Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 06 DE MARZO DE 2024.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.35% o 5.9 centavos, cotizando alrededor de 16.89 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.9530 y un mínimo de 16.8487 pesos por dólar.
La apreciación del peso ocurrió a la par de un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.32% de acuerdo con el índice ponderado, que cayó a su peor nivel desde el 2 de febrero de este año.
El retroceso del dólar se debió en parte a la publicación en Estados Unidos de la encuesta de empleo ADP correspondiente a febrero, que mostró la creación de 140 mil posiciones laborales, por debajo de las 150 mil esperadas por el mercado. Por su parte, los inventarios mayoristas de enero mostraron una contracción mensual de 0.3%, caída mayor al 0.1% esperado por el mercado.
Por la mañana también destacó la publicación en Estados Unidos de las vacantes laborales de enero, que se ubicaron en 8.863 millones, mostrando una disminución de 26 mil respecto a diciembre y siendo su menor nivel desde octubre del 2023,
Por su parte, el número de contrataciones en enero se ubicó en 5.687 millones, disminuyendo 100 mil respecto al dato de diciembre y mostrando caídas en 4 de los últimos 5 meses. Finalmente, las renuncias en enero se ubicaron en 3.385 millones, ligando 3 meses consecutivos de caídas y ubicándose en su menor nivel desde enero del 2021.
En su comparación anual, las renuncias muestran una disminución de 497 mil y la tasa de renuncias se ubicó en 2.1%, ubicándose en su menor nivel desde agosto del 2020. Lo anterior es señal de que los trabajadores están siendo más cautelosos ante una mayor dificultad para conseguir empleo.
El mercado también prestó atención a los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien compareció ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes. Respecto a la política monetaria mencionó que no considera que sea apropiado comenzar a recortar la tasa de interés hasta que haya mayor confianza que la inflación se mueve sostenidamente al 2%, pero también agregó que “en algún punto de este año” podría ser apropiado bajar la tasa.
Esto último fue considerado como menos restrictivo, lo que contribuyó con la debilidad del dólar durante la sesión. En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años mostró un retroceso de 4.3 puntos base, ubicándose en 4.11% y tocando un mínimo de 4.0768%, su menor nivel desde el 7 de febrero de este año.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas que más perdieron terreno fueron: el peso chileno con 0.43%, la lira turca con 0.36%, el peso argentino con 0.06%, el dólar taiwanés con 0.03% y el yuan chino con 0.01%.
Las divisas más apreciadas hoy fueron: el dólar australiano con 0.94%, la corona sueca con 0.78%, el rand sudafricano con 0.73% el dólar neozelandés con 0.67%, el zloty polaco con 0.63%, el peso colombiano con 0.61% y el dólar canadiense con 0.54%. El peso mexicano se ubicó en la posición 14 entre las divisas más apreciadas, señal de que se está moviendo con el resto del mercado.
En el mercado cambiario, hoy destacó que la libra egipcia se depreció 62.20% frente al dólar, cerrando en 50.0928 libras por dólar, luego de que el Banco Central de Egipto adoptara el régimen cambiario de libre flotación, en donde la cotización de la libra egipcia está ahora determinada por la oferta y la demanda del mercado.
Antes, la cotización de la libra egipcia estaba determinada por el Banco Central a través de un sistema de tipo de cambio fijo. El cambio de régimen fue una de las condiciones que el Fondo Monetario Internacional solicitó a Egipto para refinanciar su deuda y acceder a un préstamo de rescate de 8 mil millones de dólares.
En cuanto a noticias relevantes, hoy por la mañana Nikki Haley se retiró oficialmente de la contienda por la candidatura a la presidencia del Partido Republicano, lo que convierte a Donald Trump en el virtual candidato a la presidencia de ese partido. Para convertirse en candidato, Trump deberá ser confirmado en la Convención Nacional Republicana del 15 al 18 de julio.
El tipo de cambio no reaccionó a esta noticia, pero no se puede descartar volatilidad en los próximos meses, sobre todo si Donald Trump hace ataques en contra de México durante campaña.
Cabe destar que Trump ya no es un riesgo para México, como en el 2016, pues en su mandato se formó el TMEC e inició una guerra comercial con China, lo cual ha beneficiado a México a través del nearshoring.
