que no se pueden descartar episodios de volatilidad del tipo de cambio.
En la semana comprendida entre el miércoles 13 y el martes 19 de diciembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 9,876 contratos, ubicándose en 84,001 contratos, cada uno de 500 mil pesos, sumando siete semanas consecutivas de incrementos. Lo anterior es consistente con la apreciación del peso y aumenta la probabilidad de que en las próximas sesiones el tipo de cambio se acerque al mínimo en el año de 16.6262 pesos por dólar.
Durante la semana, las posturas brutas a favor del peso se incrementaron en 12,212 contratos, sumando ocho semanas al alza y ubicándose en 126,608 contratos, su mayor nivel desde el 13 de junio de este año.
Por su parte, las posturas brutas en contra del peso se incrementaron, pero solamente en 2,336 contratos, ubicándose en 42,607 contratos.
En Estados Unidos, al último dato disponible del 20 de diciembre, los bancos usaron 2,400 millones de dólares (mdd) de la ventana de descuento, subiendo 10.45% semanal y ubicándose en su mayor nivel desde la semana del 22 de noviembre cuando se utilizaron 2,442 mdd.
Por su parte, el programa de liquidez a plazo otorgado por la Reserva Federal a la banca comercial se ubicó en 131,335 mdd con un crecimiento semanal de 6.12%, acelerándose desde el crecimiento de la semana anterior de 6.12%.
El programa de liquidez a plazo en conjunto con la ventana de descuento sumó un apoyo a la banca de 133,735 millones de dólares, aumentando 6.19% respecto a la semana anterior (125,937 millones de dólares) y ubicándose en su mayor nivel desde la semana del 26 de abril de este año, cuando el apoyo fue de 155,182 mdd.
El incremento del uso en el programa de liquidez pone en evidencia que los problemas con la banca de Estados Unidos continúan.
El mercado de capitales cerró la semana con ganancias entre los principales índices bursátiles, con excepción del DAX alemán.
En Estados Unidos, se volvieron a observar ganancias en los principales índices bursátiles, ligando 8 semanas consecutivas de ganancias. Este rally en el mercado de capitales ha sido impulsado por el optimismo de que la Reserva Federal pudiera comenzar a recortar la tasa durante el primer trimestre del siguiente año.
El Dow Jones cerró la semana con una ganancia de 0.22%, alcanzando un nuevo máximo histórico durante la semana. El NASDAQ Composite registró una ganancia semanal de 1.21%, cerrando en su mayor nivel desde diciembre del 2021.
Por su parte, el S&P 500 cerró con una ganancia de 0.75%, ligando 8 semanas al alza por primera vez desde noviembre del 2017. Al interior, destacan las ganancias en los sectores: servicios de comunicación (+4.10%), energía (+1.66%), materiales (+1.13%) y salud (+1.07%).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.21%, ligando 6 semanas consecutivas de ganancias por primera vez desde diciembre del año pasado y cerrando en su mayor nivel desde enero del 2022. El FTSE 100 del Reino Unido cerró la semana con una ganancia de 1.60%, ligando 4 semanas consecutivas al alza.
Por su parte, el DAX alemán cerró con una pérdida de 0.27%, ligando 2 semanas consecutivas de pérdidas después de un rally de 6 semanas al alza.
En México, el IPC cerró la semana con una ganancia de 0.32%, ligando 6 semanas consecutivas de ganancias por primera vez desde enero del 2017 y alcanzando un nuevo máximo histórico durante la sesión del martes.
Al interior, destacan las emisoras: Alsea (+5.91%), Pinfra (+5.87%), Grupo México (+4.70%), Alfa (+4.29%), Cemex (+2.96%), Kimberly-Clark (+2.59%) y Walmex (+2.47%).
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0892 y un máximo de 1.1040 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2612 y un máximo de 1.2762 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.6592 y un máximo de 18.8841 pesos por euro.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso gana fuerza ante debilidad del dólar
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.51% u 8.6 centavos, cotizando alrededor de 16.95 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.0539 y un mínimo de 16.9412 pesos por dólar, nivel no visto desde el 31 de agosto de este año.
La apreciación del peso se debe a debilidad del dólar, el cual pierde 0.22% esta mañana de acuerdo con el índice ponderado, acumulando una caída en la semana de 0.71% y ubicándose en su peor nivel desde el 31 de julio. El mercado sigue especulando que la Fed recortará la tasa de interés en 25 puntos base en marzo del 2024, lo que también hace que la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baje 3.6 puntos base a 3.85%.
