CIERRE DE MERCADOS. Peso tuvo depreciación de 18.8 centavos

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 07 DE DICIEMBRE DE 2023.- El peso cerró siendo la divisa más depreciada en la sesión, al perder 1.10% o 18.8 centavos, cotizando alrededor de 17.46 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.5419 y un mínimo de 17.2671 pesos por dólar.

El peso inició la sesión con una ligera depreciación, pero el tipo de cambio subió después de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que planea enviar al Congreso un proyecto de ley para reformar el poder judicial. La noticia elevó el riesgo sobre México, ya que implica un debilitamiento de las instituciones.

Hoy, la mayoría de los principales cruces frente al dólar ganaron terreno, ya que el dólar estadounidense se debilitó en 0.39% de acuerdo con el índice ponderado, pues el mercado se mantiene a la espera de la publicación de los datos laborales de Estados Unidos mañana viernes 8 de diciembre a las 7:30 horas.

Se especula que las cifras oficiales de la nómina no agrícola de noviembre se puedan ubicar por debajo de las 180 mil posiciones esperadas, de las cuales 30 mil serían del sector público. Ante el posible debilitamiento del mercado laboral, se espera que la Reserva Federal recorte la tasa de interés en marzo del 2024.

Durante la sesión, las divisas que más se apreciaron fueron: el yen japonés con 2.56%, el rand sudafricano con 1.17%, la corona noruega con 1.08%, la corona sueca con 0.98%, el dólar australiano con 0.87% y el dolor neozelandés con 0.59%. Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: el peso mexicano con 1.10%, el con surcoreano con 0.93%, la rupia de Indonesia con 0.14% y el peso argentino con 0.13% y el ringgit de Malasia con 0.13%.

El yen fue la divisa más apreciada en la sesión pues se espera que el Banco de Japón cambie su política monetaria a una más restrictiva. Cabe destacar que la tasa de interés en Japón se ubica en -0.10%.

Por otro lado, la agencia calificadora Fitch Ratings ratificó la calificación crediticia de México en BBB- con perspectiva estable. De acuerdo con su comunicado, la calificación está respaldada en un marco de política macroeconómica prudente, señalando que esperan estabilidad para la razón de deuda a PIB, debajo de la media de países en la escala BBB.

No obstante, señalan como riesgo los indicadores de gobernanza débiles, mayores rigideces en el presupuesto y el pasivo contingente de Pemex. Sobre el presupuesto del 2024, la calificadora anticipa un déficit fiscal del 5% del PIB, muy por arriba de la mediana de los pronósticos para otros países en la escala BBB de 2.8% del PIB, pero reiteran que esperan estabilidad en la razón de deuda a PIB, que proyectan en 47.7% en 2024, por debajo del promedio de 56% para otros países en la escala BBB.

Cabe agregar que Fitch anticipa un crecimiento económico de 3.4% en 2023 y 2.4% en 2024, destacando que el crecimiento observado en la inversión está relacionado con la ejecución de proyectos de infraestructura al sur del país. Es importante mencionar que, a pesar de la ratificación de la calificación y que la perspectiva se mantiene estable, la calificación de BBB- se ubica en el último escalón considerado grado de inversión.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre sus principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron ganancias generalizadas debido al optimismo del mercado en antesala a la publicación del reporte de empleo de Estados Unidos del mes de noviembre, en donde se espera la creación de 180 mil empleos.

El Dow Jones cerró con una ganancia de 0.17%. Por su parte, el NASDAQ Composite cerró con una ganancia de 1.37%, la más alta desde el 14 de noviembre y el S&P 500 registró una ganancia de 0.80%, cortando una racha de 3 sesiones consecutivas de pérdidas. Al interior, destacan las ganancias de los sectores: servicios de comunicación (+3.22%), tecnologías de la información (+1.28%), consumo discrecional (+0.90%) y material (+0.67%).

En Europa, se observaron pérdidas generalizadas debido a datos económicos malos de China, así como preocupaciones por el crecimiento económico en la eurozona, principalmente de Alemania en donde se observó una caída en su producción industrial de octubre. El STOXX 600 registró una pérdida de 0.27%, mientras que el FTSE 100 cerró con una ligera pérdida de 0.02%. Por su parte, el DAX alemán cerró con una pérdida de 0.16%, cortando una racha de 7 sesiones consecutivas de ganancias después de que tocara un máximo histórico en la sesión de ayer.

En México, el IPC de la BMV cerró con una ganancia de 0.57%, mostrando ganancias en 3 de las 4 sesiones de la semana y alcanzando un máximo no visto desde el 31 de julio de este año. Al interior, destacan las ganancias en los sectores: inmobiliario (+2.28%), financiero (+1.42%), materiales (+0.76%) y consumo discrecional (+0.75%).

