CIERRE DE MERCADOS. Reserva Federal recortaría tasa de interés en marzo

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 06 DE DICIEMBRE DE 2023.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.51% u 8.9 centavos, cotizando alrededor de 17.29 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.3892 y un mínimo de 17.2401 pesos por dólar.

La apreciación del peso se debe a la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos consistentes con una desaceleración económica, lo que alimenta la especulación de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés en marzo del 2024. Los indicadores que ocasionaron esta reacción del mercado fueron:

1. La encuesta ADP de empleo de noviembre, que mostró la creación de 103 mil posiciones laborales, muy por debajo de las 130 mil esperadas por el mercado. Asimismo, se revisó a la baja la cifra de octubre de 113 a 106 mil posiciones laborales creadas.

Lo anterior genera especulación que las cifras oficiales de la nómina no agrícola de noviembre, que se publican el viernes, podrían ubicarse por debajo de las 187 mil posiciones esperadas por el mercado.

2. Las exportaciones de Estados Unidos disminuyeron 1.0% mensual en septiembre, cortando una racha de 3 meses consecutivos de incrementos. Por su parte, las importaciones mostraron un incremento mensual de 0.2%.

Con lo anterior, el déficit comercial de Estados Unidos correspondiente a septiembre aumentó 5.1% y se ubicó en 64,255 millones de dólares, por encima de la expectativa, siendo el mayor déficit desde julio de este año. El crecimiento del déficit comercial tiene un impacto negativo sobre el crecimiento económico de Estados Unidos.

Debido a la publicación de indicadores negativos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años mostró una disminución de 3.8 puntos base, ubicándose en 4.13%.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy fueron: el rublo ruso con 0.66%, la corona noruega con 0.47%, el florín húngaro con 0.45%, el zloty polaco con 0.43%, el euro con 0.31% y la corona danesa con 0.31%. Las divisas más apreciadas hoy fueron: el peso chileno con 0.90%, el peso mexicano con 0.51%, el real brasileño con 0.50%, el shekel israelí con 0.39% y el sol peruano con 0.20%.

En el mercado de capitales de Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.52%, cerrando en su mayor nivel desde el 31 de julio. El DAX alemán cerró con una ganancia de 0.75%, ligando 7 sesiones consecutivas de ganancias y tocando un nuevo máximo histórico de 16,727.07 en la sesión de hoy. Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido ganó 0.34%, cortando una racha de 2 sesiones a la baja.

En el mercado de materias primas se registró una caída de los precios del petróleo. El WTI cayó 4.07%, acumulando cinco sesiones consecutivas a la baja y tocando un mínimo de 69.11 dólares por barril, no visto desde el 29 de junio.

En Estados Unidos la Administración de Información de Energía publicó que los inventarios de petróleo de la semana previa bajaron en 4.63 millones de barriles, pero los inventarios de gasolina, destilados y queroseno aumentaron en 5.42, 1.27 y 1.32 millones de barriles en el mismo periodo.

Asimismo, la demanda implícita por gasolina se ubicó en 8.46 millones de barriles diarios, ubicándose 240 mil barriles diarios por debajo del promedio móvil de 5 años para esta temporada del año.

En cuanto a noticias relevantes, hoy la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, en el marco de su visita a México, anunció la sanción de 15 personas y dos empresas relacionadas al tráfico de fentanilo. De acuerdo con Yellen, los insumos para el fentanilo provienen de China y se sintetizan en México.

Apenas el lunes el Departamento del Tesoro anunció la creación de un Grupo de Acción contra el fentanilo, en donde se enfatizó que harán investigaciones conjuntas con México y Canadá. Por otro lado, Yellen participó en una mesa redonda con el sector privado, en donde mencionó que busca aplicarse una política de friendshoring para fortalecer las cadenas de suministro con México.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0773 y un máximo de 1.0804 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2577 y un máximo de 1.2614 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.6011 y un máximo de 18.7731 pesos por euro.

El WTI cerró la sesión cotizando en 69.38 dólares por barril, cayendo 4.07%, tocando un máximo de 72.6 y un mínimo de 69.11 dólares por barril, no visto desde el 29 de junio. Esta es la quinta sesión consecutiva en la que el petróleo pierde, acumulando una caída de 10.88%. Las presiones a la baja se deben a los riesgos de un exceso de oferta, en un periodo donde la demanda se mantiene débil.

Por el lado de la oferta, el mercado teme que la OPEP+ no pueda cumplir con los recortes en la producción planificados para el 2024. Aunque la OPEP+ decidió profundizar los recortes de producción petrolera, el mercado teme que no sea suficiente, pues dichos recortes son voluntarios.

Asimismo, en el reporte semanal de la Administración de Información Energético de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), publicó que la semana previa los inventarios de las Reservas Estratégicas de Estados Unidos, se elevaron en 330 mil barriles, aunque los inventarios comerciales cayeron 4.63 millones de barriles, siendo la primera caída en 6 semanas.

