CIERRE DE MERCADOS. Concluye semana con alza en el precio del petróleo

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 9 DE FEBRERO DE 2024.- El WTI cerró la semana cotizando en 76.58 dólares por barril, ganando 5.94% y tocando un mínimo de 71.41 y un máximo de 77.29 dólares por barril. Las presiones al alza para el precio del petróleo se debieron a:

1. La reducción en la oferta de productos refinados en Estados Unidos. Cabe destacar que, la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), informó que la semana pasada los inventarios de gasolina y destilados cayeron en 3.14 y 3.22 millones de barriles, mientras que los inventarios de queroseno se redujeron en 254 mil barriles. Asimismo, se observó un aumento en la demanda implícita de 8.14% a 8.81 millones de barriles diarios.

2. Una caída en las exportaciones de petróleo de Rusia de 3.3% a 234.3 millones de toneladas en el 2023, mientras que la producción de petróleo crudo y condensado cayó 0.9% hasta 530.6 millones de toneladas en 2023.

3. La expectativa de una mayor demanda global de petróleo. La OCDE prevé que la demanda mundial en 2024 crecerá 2.3 millones de barriles diarios a un nuevo máximo histórico de 102.9 millones.

4. Continúan las tensiones en el Medio Oriente, luego de que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, rechazó la oferta de alto al fuego de Hamás y la devolución de los rehenes retenidos en la Franja de Gaza.

Por el contrario, los metales industriales cerraron la semana con pérdidas, con el precio del aluminio, el cobre, el zinc y níquel cayendo 0.78%, 3.69%, 6.14% y 1.93%, respectivamente, cotizando en 2,216, 8,065.04, 2,300.5 y 15,921 dólares por tonelada métrica. Las presiones a la baja se deben a la incertidumbre en torno a la demanda de China, pues se teme que su economía sigue desacelerándose.

Cabe destacar que en la semana se publicó la inflación de enero de China, la cual se ubicó en una tasa anual de -0.8%, siendo la mayor caída anual en precios desde septiembre del 2009, mientras que la inflación del productor se ubicó en una tasa anual de -2.5%, acumulando 16 meses consecutivos de caídas.

Las presiones deflacionarias son señal de debilidad de la demanda agregada y podría significar una mayor desaceleración económica en 2024. Asimismo, existe incertidumbre sobre si el gobierno de China tomará medidas más contundentes para impulsar la actividad económica.

Hacia adelante se espera que la demanda por metales industriales en China baje, pues se acerca la celebración del Año Nuevo Lunar que inicia el 9 y termina el 16 de febrero.

Por su parte, el oro cerró la semana cotizando 2,024.84 dólares por onza, perdiendo 0.73%, ante el fortalecimiento del dólar estadounidense. El dólar reanudó su tendencia al alza debido a la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva por más tiempo.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la semana con pérdidas, con el precio del maíz, el trigo y la soya cayendo 2.77%, 0.33% y 0.32% respectivamente, cotizando en 4.30, 5.97 y 11.84 dólares por bushel. En la semana, el maíz tocó un mínimo de 4.28 dólares por bushel, no visto desde el 17 de diciembre del 2020 y la soya un mínimo de 11.79, no visto desde el 8 de junio del 2023.

Las presiones a la baja se debieron a la expectativa de una mayor oferta global, luego de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicara su reporte mensual de Estimaciones de Oferta y Demanda Mundial, en donde se observó que los inventarios de maíz, trigo y soya de Estados Unidos del periodo 2023-2024, se elevaron 0.46% 1.54% y 12.50%, respectivamente.

Lo anterior puede interpretarse como un ajuste en las necesidades de liquidez de los bancos, pues en las tres semanas previas, el uso de la ventana de descuento acumuló un incremento de 51.42%. Por otro lado, los bancos hicieron uso de 164,869 mdd del Programa de Financiación Bancaria a Plazo (BTFP), bajando 0.22% semanal.

Con esto, el uso del BTFP ha bajado por segunda semana consecutiva, acumulando un retroceso de 1.73%, luego de alcanzar un máximo histórico el 24 de enero. La disminución en el uso del BTFP se debe a que la Reserva Federal incrementó el costo de acceder a la facilidad y es probable que su uso siga disminuyendo en las próximas semanas.

