Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 8 DE FEBRERO DE 2024.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.62% o 10.6 centavos, cotizando alrededor de 17.16 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.0383 y un máximo de 17.1702 pesos por dólar. La depreciación del peso fue resultado de dos factores:
1. La publicación de indicadores económicos positivos en Estados Unidos, fortaleciendo la especulación de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva por más tiempo. Las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa mostraron una disminución de 9 mil para ubicarse en 218 mil solicitudes.
Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron una disminución de 23 mil en la semana del 27 de enero, para ubicarse en 1.871 millones, después de que en la semana pasada tocara su mayor nivel desde la semana del 17 de noviembre del 2023. Mañana no se esperan indicadores económicos relevantes en Estados Unidos pero la Oficina de Estadísticas Laborales hará una revisión de las series de inflación ajustadas por estacionalidad de los últimos 5 años.
2. El Banco de México modificó la guía prospectiva para la política monetaria y eliminó el enunciado en donde señalaba que la tasa de interés deberá mantenerse en el nivel actual “por cierto tiempo”. Ahora, el comunicado menciona que en las siguientes reuniones se evaluará la posibilidad de ajustar la tasa de referencia, lo que es consistente con la expectativa de que el primer recorte de la tasa de interés podría ser el 21 de marzo o el 9 de mayo. Lo anterior es interpretado como una postura menos restrictiva y permitió la depreciación del peso tras el anuncio de política monetaria de hoy.
Es importante mencionar que la reacción del tipo de cambio fue moderada, pues la Junta de Gobierno mantuvo la tasa de interés sin cambios, en línea con las expectativas del mercado. Asimismo, el comunicado sigue haciendo hincapié en la existencia de riesgos al alza para la inflación, principalmente en el componente no subyacente que incluye los precios más volátiles.
En los riesgos al alza para la previsión de inflación se agregaron: 1) afectaciones climáticas y 2) escalamiento de conflictos geopolíticos. Ambos riesgos podrían presionar al alza los precios de materias primas, pero el segundo también podría elevar otros costos, como ha ocurrido con las tarifas de transporte marítimo.
Por otro lado, los pronósticos de la inflación general se revisaron al alza para los primeros nueve meses del 2024. Para el primer trimestre se revisó de 4.3% a 4.7% anual, para el segundo trimestre de 4.1% a 4.3% y para el tercer trimestre de 3.8% a 3.9%. El pronóstico de inflación subyacente casi no mostró cambios.
Lo anterior implica que el motivo detrás de la revisión al pronóstico de inflación general son las presiones sobre precios del componente no subyacente, que ha mostrado un repunte desde finales del 2023. Con lo anterior, se puede interpretar que la Junta de Gobierno espera que las presiones inflacionarias más recientes sean transitorias.
En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas ganaron terreno hoy, destacando: el zloty polaco con 0.48%, el peso colombiano con 0.25%, el rublo ruso con 0.17%, la corona danesa con 0.09%, el dólar canadiense con 0.06% y el euro con 0.06%. Las divisas más depreciadas fueron: el peso chileno con 1.18%, la corona checa con 1.06%, el shekel israelí con 0.89%, el yen japonés con 0.79%, el peso mexicano con 0.62%, el sol peruano con 0.49% y el real brasileño con 0.42%.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. El Dow Jones cerró con una ganancia de 0.13%, ligando 3 sesiones consecutivas de ganancias. El Nasdaq Composite registró una ganancia de 0.24%, también con una racha de 3 sesiones al alza. Por su parte, el S&P 500 mostró un ligero avance de 0.06%, destacando los sectores de energía (+1.09%) e inmobiliario (+0.56%).
El mercado de capitales no reaccionó a los indicadores económicos positivos en Estados Unidos y la posibilidad de que la Reserva Federal sea restrictiva por más tiempo.
En Europa, el STOXX 600 registró una ligera pérdida de 0.07%, ligando 2 sesiones de pérdidas por primera vez desde el 17 de enero. Asimismo, el FTSE 100 del Reino Unido cayó 0.44%, perdiendo en 6 de las últimas 7 sesiones y cerrando en su peor nivel desde el 25 de enero. Por otro lado, el CAC 40 de Francia ganó 0.71% y el DAX alemán registró un avance de 0.25% en la sesión.