Si el peso se aprecia este año, será la primera vez que se aprecie en año de elecciones de EEUU sin que se deba a un efecto rebote, como sucedió en 2004 y 2012.
En el mercado de capitales destacaron pérdidas en bancos regionales de Estados Unidos. El New York Community Bancorp (NYCB) mostró pérdidas por encima de 40% luego de que el periódico Wall Street Journal publicara que el banco busca obtener capital accionario. Las pérdidas fueron borradas luego de que el NYCB anunciara una inyección de capital de mil millones de dólares, llevando a la emisora a ganar durante la sesión.
En cuanto a los índices estadounidenses, el Dow Jones registró una ganancia de 0.20%, cortando dos sesiones consecutivas a la baja. El Nasdaq Composite ganó 0.58% y el S&P 500 mostró un avance de 0.51%, después de haber caído 1.02% en la sesión anterior. Al interior, resaltan las ganancias en los sectores: servicios básicos (0.97%) y tecnologías de la información (0.91%).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.39%, cortando una racha de 2 sesiones consecutivas de pérdidas y alcanzando un nuevo máximo histórico de 498.99. El DAX alemán mostró un ligero avance de 0.10% y el FTSE 100 del Reino Unido ganó 0.43%.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.39%, cerrando en su peor nivel desde el 22 de enero de este año y ubicándose 3.71% por debajo del nivel de cierre del 2023. Al interior, destacan las caídas de las emisoras: Banregio (-2.52%), Arca Continental (-2.45%), Inbursa (-2.23%) y Grupo México (-2.02%).
Mañana se publica en México la inflación de febrero, que Grupo Financiero BASE estima en 0.13% mensual y 4.44% anual, desacelerándose desde el 4.88% anual registrado en enero de este año. Al interior se estima una inflación subyacente de 0.49% mensual y 4.64% anual (desacelerándose del 4.76% anual en enero), junto con una inflación no subyacente de -0.93% mensual y 3.85% anual (desacelerándose del 5.24% anual en enero).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0842 y un máximo de 1.0915 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2690 y un máximo de 1.2761 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 18.3402 y un máximo de 18.4211 pesos por euro.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso gana terreno por siete sesiones consecutivas
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.39% o 6.6 centavos, cotizando alrededor de 16.88 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.9530 y un mínimo de 16.8771 pesos por dólar, nivel no visto desde el 15 de enero del año en curso.
Con esto, el peso ha ganado terreno en 7 de las últimas 8 sesiones, acumulando un avance de 1.38% o 23.6 centavos.
Debido a que el tipo de cambio ha perforado el soporte de 16.90 pesos por dólar, se ha elevado la probabilidad de que el peso siga apreciándose hasta el soporte clave de 16.80 pesos por dólar, visto por última vez el 8 de enero.
El peso gana ante un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.13% de acuerdo con el índice ponderado, cayendo durante cuatro sesiones consecutivas y acumulando un retroceso de 0.38% en este periodo.
El peso también gana junto a otras divisas de economías emergentes y países productores de materias primas, ante un repunte del precio del petróleo.
El WTI avanza 0.88% y cotiza en 78.84 dólares por barril, luego de que la OPEP+ decidió mantener los recortes de la producción petrolera en 2.2 millones de barriles diarios hasta finales del segundo trimestre.
Las ganancias también están impulsadas por la decisión de Arabia Saudita de incrementar el precio del crudo de exportación a Asia en 1.70 dólares por barril, por encima del precio de referencia.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rand sudafricano con 0.60%, el florín húngaro con 0.57%, la rupia de Indonesia con 0.44%, el rublo ruso con 0.42%, el zloty polaco con 0.40%, el real brasileño con 0.40%, el peso mexicano con 0.39%, el dólar australiano con 0.38% y el peso chileno con 0.34%.
Las divisas más depreciadas hoy son: la lira turca con 0.27%, el shekel israelí con 0.20%, el franco suizo con 0.15%, el yuan chino con 0.03% y el dólar taiwanés con 0.03%.
El tipo de cambio no ha reaccionado negativamente a los resultados del Super Tuesday en Estados Unidos, en donde el precandidato Donald Trump logró una victoria aplastante frente a su única rival, Nikki Haley.
