Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 23 DE ENERO DE 2024.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.78% o 13.3 centavos, cotizando alrededor de 17.31 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.1549 y un máximo de 17.3856 pesos por dólar. La depreciación del peso se debe a:
1. El fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.16% de acuerdo al índice ponderado, ante la especulación de que la economía de Estados Unidos creció a un ritmo sostenido durante el cuarto trimestre, lo que eleva la probabilidad de que la Reserva Federal mantenga sin cambios la tasa de interés por más tiempo. El PIB de Estados Unidos se publicará el jueves 25 de enero a las 7:30 horas.
2. Aversión al riesgo sobre México, ya que es muy posible que Trump gane las elecciones primarias del partido Republicano en New Hampshire. Con esto, existe una alta probabilidad de que Donald Trump sea de nuevo el candidato republicano a la presidencia. Por lo anterior, en lo que va de la semana el peso mexicano es la segunda divisa más depreciada al acumular una caída de 1.48%, seguida del florín húngaro que se deprecia 1.48%.
3. La caída en el precio del petróleo con el WTI perdiendo 0.36%, cotizando en 74.49 dólares por barril, ante la expectativa de una mayor oferta global.
El fortalecimiento del dólar estadounidense hace que la mayoría de las divisas pierda terreno, siendo las más depreciadas en la sesión: el peso colombiano con 1.31%, el florín húngaro con 0.98%, el zloty polaco con 0.92%, el peso mexicano con 0.78%, el rublo ruso con 0.77%, el sol peruano con 0.74%, la corona checa con 0.72% y el peso chileno con 0.41%.
Las divisas más apreciadas fueron: el rand sudafricano con 0.84%, el real brasileño con 0.71%, el won surcoreano con 0.42%, el yuan chino con 0.27%, el dólar neozelandés con 0.16%, el dólar australiano con 0.11% y el dólar canadiense con 0.08%.
En cuanto a noticias de México, se publicaron las reservas internacionales de la semana del 13 de enero al 19 de enero, las cuales mostraron un aumento semanal de 46 millones de dólares, ubicándose en 212,769 millones de dólares y alcanzando un máximo histórico. El aumento de 46 millones de dólares de las reservas internacionales está explicado por la venta de dólares de Pemex y del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMPED) al Banco de México.
En las últimas 13 semanas (donde solo se presenta una disminución semanal), las reservas internacionales acumulan un aumento de 8,769 millones de dólares, explicada en 15.89% por las ventas de dólares de Pemex al Banco de México, 8.55% por la venta de dólares del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo al Banco de México, 22.68% por la venta de dólares del Gobierno Federal al Banco de México y 53.85% por el cambio en la valuación de activos internacionales del Banco de México.
En este periodo, hubo una contribución negativa de 0.97% explicada por el pago anual de la comisión neta correspondiente a la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional en la semana del 11 al 17 de noviembre de 2023.
Por su parte, el mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. Las ganancias están siendo impulsadas por optimismo en resultados trimestrales favorables en emisoras importantes. No obstante, el mercado ya no anticipa un recorte pronto en la tasa de interés de la Reserva Federal, lo cual indica una postura monetaria restrictiva por mayor tiempo, llevando a pérdidas en algunos índices en el mercado de capitales.
El Dow Jones registró una pérdida de 0.25%, después de que en la sesión de ayer alcanzara un máximo histórico. El NASDAQ Composite cerró la sesión con una ganancia de 0.43%, ligando 4 sesiones consecutivas de ganancias. Por su parte, el S&P 500 registró un avance de 0.29%, ligando 4 sesiones consecutivas al alza.
En Europa se observaron pérdidas generalizadas a 2 días de la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo. El STOXX 600 registró una pérdida de 0.28%, el DAX alemán cayó 0.34% y el FTSE 100 del Reino Unido cerró la sesión con una ligera pérdida de 0.03%, cortando una racha de 3 sesiones consecutivas al alza.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.46%, después de haber caído 1.31% durante la sesión anterior. Se observaron ganancias en 7 de los 8 sectores, resaltando: materiales (+2.09%), salud (+2.08%), industrial (+1.78%), servicios de comunicación (+1.48%) y consumo básico (+1.39%).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0822 y un máximo de 1.016 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2649 y un máximo de 1.2747 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.6851 y un máximo de 18.8360 pesos por euro.
El WTI cerró la sesión perdiendo 0.36%%, cotizando en 74.49 dólares por barril, tocando un mínimo de 73.41 y un máximo de 75.25 dólares por barril. Las pérdidas sucedieron como una corrección a la baja, luego de ganar 2.42% durante la sesión anterior y se debió a la expectativa de una mayor oferta global debido a:
1. La producción de petróleo de Noruega aumentó a 1.85 millones de barriles diarios (mbd) en diciembre, frente a los 1.81 mbd del mes anterior.
2. En Libia, la producción en el yacimiento petrolífero de Sharara, se reanudó el 21 de enero, tras el fin de las protestas que habían detenido la producción desde principios de este mes. La producción de petróleo de Libia volvió a 1.2 millones de barriles diarios.
3. La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) publicó durante la mañana del martes que la producción de ese país había alcanzado un máximo histórico en agosto del 2023, impulsado por el crecimiento en la producción del petróleo texano.
Cabe recordar que en su último reporte de Perspectivas Energéticas a Corto Plazo publicado el 9 de enero, la EIA reportó que para el 2025, la producción alcanzará 13.2 mbd en 2024 y más de 13.4 mbd en 2025, los cuales serían nuevos máximos históricos.