El tipo de cambio tocó el mínimo en la sesión tras la publicación en Estados Unidos del índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, que subió a una tasa anual de 2.6% en noviembre, por debajo de la expectativa del mercado de 2.77% y ubicándose en su menor nivel desde febrero del 2021.
A tasa mensual, el PCE mostró una disminución de 0.1% en el mes, siendo la primera caída desde abril del 2020. Por su parte, el índice subyacente, se ubicó en 3.2% anual, ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 3.3% y ubicándose en su menor nivel desde abril del 2021. El ingreso personal mostró un crecimiento mensual nominal de 0.4%, en línea con las expectativas del mercado, mientras que el consumo personal mostró un crecimiento de 0.2% mensual, por debajo de las expectativas.
En Estados Unidos los nuevos pedidos de bienes duraderos subieron 15.1 mil millones o 5.4% en noviembre, muy por encima de la expectativa del mercado de 2.57% y siendo el mayor aumento desde julio del 2020. Por su parte, los nuevos pedidos de bienes duraderos excluyendo los equipos de transporte, crecieron 0.5%, por encima de la expectativa del mercado de 0.13%.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el ringgit de Malasia con 0.56%, el peso mexicano con 0.51%, la corona noruega con 0.33%, la rupia de Indonesia con 0.27%, el dólar taiwanés con 0.26% y el real brasileño con 0.24%. Por el contrario, las divisas más depreciadas hoy son: el rand sudafricano con 0.42%, el rublo ruso con 0.37%, el zloty polaco con 0.30% y la lira turca con 0.27%.
En el mercado de materias primas, el WTI muestra una ganancia de 0.83% y cotiza en 74.52 dólares por barril, debido a que continúan las tensiones en el Mar Rojo. Las navieras que cruzaban por el Mar Rojo siguen optando por dar la vuelta y tomar otra ruta hacia Asia, lo cual aumenta tiempos de entrega, costos de logística y de transporte.
En el mercado de capitales el Nikkei 225 avanzó 0.09%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong perdió 1.69% y el CSI 300 de Shanghái avanzó 0.19%. En Europa, el FTSE 100 de Londres avanza 0.04%, el CAC 40 de Francia 0.05% y el DAX de Alemania 0.07%. Se registra una caída importante de la liquidez, pues el Stoxx 600 de Europa registra un volumen de operaciones 33.8% por debajo del promedio de los últimos 100 días.
Se espera que la baja liquidez continúe la siguiente semana y que las operaciones del mercado se normalicen gradualmente en la primera semana de enero. En Estados Unidos, el mercado de futuros muestra un desempeño mixto, con el Dow Jones perdiendo 0.28%, el S&P 500 avanzando 0.01% y el Nasdaq subiendo 0.02%.
En cuanto a indicadores económicos, en México se publicaron las cifras de comercio de noviembre, en donde destaca un deterioro de las exportaciones. De acuerdo con cifras originales, a tasa anual las exportaciones crecieron 1.96%. Al interior, las exportaciones petroleras se contrajeron 0.22% anual, mientras que las no petroleras crecieron 2.08%.
Dentro de las exportaciones no petroleras, las manufacturas mostraron un crecimiento anual de 2.55%, por debajo del crecimiento promedio hasta octubre de 5.31%. Cabe mencionar que las exportaciones manufactureras representaron en el mes el 90.4% de las exportaciones totales y el 95.0% de las exportaciones no petroleras.
En noviembre, las exportaciones automotrices crecieron 7.67% anual, también por debajo del crecimiento anual promedio hasta octubre de 17.70%. Para el resto de las exportaciones manufactureras se observó un desempeño negativo, cayendo 0.05% anual y sumando tres meses consecutivos de caídas.
Con lo anterior, en 2023 hasta noviembre, las exportaciones totales ascienden a 543,762 millones de dólares (mdd), mostrando un crecimiento acumulado de 2.90% respecto al mismo periodo del 2022. En el acumulado anual, el sesgo negativo es causado por las exportaciones petroleras que acumulan una contracción de 15.24% respecto al mismo periodo del 2022. Por su parte, las exportaciones no petroleras registran un crecimiento acumulado de 4.24% frente al mismo periodo del 2022.