En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró la sesión con una pérdida de 1.56%, la más profunda desde el 9 de enero de este año. Las pérdidas se deben a una toma de ganancias luego de que el índice alcanzó un máximo histórico en la sesión del miércoles. Al interior, 7 de los 8 sectores cayeron, resaltando: materiales (-4.87%), salud (-4.38%), servicios de comunicación (-2.54%), financiero (-2.04%) y consumo discrecional (-1.96%).
Por otro lado, en México destacó que han ocurrido intermitencias en el Sistema de Modelo de Administración Tributaria de Comercio Exterior en aduanas, deteniendo el flujo de mercancías por segundo día consecutivo. De persistir, afectaría al flujo de comercio y el crecimiento económico de México. Con información del 2023, en promedio las exportaciones de un día representan 0.10% del PIB.
Es importante recordar que además de retrasos en los flujos de comercio, las intermitencias en el sistema pueden afectar al resto de la cadena de producción en sectores clave como el automotriz, que está integrado con Estados Unidos, impactando el crecimiento del sector manufacturero. Esto también podría repercutir sobre la inflación, por las disrupciones en cadenas de suministro.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0742 y un máximo de 1.0789 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2572 y un máximo de 1.2639 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.3545 y un máximo de 18.5041 pesos por euro.
ORÁCULO FINANCIERO. Dólar reanuda tendencia al alza
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.28% o 4.8 centavos, cotizando alrededor de 17.10 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.0383 y un máximo de 17.1034 pesos por dólar.
La depreciación del peso ocurre a la par de la mayoría de las divisas en la canasta de principales cruces, ante un fortalecimiento generalizado del dólar, que avanza 0.27% frente a sus principales cruces.
El dólar reanudó su tendencia al alza debido a:
- La expectativa de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva por más tiempo, luego de que en la semana varios oficiales de la Fed han señalado que todavía no se puede declarar victoria en la disminución de la inflación hacia el objetivo del 2% y que es preferible un enfoque de cautela.
Hoy dará comentarios el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin a las 7:30 y 11:00 horas, mientras que mañana a las 12:30 horas se espera la participación de Lorie Logan, presidenta de la Fed de Dallas.
El dólar ganó impulso tras la publicación de las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa, mostrando una disminución de 9 mil para ubicarse en 218 mil solicitudes, por debajo de la expectativa del mercado de 221 mil, lo que indican un mercado laboral fuerte.
- La expectativa de que el Banco de Japón mantendrá una postura monetaria flexible en el futuro.
El yen japonés cae 0.79% y es la divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, luego de que el subgobernador del Banco de Japón, Shinichi Uchida, mencionó que inclusive en un escenario que abandonen la tasa de interés negativa, es poco probable que las tasas de interés sigan subiendo.
- Mayor aversión al riesgo en el mercado cambiario, luego de que en China se publicó la inflación de enero en una tasa anual de -0.8%, siendo la mayor caída anual en precios desde septiembre del 2009, mientras que la inflación del productor se ubicó en una tasa anual de -2.5%, acumulando 16 meses consecutivos de caídas.
Las presiones deflacionarias son señal de debilidad de la demanda agregada y podría significar una mayor desaceleración económica en 2024.
En la canasta amplia de principales cruces, solamente la rupia india gana terreno, avanzando 0.02%.
Las divisas más depreciadas hoy son: el yen japonés con 0.79%, el shekel israelí con 0.54%, el dólar neozelandés con 0.46%, el dólar australiano con 0.44%, el rand sudafricano con 0.40%, la corona noruega con 0.38%, el dólar de Singapur con 0.31% y la libra esterlina con 0.29%. El peso mexicano se ubicó en la novena posición entre las divisas más depreciadas.
El mercado de capitales muestra desempeños mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.
En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong perdió 1.27%, perdiendo por segunda sesión consecutiva. Por otro lado, se observaron ganancias en el CSI 300 de Shanghái de 0.64% y en el Nikkei japonés de 2.06%, siendo la mayor ganancia para una sesión desde el 15 de noviembre del 2023.
