Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 26 DE ENERO DE 2024.- El peso cerró la semana con una depreciación de 0.44% o 7.5 centavos, cotizando alrededor de 17.16 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.0566 y un máximo de 17.3856 pesos por dólar.
Lo anterior se debe a que el dólar se fortaleció 0.11% durante la semana, pues el mercado ha descontado que la Reserva Federal será más cautelosa para comenzar a recortar la tasa de interés, luego de la publicación de varios indicadores económicos positivos en Estados Unidos. Con lo anterior, el dólar acumula cuatro semanas consecutivas ganando terreno y se ha fortalecido 1.96% en este periodo.
Los indicadores económicos positivos fueron: 1) el PMI adelantado de manufactura para enero se ubicó en 50.3 puntos, luego de ubicarse en zona de contracción (por debajo de 50 puntos) durante dos meses consecutivos y siendo su mejor nivel desde septiembre del 2022, 2) el PIB de Estados Unidos creció 2.54% anual en 2023, superando las expectativas del mercado y 3) el gasto privado de diciembre mostró un crecimiento de 0.7% mensual, superando la expectativa del mercado de 0.5% y siendo la tercera mayor tasa de crecimiento en 2023.
El mercado está a la espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para el 31 de enero a las 13:00 horas, en donde se espera que el Comité Federal de Mercado Abierto mantenga la tasa de interés sin cambios.
Es importante mencionar que el peso recortó sus pérdidas, debido a factores particulares para México. En las últimas tres sesiones de la semana, el peso recuperó 0.85% o 14.7 centavos, debido a que la inflación de la primera quincena de enero se ubicó en 4.9% anual, superando las expectativas del mercado y elevando la probabilidad de que el Banco de México decida mantener la tasa de interés sin cambios durante el primer trimestre.
Asimismo, el fuerte crecimiento económico de Estados Unidos resulta positivo para la economía mexicana debido a la estrecha relación económica entre ambos países.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron: el rublo ruso con 2.13%, el florín húngaro con 1.74%, el sol peruano con 1.37%, el peso chileno con 1.30%, la rupia de Indonesia con 1.30% y el zloty polaco con 0.64%. Las divisas más apreciadas en la semana fueron: el shekel israelí con 1.49%, el rand sudafricano con 1.30%, la corona noruega con 0.68%, el franco suizo con 0.49%, el dólar taiwanés con 0.44% y el real brasileño con 0.39%.
La depreciación semanal del peso es consistente con una disminución de las apuestas netas a favor del peso, ante nerviosismo por las elecciones en Estados Unidos y el regreso de Donald Trump. En la semana comprendida entre el miércoles 17 y el martes 23 de enero, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se redujeron en 6,503 contratos, ubicándose en 75,099 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
Con esto, suman tres semanas consecutivas de reducciones, acumulando un retroceso de 13,999 contratos o 15.71%. La caída semanal de las apuestas netas a favor del peso, se debió principalmente por una caída de las apuestas brutas a favor del peso de 6,212 contratos, mientras que las apuestas en contra del peso mostraron un incremento moderado de 291 contratos.
En la semana del 24 de enero, los bancos en Estados Unidos hicieron uso de 2,785 millones de dólares (mdd) de la línea de crédito primaria o ventana de descuento, aumentando 21.35% con respecto al saldo de la semana previa y alcanzando el mayor nivel desde la semana del 1 de noviembre del 2023. Cabe mencionar que se trata del mayor avance semanal desde la semana del 13 de septiembre del 2023 cuando la ventana de descuento aumentó 31.55% semanal.
Por otro lado, los bancos hicieron uso de 167,768 mdd del Programa de Financiación Bancaria a Plazo (BTFP), aumentando 3.88% semanal, alcanzando un máximo histórico por octava semana consecutiva. El programa de liquidez a plazo en conjunto con la ventana de descuento sumó un apoyo a la banca de 170,553 millones de dólares, aumentando 4.13% respecto a la semana anterior (163,796 millones de dólares), siendo el mayor uso conjunto de mecanismos de liquidez en registro, superando el máximo anterior en la semana del 15 de marzo del 2023, cuando inició el desorden bancario en Estados Unidos.