Lo anterior indica que la oferta de Estados Unidos es amplia. Asimismo, los inventarios de gasolina, destilados y queroseno aumentaron en 5.42, 1.27 y 1.32 millones de barriles la semana previa.

Por otro lado, las expectativas económicas globales se han deteriorado, lo que puede limitar la demanda global por hidrocarburos. Cabe recordar que en la sesión previa Moody’s Investors Service cambió su perspectiva a negativa para la calificación de la deuda soberana de China, ante el incremento en sus niveles de deuda.

Esto último es relevante, ya que la EIA publicó que la demanda por energéticos en Estados Unidos se ha estado desacelerando. Hay que destacar que, aunque la semana previa la demanda implícita por gasolina en ese país se elevó en 3.17% a 8.46 millones por barriles diarios, se encuentra 240 mil barriles diarios por debajo del promedio móvil de 5 años para esta época del año.

Por el contrario, el oro cerró la sesión corrigiéndose al alza, cotizando en 2,028.05 dólares por onza, ganando 0.43%, tras dos días de pérdidas, en donde cayó 2.55%. Las ganancias se deben a la especulación de que la Reserva Federal podría comenzar a recortar la tasa de interés en marzo del 2024.

Lo anterior se debe a la desaceleración en el mercado laboral estadounidense, con la publicación de la encuesta ADP de empleo de noviembre, la cual mostró la creación de 103 mil posiciones laborales, muy por debajo de las 130 mil esperadas por el mercado. El mercado especula que las cifras oficiales de la nómina no agrícola de noviembre, que se publican el viernes, podrían ubicarse por debajo de las 187 mil posiciones esperadas.

Cabe destacar que los datos de empleo débiles de Estados Unidos también llevaron a los rendimientos de las notas del Tesoro a 10 años a caer 3.8 puntos base a 4.12%, lo que a su vez impulsa la demanda por commodities.

Por su parte, los metales industriales cerraron la sesión con resultados mixtos, con el zinc y níquel ganando 0.29% y 0.46%, respectivamente, cotizando en 2,428.5 y 16,230 dólares por tonelada métrica, ante la expectativa de menores tasas de interés a nivel global.

No obstante, el aluminio y el cobre perdieron 0.53% y 0.62%, respectivamente a 2,148.5 y 8,201.25 dólares por tonelada métrica, ya que las expectativas relacionadas con la demanda siguen siendo retadoras, debido al lento crecimiento en China y su crisis inmobiliaria.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con resultados mixtos, con el trigo 0.16%, cotizando en 6.32 dólares por bushel, tocando un máximo de 6.49 dólares no visto desde el 14 de agosto. Esta es la séptima sesión consecutiva en la que el precio del trigo gana, acumulando un aumento de 12.70% en ese periodo.

Los precios subieron ante una mayor demanda de China. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) China compró el martes y miércoles un total de 570 mil toneladas métricas de trigo, luego de comprar 440 mil el lunes.

Por el contrario, el maíz y la soya perdieron 1.38% y 0.69%, respectivamente y cerraron la sesión cotizando en 4.83 y 12.96 dólares por bushel. Las presiones a la baja suceden a la par de la caída en el precio del petróleo, ya que ambos granos son usados para la producción de biocombustibles.

ORÁCULO FINANCIERO. En los 17.31 inicia el peso en comparación al dólar

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.39% o 6.8 centavos, cotizando alrededor de 17.31 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.3220 y un mínimo de 17.2903 pesos por dólar. La apreciación del peso se debe a dos factores:

1. En Estados Unidos se publicó la encuesta ADP de empleo de noviembre, mostrando la creación de 103 mil posiciones laborales, muy por debajo de las 130 mil esperadas por el mercado.

Asimismo, se revisó a la baja la cifra de octubre de 113 a 106 mil posiciones laborales creadas. Lo anterior genera especulación que las cifras oficiales de la nómina no agrícola de noviembre, que se publican el viernes, podrían ubicarse por debajo de las 187 mil posiciones esperadas por el mercado.

2. Una corrección a la caída del lunes, cuando se depreció 1.59% o 27.3 centavos.

En el mercado cambiario se observa un desempeño mixto. Las divisas más apreciadas son: el dólar neozelandés con 0.49%, el shekel israelí con 0.48%, el dólar australiano con 0.43% y el peso mexicano con 0.39%.

Las divisas más depreciadas hoy son: el zloty polaco con 0.48%, el florín húngaro con 0.39%, el rublo ruso con 0.17%, el euro con 0.16%, el yuan chino con 0.16% y la corona danesa con 0.15%. El dólar muestra un retroceso de 0.05% de acuerdo con el índice ponderado.

En el mercado de bonos se observa calma, con la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subiendo 1.9 puntos base a 4.18%. Cabe recordar que ayer la tasa bajó 8.8 puntos base a 4.16%, tras la publicación de la disminución de las vacantes laborales de octubre en Estados Unidos.

En cuanto a indicadores económicos en Estados Unidos, esta mañana se publicó el índice de solicitudes de hipotecas MBA, que mostró un aumento de 2.8% en la semana que finalizó el 1 de diciembre, ligando 5 semanas consecutivas de incrementos, algo que no ocurría desde agosto del 2015.

Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años disminuyó de 7.37% a 7.17%, su nivel más bajo desde el 11 de agosto. Cabe destacar que desde el máximo alcanzado de 7.90% en la semana del 20 de octubre, que también fue su nivel más alto desde septiembre del 2000, la tasa de hipotecas a 30 años liga 6 semanas consecutivas a la baja.

En Estados Unidos se publicaron los datos de comercio de octubre, donde las exportaciones disminuyeron 1.0% mensual o 2.6 mil millones, cortando una racha de 3 meses consecutivos de incrementos. Al interior, las exportaciones de bienes mostraron una caída de 1.8%, mientras que las exportaciones de servicios mostraron un aumento de 0.7%, incrementando en 7 de los 10 meses del año.

Por su parte, las importaciones aumentaron 0.2% mensual o 489 millones, ligando 2 meses consecutivos de incrementos por primera vez en el año. Al interior, las importaciones de bienes muestran un ligero incremento mensual de 0.1% y las importaciones de servicios mostraron un aumento de 0.4%.

Con lo anterior, la balanza comercial correspondiente a septiembre mostró un déficit de 64,255 millones de dólares, por encima de la expectativa de 63,980 mil millones.

Durante octubre, los principales socios comerciales de Estados Unidos fueron México con 16.0%, Canadá con 14.4%, China con 12.7%, Japón con 4.5% y Alemania con 4.4%, destacando México que mostró un aumento de 0.5 puntos porcentuales respecto al dato de agosto y China que dio un salto de 0.7 puntos porcentuales en comparación con su nivel en agosto.

En conjunto, estos 5 países representan el 52.0% del comercio total de Estados Unidos.

En el mercado de capitales se observan ganancias ante la especulación de que la Reserva Federal podría comenzar a recortar la tasa de interés en marzo del 2024. En Asia el Nikkei 225 cerró con una ganancia de 2.04%, el Hang Seng de Hong Kong avanzó 0.83% y el CSI 300 de Shanghái avanzó 0.16%.

En Europa el FTSE 100 de Londres avanza 0.48%, el CAC 40 de Francia 0.54% y el DAX de Alemania 0.36%. En el mercado de futuros, el Dow Jones avanza 0.13%, el S&P 500 0.21% y el Nasdaq 0.23%.

Durante la sesión serán relevantes las noticias sobre la visita a México de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. Se espera que hoy se reúna con funcionarios del Banco de México y más tarde participará en una reunión con banqueros para tratar el tema de vigilancia contra el financiamiento ilícito. El jueves se espera una reunión por la mañana con el secretario de Hacienda Rogelio Ramírez de la O y al mediodía con el presidente de México, López Obrador.

En México se publicaron las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondientes a noviembre del 2023. Los datos muestran que en noviembre se tuvo una producción de 329,415 unidades, creciendo 18.14% anual.

En los primeros once meses del año la producción acumulada de vehículos fue de 3,559,104 unidades, mostrando un crecimiento de 15.98% respecto al mismo periodo del 2022. Además, la producción se ha recuperado por completo tras la crisis de la pandemia, pues se ubica 7.04% por encima de la observada en noviembre del 2019.

Por otro lado, en noviembre se exportaron 281,298 unidades, creciendo 21.71% respecto al año anterior. En los primeros once meses del año las exportaciones acumuladas fueron de 3,022,876 unidades, creciendo 15.28% respecto al mismo periodo del 2022. Además, se observa una recuperación completa respecto a niveles pre pandemia las exportaciones de noviembre se ubican 2.35% por encima de las observadas en el mismo mes del 2019.

Finalmente, en noviembre se importaron 24,849 vehículos de China para la venta, mostrando un crecimiento de 24.81% con respecto al mismo mes del año previo, esto indica que el crecimiento en el número de vehículos importados desde China se está moderando, luego de crecer 136.9% anual en noviembre del 2022.

Por su parte, se publicó el indicador de confianza del consumidor de noviembre que mostró un desempeño positivo, avanzando 1.09 puntos respecto a octubre y ubicándose en 47.30 puntos, su mayor nivel desde febrero del 2019, cuando alcanzó un máximo histórico.

Al interior, todos los componentes del indicador avanzaron, destacando la pregunta sobre la situación económica de los miembros del hogar comparada con hace 12 meses, que subió 0.54 puntos y alcanzó un máximo histórico de 51.81 puntos. El incremento de la confianza del consumidor está respaldado por el crecimiento sostenido del empleo en México, impulsado en parte por un mayor gasto público y por las transferencias del gobierno a través de pensiones no contributivas y programas sociales que hacen crecer el consumo y mejoran la percepción de la población sobre el desempeño de la economía mexicana.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 17.27 y 17.42 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.9 puntos base, ubicándose en 4.18%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.4 puntos base, ubicándose en 9.31%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.02% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.4120 a 1 mes, 17.8502 a 6 meses y 18.3865 pesos por dólar a un año.