Al interior de las exportaciones no petroleras, destaca que las manufacturas acumulan un crecimiento de 4.29%, impulsadas solamente por las exportaciones automotrices con un crecimiento acumulado de 14.43%, mientras que el resto de las exportaciones manufactureras acumulan una contracción en el año de 0.58%. Debido a que las exportaciones manufactureras siguen deteriorándose y a que no se observa una recuperación de las exportaciones petroleras, es probable que en el año las exportaciones totales cierren con un crecimiento acumulado entre 2.5% y 3.0%.
Por su parte, en noviembre, las importaciones crecieron 0.43% anual. Al interior, sigue observándose un deterioro de las importaciones de bienes intermedios, lo que se asocia con la desaceleración del sector manufacturero. A tasa anual, las importaciones de bienes intermedios se contrajeron 4.89%, acumulando 9 meses consecutivos de caídas. Por su parte, las importaciones de bienes de consumo crecieron 22.63% anual, su mayor tasa desde enero, impulsadas por la apreciación del peso.
Finalmente, las importaciones de bienes de capital crecieron 15.89%. En el acumulado del año, las importaciones totales muestran una caída de 0.50% respecto al mismo periodo del 2022, debido a que las importaciones de bienes intermedios acumulan una caída de 4.29%, las importaciones de bienes de consumo acumulan un crecimiento de 9.08% y las de bienes de capital un crecimiento de 21.28%.
Es importante mencionar que, desagregando las importaciones como petroleras y no petroleras, las no petroleras acumulan un crecimiento de 3.54%, mientras que las petroleras acumulan una contracción de 29.02%.
De enero a noviembre la balanza comercial de México muestra un déficit de 9,706 mdd, disminuyendo respecto al déficit de 27,862 mdd en el mismo periodo del 2022. Al interior, este déficit está explicado por la balanza petrolera, que muestra un déficit de 18,376 mdd, mientras que la balanza no petrolera acumula en el año un superávit de 8,669 mdd.
También se publicó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a octubre, mostrando una contracción mensual de 0.09%, siendo el primer mes de retroceso desde marzo de este año cuando cayó 0.13% mensual. A tasa anual, el IGAE creció 3.49%, desacelerándose desde el crecimiento de septiembre de 3.69%.
La contracción de octubre sorprendió, pues el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipaba un crecimiento de 0.08% mensual. Considerando la contracción del IGAE de octubre, la previsión del IOAE de un crecimiento mensual de 0.37% en noviembre y asumiendo que no hay crecimiento en diciembre, el PIB del cuarto trimestre crecería 0.69% trimestral y 3.30% anual. Lo anterior implicaría un crecimiento del PIB en todo 2024 de 3.38%.
En cuanto a cifras acumuladas, de enero a octubre del 2023 el IGAE acumuló un crecimiento anual de 3.41%, por debajo al crecimiento de 3.60% observado en el mismo periodo para 2022. Al interior, el sector con el mejor desempeño fue el secundario, con un crecimiento de 3.89% respecto al mismo periodo del 2022, pero también por debajo al crecimiento de 5.37% del mismo periodo un año atrás. Por su parte, el sector terciario mostró un crecimiento acumulado de 3.13% y el sector primario de 3.39%.
El retroceso de octubre de 0.09% mensual se debió al desempeño negativo del sector terciario que mostró una contracción mensual de 0.55%, siendo la primera caída desde marzo de este año cuando retrocedió 0.25%. Asimismo, destaca que es la mayor caída mensual desde agosto del 2021 (-1.77%). Al interior, es relevante mencionar que 9 de 14 actividades terciarias registraron retroceso mensual en octubre. Por su parte, el sector primario y secundario registraron crecimientos mensuales de 1.61% y 0.62%, respectivamente.
Al interior de todas las actividades secundarias y terciarias, destacan los incrementos mensuales de: 1) construcción (+4.66%), 2) servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (+2.79%) y 3) servicios de salud y de asistencia social (+1.38%). Por el contrario, destacan las contracciones mensuales de: 1) servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (-3.53%), 2) servicios financieros y de seguros (-3.36%) y 3) servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-1.70%).
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 16.89 y 17.03 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.6 puntos base a 3.85%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en 9.09%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.81% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.0495 a 1 mes, 17.4826 a 6 meses y 18.0004 pesos por dólar a un año.