El mayor uso del BTFP en semanas recientes parece motivado por una oportunidad de arbitraje y en anticipación a la terminación del programa el 11 de marzo. Ante esto, el 24 de enero la Reserva Federal subió la tasa de interés que se cobra por el uso del BTFP, señalando que la tasa de nuevos préstamos en este programa no será inferior al interés que pagan los saldos de reserva.
Hasta antes del comunicado, los saldos de reserva con la Fed pagaban una tasa de 5.40%, mientras que el programa BTFP cobraba una tasa de 4.93%, creando esta oportunidad de arbitraje. Debido a la decisión de la Fed, es probable que el uso del BTFP se reduzca en los datos que se publiquen la siguiente semana.
Sigue siendo preocupante el uso tan elevado de los mecanismos de liquidez, sobre todo porque es señal de un alto requerimiento de liquidez por parte de bancos regionales, lo que representa un riesgo latente para la banca en Estados Unidos.
El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global debido a:
1. El anuncio del Banco Popular de China que recortará el coeficiente de reservas obligatorias a los bancos en 50 puntos base, favoreciendo el apetito por riesgo en el mercado de capitales, principalmente en China y Europa.
2. La publicación del PIB de Estados Unidos por encima de las expectativas.
3. Optimismo en el sector tecnológico tras resultados de varias emisoras donde se observa que la demanda por chips sigue alta, por el auge por la inteligencia artificial.
Esto llevó a los índices CSI 300 de Shanghái y el Hang Seng de Hong Kong mostrar ganancias en la semana de 1.96% y 4.20% respectivamente, mostrando ganancias por primera vez en el año.
En Estados Unidos, el Dow Jones cerró la semana con una ganancia de 0.65%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 38,215.31 puntos. El Nasdaq Composite registró una ganancia en la semana de 0.94%, mostrando ganancias en 12 de las últimas 13 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde la semana del 31 de diciembre del 2021.
El S&P 500 registró una ganancia de 1.06%, ligando 3 semanas consecutivas de ganancias y alcanzando un nuevo máximo histórico de 4,906.69 durante la sesión del viernes. Al interior, los sectores que registraron ganancias fueron: energía (+5.15%), servicios de comunicación (+4.52%), financiero (+1.88%), tecnologías de la información (+0.93%).
En la siguiente semana, emisoras importantes publicarán sus resultados trimestrales, destacando: Microsoft, Apple, Google, Amazon, Meta, Mastercard, Exxon Mobil, Chevron, Starbucks, entre otros.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 3.11% en la semana, la mayor ganancia desde el 3 de noviembre del 2023. Con el cierre, el STOXX gana 1.01% respecto al año anterior. El DAX alemán cerró con una ganancia de 2.45% en la semana, siendo la mayor ganancia desde la semana del 17 de noviembre.
Es importante resaltar que el DAX observa ganancia respecto al año pasado por primera vez en el año, ganando 1.25%. Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido cerró la semana con una ganancia de 2.32%, ganando por primera vez en el año y siendo la mayor ganancia desde el 15 de septiembre del 2023.
En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró la semana con una ganancia de 2.53%, siendo la primera ganancia en el año impulsada por los datos favorables en Estados Unidos. Al interior, las ganancias fueron impulsadas por las emisoras: Televisa (+14.97%), Megacable (+13.57%), Cemex (+10.37%), Inbursa (+9.13%), Genomma Lab (+6.14%), Becle (+5.65%), Grupo Carso (+5.36%), Industrias Peñoles (+5.09%) y Chedraui (+5.08%).