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0755 y un máximo de 1.0818 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2545 y un máximo de 1.2612 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.5904 y un máximo de 18.9445 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Va en aumento el peso en comparación al dólar

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 17.34 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 0.40% o 6.9 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.3896 y un mínimo de 17.2671 pesos por dólar.

Desde un enfoque técnico los indicadores sugieren que el peso puede seguir depreciándose, algo común al cierre de diciembre. Las últimas cuatro sesiones el tipo de cambio ha cotizado entre el nivel de 17.20 pesos por dólar y el promedio móvil de 100 días de 17.39 pesos por dólar, indicando que las presiones al alza son cada vez más fuertes, lo que puede llevar al tipo de cambio a cerrar el año en 17.50 pesos por dólar.

Sin embargo, esto dependerá principalmente de los datos de empleo e inflación al consumidor de Estados Unidos, a publicarse mañana y el martes, respectivamente, así como del tono del comunicado de política monetaria de la Reserva Federal el miércoles 13 de diciembre.

Hoy, el dólar estadounidense se debilita 0.19%, de acuerdo con el índice ponderado, ante la especulación de que la Reserva Federal podría comenzar a recortar la tasa de interés en marzo del 2024, lo que ha llevado a la mayoría de los principales cruces frente al dólar a ganar terreno en la sesión, siendo las divisas más apreciadas: el yen japonés con 1.52%, el peso chileno con 1.08%, el rand sudafricano con 0.98%, la corona noruega con 0.61%, el real brasileño con 0.32% y la corona sueca con 0.27%.

Por el contrario, las divisas más depreciadas hoy son: el won surcoreano con 0.93%, el peso mexicano con 0.40%, el franco suizo con 0.16%, la rupia de Indonesia con 0.14%, el ringgit de Malasia con 0.13% y el peso argentino con 0.13%.

Se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa, mostrando un aumento de 1 mil para ubicarse en 220 mil solicitudes, ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 221 mil. El dato de la semana anterior fue revisado ligeramente al alza de 218 a 219 mil. Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron una disminución de 64 mil en la semana del 25 de noviembre para ubicarse en 1.861 millones, luego de que en la semana pasada se observara el mayor aumento para una misma semana desde la semana del 10 de septiembre del 2021.

Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.558 millones, por lo que implica un crecimiento anual de 19.45%. Aunque los datos del reporte fueros mejor a lo esperado por el mercado, la especulación recortes a la tasa de interés de la Fed continúa. Sera relevante la publicación de la nómina no agrícola de noviembre mañana viernes 8 de diciembre a las 7:30 horas.

Cabe destacar que, el yen japonés es la divisa más apreciada en la sesión ante la especulación que el Banco de Japón podría cambiar su política monetaria por primera vez desde el 2016, cuando llevó a la tasa de interés a niveles por debajo del 0%.

La especulación surgió después de los comentarios del Gobernador del banco, Kazuo Ueda, quien dijo que la política monetaria se volverá más desafiante a partir de fin de año. El Banco de Japón dará a conocer su decisión de política monetaria entre la noche y la madrugada del 18 y 19 de diciembre.

Por su parte, persisten las preocupaciones sobre el crecimiento económico de China, ya que Moody’s Investors Service redujo la perspectiva de la calificación crediticia de Hong Kong a negativa, siendo la primera vez desde enero del 2020 que pierde su perspectiva de calificación estable. Lo anterior sucedió luego de que el 5 de diciembre hiciera un cambio similar a la calificación de los bonos soberanos de China.

Adicionalmente, Moody’s anunció cambios en la perspectiva de calificación de 18 empresas no financieras chinas, de estable a negativa, entre ellas: Alibaba Group Holding Limited, Beijing State-owned Capital Op and Mgmt, China Mobile Limited, China National Offshore Oil Corporation, China National Petroleum Corporation, Shenzhen Investment Holdings Co., Ltd., State Development & Investment Corp. Ltd., Dongfeng Motor Group Company Limited y Rongshi International Finance Limited.

Asimismo, se publicaron los datos comerciales de China correspondientes al mes de noviembre, en donde se observó que las exportaciones aumentaron en 0.5%, con respecto al año anterior, superando ligeramente las expectativas de mercado, que no esperaba cambios. Aunque este es el primer incremento en las exportaciones desde abril, no es una señal de que la demanda externa se está fortaleciendo.

Por su parte, las importaciones cayeron en una tasa anual de 0.6%, mientras que el mercado esperaba un aumento de 3.9%. Los datos de importaciones también sugieren que la demanda interna es débil.

El mercado se mantendrá a la espera de la reunión del Politburó del Partido Comunista en donde es probable discutan sobre la política económica para el 2024. En esta reunión se discute el establecimiento del objetivo de crecimiento económico y es posible sea cercano al 5%, el mismo objetivo de crecimiento del 2023.

Para lograr una tasa similar, el próximo año el gobierno tendría que impulsar aún más el gasto fiscal y mantener una política monetaria flexible, por lo que es posible que emitan más deuda e inyecten liquidez a los mercados.