Es importante mencionar que, al interior de los mercados asiáticos, el mercado de capitales de China permanecerá cerrado entre el 9 y el 16 de febrero debido al Año Nuevo Lunar.
En Europa, también se observan resultados mixtos. El STOXX 600 registra una ganancia de 0.14%, el CAC 40 de Francia gana 0.65% y el DAX alemán muestra un avance de 0.36%.
Por otro lado, el FTSE 100 del Reino Unido registra una pequeña pérdida de 0.05%. En el mercado de futuros de Estados Unidos, se observan pérdidas generalizadas.
El Dow Jones pierde 0.01%, el Nasdaq 100 cae 0.12% y el S&P 500 registra una pérdida de 0.14%.
En cuanto a indicadores económicos, en México en enero, la inflación anual se ubicó en 4.88% mostrando un repunte con respecto al 4.66% observado en el mes de diciembre y registrando la mayor tasa anual desde junio del 2023 (5.06%).
Con esto, la inflación anual acumula 3 meses consecutivos al alza. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.89%, siendo su nivel más alto desde marzo del 2022 cuando se ubicó en 0.99%.
[5:50 a. m., 8/2/2024] +52 1 55 1643 5556: Es importante mencionar que es la mayor inflación mensual para un mes igual (enero) desde enero del 2017 cuando registró 1.70%.
El repunte en la inflación mensual se debió a las mercancías alimenticias y servicios de vivienda, dentro del componente subyacente, y a las frutas y verduras dentro del componente no subyacente.
La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 4.76% anual, disminuyendo por 11 meses consecutivos, registrando por primera vez una inflación de 4% después de 27 meses consecutivos de oscilar entre 5.09% y 8.51% y ubicándose en su menor nivel desde julio del 2021 (4.66%).
A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.40% en enero, desacelerándose desde el 0.44% registrado en el mes anterior. Al interior de la inflación subyacente, el subcomponente de mercancías mostró una inflación de 4.37% anual en enero, su menor nivel desde mayo del 2020 (4.30%), pero una tasa mensual de 0.41%, acelerándose respecto a enero (0.32%) y siendo la mayor tasa desde abril del 2023 (0.50%).
Asimismo, dentro del componente subyacente, la inflación de servicios se desaceleró de 0.58% mensual en diciembre a 0.40% en enero, siendo la menor tasa mensual desde agosto del 2023, cuando se ubicó en 0.31%.
A tasa anual, los servicios mostraron una inflación de 5.25%, disminuyendo desde el 5.33% en el mes anterior y siendo su menor nivel desde septiembre del 2023 (5.23%).
Por otro lado, la inflación no subyacente, que incluye los productos cuyo precio es más volátil y las tarifas autorizadas del gobierno, mostró un fuerte repunte.
En enero se ubicó en 2.37% mensual, siendo la mayor tasa desde noviembre del 2021 cuando registró 3.45%.
A tasa anual, el componente no subyacente se ubicó en 5.24% en enero, acelerándose fuertemente desde el 3.39% registrado en diciembre y siendo la mayor inflación anual desde febrero del 2023 (5.65%).
Al interior, los productos agropecuarios mostraron una inflación mensual de 4.40% acelerándose desde el 3.25% registrado en diciembre y siendo la mayor tasa mensual desde noviembre del 2021 (4.48%).
Por el contrario, los productos pecuarios registraron una inflación mensual negativa por segundo mes consecutivo, ubicándose en enero en -0.31%. A tasa anual, la inflación de productos agropecuarios también registró un repunte para ubicarse en 9.75% después del 5.66% observado en diciembre.
Por otro lado, el componente de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se ubicó en 0.58% mensual y 1.41% anual.
Existen tres grandes preocupaciones: 1) el subcomponente de mercancías alimenticias, que en enero mostró una aceleración con respecto al mes anterior ubicándose en su mayor tasa mensual desde febrero del 2023, 2) el subcomponente de servicios de vivienda, que mostró la mayor tasa mensual desde enero del 2023 y 3) un repunte de la inflación no subyacente impulsado por las frutas y verduras que registraron una inflación mensual de 10.28%, la mayor desde marzo del 2013.