El martes 30 de enero se publicará en México el PIB del tercer trimestre del 2023, que Grupo Financiero BASE estima en una tasa trimestral de 0.3% y anual de 2.9%. Con lo anterior, el crecimiento del PIB del 2023 se ubicaría en 3.3% anual.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0813 y un máximo de 1.0932 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2649 y un máximo de 1.2775 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.5705 y un máximo de 18.8360 pesos por euro.
El WTI cerró la semana cotizando en 78.03 dólares por barril, ganando 6.32%, siendo su mayor incremento desde la semana que finalizó el 13 de octubre. En la semana el petróleo tocó un mínimo de 72.89 y un máximo de 77.51 dólares por barril, no visto desde el 30 de noviembre del 2023. Esta es la segunda semana consecutiva en la que el WTI gana, acumulando un incremento de 7.39% en el periodo.
Las ganancias en la semana se debieron a:
1. Siguen los riesgos de una menor oferta ante las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente y Europa.
a. Los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen a buques comerciantes en el Mar Rojo continúan, lo que ha causado que las principales compañías navieras eviten la ruta marítima a través del Mar Rojo y el Canal de Suez. También se han sentido los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, ya que se han registrado más ataques en el Mar Báltico.
2. La expectativa de una mayor demanda de China, ya que el Banco Popular de China anunció que el 5 de febrero recortarán el coeficiente de reservas obligatorias de los bancos en 50 puntos base a 10%. Asimismo, se dice que las autoridades de China están tratando de llevar alrededor de 2 billones de yuanes (279 mil millones de dólares), de cuentas extraterritoriales de empresas estatales de China, como parte de un fondo de estabilización para comprar acciones en el país.
Las medidas se esperan favorezcan la demanda por materias primas, pues China es la segunda economía más grande del mundo y la principal consumidora de commodities industriales.
3. La resiliencia económica de Estados Unidos, hace pensar que la demanda por petróleo de ese país se mantendrá fuerte.
a. El PIB del cuarto trimestre mostró un crecimiento trimestral anualizado de 3.28%, muy por encima de la expectativa del mercado de 1.95%, mientras que en 2023 el PIB creció 2.54% respecto al 2022, siendo el mayor crecimiento para un año desde el 2021.
b. El PMI compuesto flash del S&P Global avanzó a 52.3 en enero, desde 50.9 puntos del mes anterior, mientras que el PMI de manufactura se elevó a 50.3 puntos, superando el umbral de expansión de 50 puntos por primera vez desde octubre del 2023.
4. La reducción de los inventarios del petróleo en Estados Unidos de 9.2 millones de barriles, durante la semana previa, siendo su mayor caída desde la semana del 25 de agosto del 2023. La caída en los inventarios se debió principalmente a la contracción de la producción de petróleo de 7.52% a 12.3 millones de barriles diarios, ante las condiciones climáticas frías durante la semana previa.
Asimismo, la expectativa de un crecimiento económico más fuerte en Estados Unidos, la mayor liquidez en China y la posibilidad de que el gobierno impulse mayores estímulos económicos llevó a los metales industriales a cerrar la semana con ganancias. El precio del aluminio, el cobre, el zinc y el níquel se elevó 5.01%, 2.13%, 4.69% y 4.67%, respectivamente, cotizando en 2,274.5, 8,448.05, 2,577.5 y 16,785 dólares por tonelada métrica.
Asimismo, las presiones al alza fueron impulsadas por la noticia de que la Unión Europea está considerando imponer sanciones al aluminio ruso. Hasta diciembre los metales provenientes de Rusia habían escapado a las sanciones de los países de Occidente, cuando el Reino Unido tomó medidas para impedir que personas y entidades británicas comercien con metales físicos rusos.
Por su parte, el precio del oro cerró la semana perdiendo 0.57%, cotizando en 2,017.84 dólares por onza. Las presiones a la baja se debieron a la expectativa de que la Reserva Federal podría ser más paciente para comenzar a recortar la tasa de interés.
Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos, con el precio del maíz y el trigo ganando 0.22% y 1.39% respectivamente, cotizando en 4.46 y 6.01 dólares por bushel. Las presiones al alza se deben a que continúan los riesgos de una menor oferta global.
En Brasil se teme que las sequías que azotaron el norte del país pudieran haber causado daños en las cosechas, mientras que los conflictos geopolíticos en Europa y Medio Oriente han limitado los envíos. Cabe destacar que, barcos que transportaban 1.3 millones de toneladas de cereales que se dirigían al canal de Suez han sido desviados a otras rutas.
Por el contrario, el precio de la soya perdió 0.37% y cerró la semana cotizando en 12.08 dólares por bushel. Las presiones a la baja se deben a que se teme una reducción en la demanda por granos, pues se publicaron las exportaciones netas de granos de Estados Unidos en la semana que finalizó el 18 de enero.
Dichos datos son relevantes para la expectativa de demanda global, pues Estados Unidos es el único país que publica datos tan adelantados. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) las exportaciones netas de maíz cayeron 21.93% a 992.40 mil toneladas métricas, las de trigo 27.88% a 510.40 mil toneladas métricas y las de soya 28.37% a 560.90 mil toneladas métricas.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso tiene apreciación por tercera sesión consecutiva
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.20% o 3.4 centavos, cotizando alrededor de 17.17 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.1383 y un máximo de 17.2195 pesos por dólar.
Con lo anterior, el peso avanza por tercera sesión consecutiva y acumula una apreciación de 0.80% o 13.9 centavos en este periodo. La apreciación del peso hoy se debe principalmente al debilitamiento del dólar frente a sus principales cruces de 0.17% de acuerdo con el índice ponderado.
En los últimos tres días, la recuperación del peso se debe en parte a un mayor apetito global luego de que el Banco Popular de China anunció que adoptará una postura más flexible a través de una disminución de la tasa de requerimientos de reserva de los bancos.
No obstante, la recuperación del peso también se debe a factores relacionados con México, en específico: 1) el repunte de la inflación general a 4.90% anual en la primera quincena de enero, siendo la mayor tasa desde la segunda quincena de junio del 2023 y enviando la señal de que el Banco de México debería ser más cauteloso para comenzar a recortar la tasa de interés. 2) el crecimiento del PIB de Estados Unidos a una tasa de 2.54% anual en 2023, superando las expectativas del mercado, lo que es positivo para México debido a la estrecha relación económica entre ambos países.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rand sudafricano con 0.37%, la corona sueca con 0.35%, el franco suizo con 0.34%, el dólar canadiense con 0.30%, el peso mexicano con 0.25% y el euro con 0.24%.
Las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 0.74%, el florín húngaro con 0.23%, la lira turca con 0.10%, el yen japonés con 0.07%, el dólar neozelandés con 0.07% y el won surcoreano con 0.03%.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, mostró un incremento de 2.6% anual en diciembre, empatando con el dato de noviembre y en línea con las expectativas del mercado, ubicándose en su menor nivel desde febrero del 2021.
Por su parte, el índice subyacente se ubicó en 2.9%, ligando 11 meses consecutivos a la baja y ubicándose en su menor nivel desde marzo del 2021. Cabe destacar que el dato estuvo en línea con las expectativas del mercado y no ha tenido un impacto significativo sobre el tipo de cambio.
No obstante, el ingreso disponible mostró un crecimiento nominal de 0.3%, en línea con las expectativas del mercado, mientras que el consumo personal creció a tasa mensual en diciembre 0.7%, muy por encima de las expectativas del mercado de 0.47% y siendo el tercer crecimiento más grande en 2023.
El fuerte crecimiento del consumo personal eleva la probabilidad de que el dólar se fortalezca durante la sesión frente a sus principales cruces.