Los índices accionarios respondieron con caídas con el índice Hang Seng de Hong Kong perdiendo 0.71%, el Shenzhen Composite 0.27% y el Nikkei de Japón en 1.76%. En Europa el Dax de Alemania pierde 0.25%, el FTSE 100 de Inglaterra cae 0.06% y el CAC de Francia 0.16%. En el mercado de futuros, el Dow Jones cae 0.15% y el el S&P 500 muestra pocos cambios, ganando 0.03%.

En el mercado de commodities, el WTI cotiza en 70.16 dólares por barril, observando una ligera recuperación al aumentar 1.12%. El WTI cayó por cinco sesiones consecutivas hasta ayer, acumulando una caída en su precio de 10.89% en ese periodo. No obstante, se mantiene cerca de un mínimo de cinco meses, pues la oferta de petróleo se mantiene amplia en un momento en donde la demanda muestra signos de debilidad. Cabe destacar que la caída en el precio del petróleo también ha causado pérdidas en los mercados de capitales.

En cuanto a noticias relevantes, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, mencionó en su reunión con el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y la Gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, el compromiso de su país con la lucha contra el fentanilo y a sensibilizar a banqueros contra lavado de dinero por medio del sistema financiero.

La secretaria del Tesoro pidió al congreso estadounidense aprobar un presupuesto de 200 millones de dólares para instalar máquinas en la frontera con México y detener el tráfico de fentanilo. Asimismo, anunció que el gobierno de Estados Unidos aplicará sanciones a 15 personas y dos empresas relacionadas con tráfico de drogas a su país.

En México, la inflación se aceleró debido a los servicios de vivienda, dentro del componente subyacente, así como a los subcomponentes de agropecuarios y energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, dentro del componente no subyacente.

En noviembre, la inflación anual se ubicó en 4.32% mostrando un repunte con respecto al 4.26% observado en el mes de octubre. Con esto, la inflación anual rompió una racha de 9 meses consecutivos a la baja. Sin embargo, la inflación de noviembre de este año, es la menor para un mes igual desde el 2020 (3.33%).

A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.64%, siendo su nivel más alto desde enero de este año cuando se ubicó en 0.68%. El repunte en la inflación mensual se debió a las mercancías alimenticias, dentro del componente subyacente, y por los productos pecuarios y energéticos dentro del componente no subyacente.

La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 5.30% anual, disminuyendo por 10 meses consecutivos y ubicándose en su menor nivel desde octubre del 2021 (5.19%). A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.26%, desacelerándose desde octubre (0.

26%) y 2) gas doméstico natural (+0.40%). A tasa anual, destacan las disminuciones en precio de 1) gas doméstico natural (-29.49%) y 2) gas doméstico LP (-15.49%).

Hacia el cierre del año, se espera que la inflación se ubique entre 4.5% y 4.6% anual. Con esto se estima que el Banco de México iniciará con los recortes en la tasa de interés en el primer trimestre del 2024, y que en todo el siguiente año acumulen 100 puntos base de disminuciones en la tasa de interés.

Para 2024 se estima que la inflación cerrará en 3.9%, debido a presiones ocasionadas por el elevado déficit fiscal.

Por su parte, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) con petróleo y servicios registró en noviembre un incremento de 1.22% anual, desacelerándose desde 1.37% en octubre. A tasa mensual, la inflación del productor bajó 0.38%, siendo la primera vez que es negativa desde junio de este año. Cabe mencionar que la tasa mensual es la más negativa desde septiembre del 2020 (-0.44%).

Por su parte, el INPP sin petróleo registró un incremento anual de 1.74%, acelerándose desde el 1.59% registrado en octubre y alcanzando su mayor nivel desde mayo (2.09%). Así, el INPP sin petróleo muestra una aceleración por cuarto mes consecutivo.

Lo anterior indica que los menores precios del petróleo están incidiendo en menores tasas de la inflación del productor (índice con petróleo), pero una vez excluidos los pecios del petróleo, la inflación al productor sigue acelerándose a tasa anual, lo que implica un riesgo para la inflación general pues en condiciones de crecimiento económico sostenido, los productores pueden transferir con mayor facilidad sus incrementos en costos.

Cabe mencionar que el precio del petróleo dentro del índice mostró una contracción mensual en noviembre de 12.76% y tuvo una incidencia negativa de 0.36 puntos porcentuales, explicando la inflación mensual negativa de -0.38% en el índice con petróleo. Otros productos que tuvieron variación mensual negativa fueron: diésel con -8.12% y gasolina con -6.84%.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.27 y 17.42 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4.5 puntos base a 4.14%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.8 puntos base, ubicándose en 9.25%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.04% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.4076 a 1 mes, 17.8395 a 6 meses y 18.3736 pesos por dólar a un año.