Por su parte, los metales industriales cerraron la sesión cotizando con ganancias, con el aluminio, el cobre, el zinc y el níquel elevándose 3.20%, 0.70%, 2.56% y 1.87%, respectivamente, cotizando en 2,228, 8,312, 2,519.5 y 16,306 dólares por tonelada métrica. Las ganancias se debieron a la expectativa de medidas del gobierno de China para impulsar el mercado de valores.
China es el mayor consumidor de metales industriales del mundo por lo que, el apoyo económico del gobierno tiene el potencial de impulsar la demanda de estas materias primas. Se dice que las autoridades de China están tratando de llevar alrededor de 2 billones de yuanes (279 mil millones de dólares), de cuentas extraterritoriales de empresas estatales de Chinas, como parte de un fondo de estabilización para comprar acciones en el país.
Asimismo, las presiones al alza fueron impulsadas por la noticia de que la Unión Europea está considerando imponer sanciones al aluminio ruso. Hasta diciembre los metales provenientes de Rusia habían escapado a las sanciones de los países de Occidente, cuando el Reino Unido tomó medidas para impedir que personas y entidades británicas comerciaran con metales físicos rusos.
Por su parte, el precio del oro ganó 0.34% y cerró la sesión cotizando en 2,028.48 dólares por onza, tocando un máximo de 2,037.89 y un mínimo de 2,019.68 dólares por onza. Las presiones al alza se deben al aumento en las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente y Europa, lo que ha elevado la demanda del metal precioso como activo refugio.
Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con ganancias, con el precio del maíz, el trigo y la soya elevándose 0.22%, 0.29% y 1.23%, respectivamente, cotizando en 4.46, 5.98 y 12.39 dólares por bushel. Las presiones al alza se deben a que continúan los riesgos de una menor oferta global.
En Brasil se teme que las sequías que azotaron el norte del país pudieran haber causado daños en las cosechas, mientras que los conflictos geopolíticos en Europa y Medio Oriente han limitado los envíos. Cabe destacar que, barcos que transportaban 1.3 millones de toneladas de cereales y se dirigían al canal de Suez, han sido desviados a otras rutas.
ORÁCULO FINANCIERO. Aversión al riesgo sobre México deprecia al peso
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.32% o 5.5 centavos, cotizando alrededor de 17.23 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.1549 y un máximo de 17.3174 pesos por dólar.
La depreciación del peso se debe a:
- Aversión al riesgo sobre México, después de las elecciones primarias del partido Republicano en New Hampshire, en donde es muy posible que Trump haya ganado con un amplio margen.
Los resultados se darán hoy en la noche y Trump podría volver a mencionar a México en su discurso, tal como lo hizo tras el triunfo en las elecciones primarias de Iowa.
- La caída del precio del petróleo WTI, el cual pierde 0.72% y cotiza en 74.22 dólares por barril, lo que sucede como una corrección a la baja tras ganar 2.42% la sesión anterior.
La corrección fue impulsada por la noticia de que la producción de petróleo de Libia volvió a 1.2 millones de barriles diarios, tras el reinicio de su yacimiento más grande, Sharara.
El dólar estadounidense muestra pocos cambios al subir 0.03%, de acuerdo con el índice ponderado. Las divisas que más se deprecian en la sesión son: el florín húngaro con 0.67%, el zloty polaco con 0.61%, el rublo ruso con 0.39%, la corona checa con 0.38%, el shekel israelí con 0.33% y el peso mexicano con 0.32%.
Por el contrario, las divisas más apreciadas son: el rand sudafricano con 0.90%, el peso chileno con 0.43%, el won surcoreano con 0.42%, el real brasileño con 0.42%, el yuan chino con 0.27%, el dólar australiano con 0.27% y la corona sueca con 0.20%.
En noticias relevantes, el Banco de Japón mantuvo la tasa de interés sin cambios en -0.10% y los parámetros de control de su curva de rendimiento, tal como se esperaba.
Además, recortó su previsión de inflación para el año fiscal que comienza en abril, de 2.8% a 2.4%. El gobernador Kazuo Ueda dijo que la certeza de lograr sus proyecciones ha seguido aumentando gradualmente.
Lo anterior, aunado a que la inflación aún supera el objetivo de inflación del banco central del 2%, eleva la probabilidad de que el Banco de Japón suba la tasa de interés en abril.
Por otro lado, se informó en medios de comunicación que las autoridades de China están considerando imponer un paquete de medidas para estabilizar el mercado de valores y restaurar la confianza de los inversionistas.
Al parecer, las autoridades de ese país están tratando de movilizar alrededor de 2 billones de yuanes (279 mil millones de dólares), de cuentas extraterritoriales de empresas estatales de China, como parte de un fondo de estabilización para comprar acciones en el país a través del enlace bursátil de Hong Kong.
También se mencionó que han destinado al menos 300 mil millones de yuanes de fondos para invertir en acciones locales a través de China Securities Finance Corp. o Central Huijin Investment Ltd.
Lo anterior llevó a que los mercados en China registraron ganancias, con el Hang Seng de Hong Kong y el CSI 300 de Shanghái subiendo 2.63% y 0.40%, respectivamente. En el resto de los mercados de capitales se observan resultados mixtos.
El FTSE 100 de Inglaterra sube 0.04%, el CAC 40 de Francia pierde 0.20% y el DAX alemán gana 0.04%. Asimismo, en los futuros estadounidenses el S&P 500 gana 0.46%, el Nasdaq 100 sube 0.08% y el Dow Jones pierde 0.12%.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.15 y 17.34 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 2.1 puntos base, ubicándose en 4.12%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.2 puntos base, ubicándose en 9.27%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.94% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.3390 a 1 mes, 17.7693 a 6 meses y 18.2923 pesos por dólar a un año.