El fuerte crecimiento del consumo personal en diciembre tuvo un impacto negativo sobre el mercado de capitales en Estados Unidos, en donde el mercado de futuros muestra una caída de 0.18% para el Dow Jones, un retroceso de 0.03% para el S&P 500 y una caída de 0.25% para el Nasdaq. Cabe recordar que los mercados de capitales tienden a perder ante la posibilidad de que la Reserva Federal sea más cautelosa para comenzar a recortar la tasa de interés.
Esto contrasta con el desempeño del mercado de capitales en Europa, en donde se observan ganancias, con el FTSE 100 de Londres avanzando 1.44%, el CAC 40 de Francia 2.16% y el DAX de Alemania 0.11%.
En Europa destacó la publicación del PIB de Irlanda que mostró una contracción trimestral de 0.7% en el cuarto trimestre, cayendo durante cinco trimestres consecutivos y una contracción anual de 3.4%. acumulando tres trimestres consecutivos de contracción, evidencia del fuerte deterioro económico en algunos países de Europa.
Cabe recordar que, a pesar de no ser una definición formal, dos caídas trimestrales del PIB de forma consecutiva son consideradas un indicador de recesión, por lo que Irlanda probablemente se encuentra en una al acumular cinco trimestres de caídas. Por lo anterior, en 2024 Irlanda mostró una contracción del PIB de 1.9%,
En México, las cifras originales de la balanza comercial muestran que en 2023 las exportaciones mostraron un crecimiento acumulado de 2.64% respecto al 2022, ubicándose en 593,012 millones de dólares, nuevo máximo histórico, aunque es importante recordar que las cifras se presentan en términos nominales.
Las exportaciones mostraron una clara desaceleración, pues fue la menor tasa de crecimiento anual desde 2019 (2.19%). Al interior, el crecimiento estuvo explicado por las exportaciones no petroleras, que avanzaron 3.90% anual, en contraste con las exportaciones petroleras que se contrajeron 14.76%. El crecimiento de las exportaciones no petroleras a su vez estuvo explicado por las exportaciones del sector automotriz que crecieron 14.33%, mientras que las exportaciones del resto de manufacturas se contrajeron 0.95% respecto al 2022.
Así, las exportaciones manufactureras crecieron 4.02% en el año. Debido al crecimiento de las exportaciones automotrices y el estancamiento de las exportaciones del resto de manufacturas, el componente automotriz explicó el 35.7% de todas las exportaciones de manufacturas, proporción que solo fue superada en 2018 y 2019.
Por su parte, las importaciones totales se contrajeron 1.02%, siendo la primera caída desde el 2020. Al interior, la caída se debió al componente petrolero que se contrajo 30.17%, mientras que las importaciones no petroleras crecieron 3.06%. Por tipo de importaciones, el impulso se concentró en las de bienes de capital que crecieron 20.02% anual y las importaciones de bienes de consumo que crecieron 9.30%.
No obstante, las importaciones de bienes intermedios (que representan el 75.67% de las importaciones totales), se contrajeron 4.88%, siendo la primera caída desde el 2020. El debilitamiento de las importaciones está asociado al ajuste a la baja de los precios de energéticos respecto al 2022, pero la caída de las importaciones de bienes intermedios también reflejó debilidad de la actividad manufacturera hacia los últimos meses del año.
Con lo anterior, en 2023 la balanza comercial mostró un déficit de 5,464 millones de dólares, disminuyendo desde un déficit de 26,879 millones de dólares en 2022, pues, aunque se desaceleraron las exportaciones, las importaciones registraron una contracción. Al interior, el déficit estuvo explicado por la balanza petrolera, con un déficit de 18,536 millones de dólares, acumulando 9 años consecutivos mostrando déficit.
Por su parte, la balanza no petrolera mostró un superávit de 13,073 millones de dólares, siendo el mayor desde 2021 y acumulando 7 años consecutivos mostrando un superávit.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 17.05 y 17.26 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.8 puntos base, ubicándose en 4.13%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2.1 puntos base, ubicándose en 9.29%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.85% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.2439 a 1 mes, 17.6883 a 6 meses y 18.2004 pesos por dólar a un año.