De los 865 delegados en juego ayer martes, los resultados preliminares indican que ya han sido asignados 768 delegados, de los cuales 722 o el 94% los ha ganado Donald Trump.
Con esto, en las elecciones primarias Trump ha conseguido 995 de los 1,215 delegados necesarios para obtener la candidatura a la presidencia (cerca del 82%). El número de delegados ganados por Trump podría aumentar en las próximas horas, pues todavía no se han asignado 97 delegados del Super Tuesday.
De acuerdo con medios, se espera que hoy la precandidata Nikki Haley anuncie su renuncia a la contienda.
Ayer por la noche Donald Trump, en el contexto de su triunfo, dijo que Estados Unidos tiene fronteras abiertas por donde están pasando millones de personas y que, si gana las elecciones presidenciales, va a recuperar el país y cerrar las fronteras, haciendo referencia específicamente a la frontera con México.
Sin embargo, sus comentarios no han sorprendido al mercado y el tipo de cambio peso-dólar ha seguido su tendencia a la baja, a pesar de que es casi seguro que Donald Trump quede como candidato a la presidencia por el Partido Republicano, con una elevada probabilidad de ganar las elecciones en noviembre.
Cabe recordar que, pese a la retórica agresiva en contra de México en 2016 y durante su mandato, su política comercial y el proteccionismo en contra de China favoreció el comercio con México e impulsó la oportunidad del nearshoring.
Además, desde las elecciones primarias de Iowa el 15 de enero de este año, Trump no ha realizado amenazas directas en contra de México, con excepción de comentarios sobre la crisis migratoria. Además, sus comentarios sobre cerrar la frontera son interpretados como esfuerzos para detener la migración ilegal, sin afectar la relación comercial con México.
En la sesión, los participantes del mercado estarán atentos a los comentarios del presidente de la Fed, Jeorme Powell, que comparecerá ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes a partir de las 9:00 horas.
En su texto preparado por escrito, Powell señala que no será apropiado bajar la tasa de interés hasta que haya más confianza de que la inflación se mueve sostenidamente al 2%.
A las 11:00 horas también hablará la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, a las 13:00 horas se publicará el Libro Beige de la Reserva Federal y a las 15:15 horas hablará el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó el índice de solicitudes de hipotecas MBA, que mostró un aumento de 9.6%, cortando una racha de 3 semanas consecutivas de caídas, algo que no ocurría desde octubre del año pasado y siendo el mayor aumento desde el 12 de enero de este año.
Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años disminuyó 0.02 puntos porcentuales de 7.04% a 7.02%, ligando 3 semanas consecutivas por encima del 7% por primera vez desde diciembre del 2023.
Por otro lado, se crearon 140 mil posiciones laborales durante febrero de acuerdo con la encuesta ADP de empleo, por debajo de la expectativa del mercado donde anticipaba la creación de 147 mil posiciones laborales, pero acelerándose desde los 111 mil empleos creados durante enero.
Al interior, destacan la creación de empleo en los sectores: ocio y hospitalidad (+41 mil), construcción (+28 mil), comercio, transporte y servicios básicos (+24 mil) y actividades financieras (+17 mil). Los sectores de recursos naturales y minería y de información mostraron una destrucción de empleo de 4 mil y 2 mil, respectivamente.
En México se publicaron las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondientes a febrero del 2024. Los datos muestran que en febrero se tuvo una producción de 318,735 unidades, creciendo 7.76% anual.
No obstante, se ubica 5.06% por debajo de la producción máxima alcanzada en febrero del 2020. Por otro lado, en febrero se exportaron 282,608 unidades, alcanzando un máximo histórico para este mes y creciendo 22.62% respecto al año anterior.
Además, se observa una recuperación completa respecto a niveles pre pandemia, pues se ubican 3.45% por encima de las observadas en febrero del 2019. Finalmente, en enero se importaron 23,522 vehículos de China para la venta, mostrando un crecimiento de 18.45% con respecto al mismo mes del año previo.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.82 y 16.97 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.1 puntos base, ubicándose en 4.13%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 0.3 puntos base a 9.20%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.9554 a 1 mes, 17.3541 a 6 meses y 17.8263 pesos por dólar a un año.