El programa de liquidez a plazo en conjunto con la ventana de descuento sumó un apoyo a la banca de 167,203 millones de dólares, disminuyendo 0.73% respecto a la semana anterior (168,427 millones de dólares), pero ubicándose aún en niveles elevados. En las últimas dos semanas, el uso conjunto de los mecanismos de liquidez acumula una disminución de 1.96%. Sin embargo, en las ocho semanas previas, el uso conjunto de los mecanismos de liquidez había subido de forma consecutiva, acumulando un incremento de 46.9%.

El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. Las ganancias se deben principalmente por el sector tecnológico, el cual sigue impulsado por el auge de la inteligencia artificial, resaltando la emisora Nvidia que alcanzó un nuevo máximo histórico. Por otro lado, las pérdidas se deben a comentarios por parte de los oficiales de la Fed en tono restrictivo, en línea con el anuncio de política monetaria de la semana pasada.

En Estados Unidos, el Dow Jones cerró con una ganancia de 0.04%, ligando 5 semanas consecutivas al alza. El Nasdaq Composite registró una ganancia en la semana de 2.31%, la mayor ganancia desde la semana del 12 de enero y ligando de igual forma 5 semanas al alza. Por su parte, el S&P 500 mostró un avance en la semana de 1.37%, ligando 5 semanas consecutivas de ganancias por encima del 1%, algo que no ocurría desde marzo del 2016.

Además, el índice alcanzó un máximo histórico en la sesión del viernes de 5,030.06 puntos, siendo la primera vez en que se supera el nivel de 5,000. Al interior, resaltaron los sectores: tecnologías de la información (+3.21%), consumo discrecional (+1.45%) y salud (+1.43%).

Asimismo, en la sesión destacó la emisora de Microsoft, que cerró con una capitalización de mercado máximo en registro para una emisora de 3.12 billones, superando el récord pasado de Apple cuando cerró en 3.09 billones de dólares.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.19%, ligando 3 semanas consecutivas al alza y mostrando ganancias en 4 de las 6 semanas del año. El DAX alemán mostró un ligero avance de 0.05%, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido cerró la semana con una pérdida de 0.56%, mostrando caídas en 5 de las 6 semanas del año.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 1.49%, debido a la publicación de la inflación de enero, dando señales de que el Banco de México pudiera mantener por mayor tiempo una política más restrictiva, así como una toma de ganancias luego de que el IPC alcanzara un máximo histórico en la sesión del miércoles de 59,020.55. Al interior, 16 de las 35 emisoras mostraron caídas, resaltando: Cemex (-10.81%), Volaris (-7.72%), Genomma Labs (-6.47%), América Móvil (-5.54%) y Coca-Cola Femsa (-5.35%).

El euro tocó un mínimo de 1.0723 y un máximo de 1.0795 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2519 y un máximo de 1.2646 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 18.2877 y un máximo de 18.5377 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Publicación de inflación de EU fortalece al peso

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.29% o 4.9 centavos y cotizando alrededor de 17.09 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.1747 y un mínimo de 17.0844 pesos por dólar.

El peso siguió apreciándose tras la publicación en Estados Unidos de las series de inflación ajustadas por estacionalidad, pues en diciembre la inflación mensual fue revisada a la baja de 0.3% a 0.2%.

Lo anterior es consistente con la expectativa de que la Reserva Federal será cautelosa para iniciar los recortes en la tasa de interés. Hasta ahora, el mercado espera que el primer recorte se dé en junio.

Bajo este contexto, el dólar se debilita 0.11%, de acuerdo con el índice ponderado, llevando a que la mayoría de las divisas ganen terreno frente al dólar, siendo las más apreciadas: el dólar neozelandés con 0.93%, el real brasileño con 0.67%, la corona noruega con 0.58%, el dólar australiano con 0.55%, el peso colombiano con 0.48%, la corona checa con 0.37% y el rublo ruso con 0.35%.

Por el contrario, las divisas más depreciadas hoy son: la lira turca con 0.25%, la rupia de India con 0.09% y el peso argentino con 0.07%.

Cabe destacar que las divisas que más ganan terreno son las relacionadas con el petróleo, pues acumula (el WTI) un aumento de 5.23% semanal y cotiza en 76.06 dólares por barril.

Lo anterior se debe a que el gobierno de Israel rechazó la oferta de alto al fuego de Hamás.