Es importante destacar que, las presiones al alza de la inflación general de México en diciembre y enero estuvieron sustentadas principalmente en el componente no subyacente, debido al subcomponente de productos agropecuarios, específicamente por las frutas y verduras, pero dentro del componente subyacente los servicios siguen mostrando resistencia a bajar, lo cual también se considera un riesgo.
Los principales riesgos al alza para la inflación son el alto déficit presupuestario, los incrementos en salario mínimos y salarios contractuales, así como posibles depreciaciones del peso.
Considerando lo anterior, la proyección de inflación al cierre del 2024 se mantiene en 4.39% en un escenario central. No se puede descartar un escenario pesimista en donde la inflación general se vea presionada al alza para alcanzar un nivel por encima de 5.0% a mitad del año y cierre el 2024 en 4.79%.
Asimismo, se mantiene la expectativa de que el Banco de México iniciará este año con los recortes en la tasa de interés por un total de 100 puntos base, para cerrar el 2024 en 10.25%. Se espera que los recortes sean pausados y en movimientos de 25 puntos base, iniciando en marzo.
Por su parte, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) tuvo en enero de 2024 un incremento de 0.38% respecto al mes anterior.
Con esto, la variación anual del INPP fue de 0.95%, acumulando 6 meses consecutivos de variaciones anuales positivas. El aumento mensual en el INPP se debió principalmente a las actividades primarias, en donde se registró una inflación de 3.69%, la mayor desde marzo del 2020.
A tasa anual, las actividades primarias muestran una inflación de 5.06%, la mayor desde agosto del 2023. Respecto a las actividades secundarias, tuvieron un aumento mensual de 0.25%, mientras que las actividades secundarias sin petróleo aumentaron 0.30%.
Esto es porque los precios del petróleo han estado disminuyendo y quitan presión al INPP. De hecho, el INPP sin petróleo (0.42%) mostró una tasa mensual mayor al INPP general (0.38%).
Finalmente, las actividades terciarias tuvieron una inflación de meapenas 0.06%, la menor desde abril del 2023, cuando se observó una disminución de 0.21%. A tasa anual, la inflación en las actividades terciarias fue de 5.01%, disminuyendo respecto del 5.23% observado en diciembre de 2023.
A las 13:00 horas será el anuncio de política monetaria del Banco de México en donde se espera que mantengan sin cambios la tasa de interés en 11.25%, pero en el comunicado será importante observar dos cosas: 1) posibles cambios a la guía prospectiva que desde noviembre del 2023 ha señalado que la tasa de interés se debe mantener en su nivel actual por “cierto tiempo” y 2) ajustes de la expectativa de inflación.
En México, el INEGI también publicó el indicador mensual de la actividad industrial por entidad federativa (IMAIEF) correspondiente a octubre del 2023. En el acumulado de enero a octubre del 2023, las entidades con mayor crecimiento acumulado de la actividad industrial son: Quintana Roo (+120.71%), Oaxaca (+19.02%), San Luis Potosí (+18.19%), Colima (+12.15%), Tabasco (+9.09%) y Aguascalientes (+8.04%).
El crecimiento de los estados del sur está explicado principalmente por la construcción de proyectos de la administración federal.
Sin embargo, se espera que en 2024 esta tasa de crecimiento acumulado se desvanezca ante la conclusión de estas obras e inclusive podrían observarse caídas, debido a la elevada base de comparación, ya que los altos niveles de gasto público no son sostenibles en el largo plazo.
Por otro lado, las de menor crecimiento fueron: Tamaulipas (-5.82%), Zacatecas (-4.10%), Nayarit (-3.74%), Chiapas (-2.72%), Guerrero (-2.61%) y Tlaxcala (-0.55%).
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.01 y 17.17 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.3 puntos base, ubicándose en 4.13%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2.6 puntos base a 9.31%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.72% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1590 a 1 mes, 17.5909 a 6 meses y 18.1050 pesos por dólar a un año se encuentra en 17.1312 a 1 mes, 17.5632 a 6 meses y 18.0746 pesos por dólar a un año.