En el mercado de capitales, el CAC 40 de Francia pierde 0.14%, el DAX alemán muestra un avance de 0.06% y el FTSE 100 del Reino Unido registra un aumento de 0.07%.

En el mercado de futuros de Estados Unidos, el Dow Jones gana 0.04%, el Nasdaq 100 gana 0.33% y el S&P 500 sube 0.14%.

En Asia, los mercados de China continental, Taiwán, Corea del Sur, Indonesia, Filipinas y Vietnam estuvieron cerrados debido a las celebraciones del Año Nuevo Lunar.

En cuanto a indicadores económicos de China, se publicaron los nuevos préstamos, que aumentaron a 4.920 billones de yuanes en enero, por encima de la expectativa del mercado (4.50 billones de yuanes).

El nuevo financiamiento corporativo aumentó a 5.08 billones de yuanes, mientras que las nuevas hipotecas para hogares aumentaron a 627 mil millones de yuanes desde 148 mil millones en diciembre.

Aunque la expansión crediticia alcanzó un nuevo máximo histórico, los préstamos domésticos crecieron en una tasa mensual de 10.4%, el ritmo más lento desde 2003.

La expansión crediticia de China se debe a: 1) una tendencia estacional de los bancos, los cuales liberan préstamos a principios de año y 2) el estímulo del Banco Popular de China.

Asimismo, el financiamiento total ascendió a 6.5 billones de yuanes, por encima de los 5.6 billones de yuanes estimados. Se espera que el Banco Popular de China aplique más estímulos este año que el año pasado, lo que se espera que impulse la demanda por créditos y la actividad económica en ese país.

En cuanto a política monetaria, el Banco Central de Perú recortó su tasa de interés oficial en 25 puntos base a 6.25%, siendo su séptimo recorte consecutivo y ubicando a la tasa en su nivel más bajo en un año y medio.

Lo anterior se debe a que la inflación de enero cayó a 3.02%, desde 3.24%, ubicándose ligeramente por encima del objetivo del banco central del rango de 1 a 3%.

Se espera que el Banco de Perú continúe flexibilizando su política monetaria, sobre todo porque se estima que la economía de ese país mostró una contracción de 0.4% durante el 2023.

Por su parte, en México se publicó la actividad industrial al mes de diciembre del 2023, mostrando una contracción mensual de 0.74% y cayendo por segundo mes consecutivo, algo que no ocurría desde enero y febrero.

Al interior, la construcción cayó 0.61% mensual, retrocediendo por dos meses al hilo, mientras que la industria manufacturera cayó 1.25% mensual, acumulando tres meses consecutivos de caídas mensuales y observando retrocesos en 13 de 20 subsectores manufactureros, en donde destacó la fabricación de equipo de transporte con una caída mensual de 5.57%, la mayor desde septiembre del 2021.

La afectación de la producción manufacturera se debe parcialmente a los cierres fronterizos en algunos puntos de entrada a Estados Unidos durante diciembre.

En 2023, la actividad industrial creció 3.56%. Al interior, la minería creció 1.48% y la producción de servicios básicos (generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor) creció 3.61%.

Por su parte, la construcción creció 15.48%, impulsado por las obras de ingeniería civil que crecieron 76.13%, lo que está asociado con el mayor gasto público en proyectos prioritarios al sur del país.

Debido a que en el largo plazo no es sostenible el gasto de gobierno en niveles elevados, es probable que durante el 2024 se observe una desaceleración en la construcción y que después de las elecciones, se registre una caída a tasa anual, principalmente en la construcción de obras de ingenierías civil, ante la elevada base de comparación.

Finalmente, la manufactura creció 0.93% anual.

Los subsectores de manufactura con la mayor contracción en 2023 fueron: madera (-10.92%), productos textiles (-9.56%), prendas de vestir (-9.52%), muebles, colchones y persianas (-8.32%), papel (-5.27%) y bebidas y el tabaco (-3.52%).

A pesar de su deterioro en la segunda mitad del año, el subsector de mayor crecimiento fue equipo de transporte (+8.58%), seguido de productos metálicos (+2.30%), equipo de computación (+1.52%) y fabricación de maquinaria y equipo (+0.78%).

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.05 y 17.22 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.3 puntos base, ubicándose en 4.16%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.3 puntos base, ubicándose en 9.26%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.74% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1827 a 1 mes, 17.6153 a 6 meses y 18.1131 pesos por dólar a un año.