CIERRE DE MERCADO. Peso, segunda divisa más apreciada en la semana

Por: Grupo Molecular

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 15 DE MARZO DE 2024.- El peso cerró la semana con una apreciación de 0.62% o 10.5 centavos, cotizando alrededor de 16.71 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.8542 y un mínimo de 16.6468 pesos por dólar, nivel no visto desde el 28 de julio del 2023, cuando el tipo de cambio tocó el mínimo ese año de 16.62 pesos por dólar.

Con lo anterior, el peso se ubicó como la segunda divisa más apreciada en la semana, solo por detrás del peso chileno que avanzó 1.98% y por delante del peso colombiano con una apreciación de 0.49%.

La apreciación se debe a que el mercado está especulando que el Banco de México mantendrá una postura monetaria restrictiva en los próximos meses y ya se ha descontado un recorte a la tasa de 25 puntos base el próximo 21 de marzo, sin que esto implique el inicio de un ciclo de recortes a la tasa.

La apreciación del peso también se debe a que el mercado sigue apostando a favor de una apreciación del peso en el mercado de futuros.

En la semana comprendida entre el miércoles 6 y el martes 12 de marzo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se ubicaron en 104,292 contratos, cada uno de 500 mil pesos, mostrando una disminución semanal de solamente 2.15%.

Cabe recordar que una semana atrás, las posturas netas a favor del peso alcanzaron 106,586 contratos, su mayor nivel desde el 10 de marzo del 2020, antes del impacto más severo de la pandemia.

De hecho, las apuestas brutas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron 8,269 contratos en la última semana, alcanzando 180,140 contratos, su mayor nivel desde noviembre del 2022.

Con el avance semanal, el peso mexicano se ubica como la divisa más apreciada en el año en la canasta amplia de principales cruces, acumulando un avance de 1.56% o 26.4 centavos.

A pesar de la apreciación del peso no se puede descartar volatilidad del tipo de cambio durante la segunda mitad de marzo y en abril y mayo, previo a las elecciones presidenciales en México programadas para el 2 de junio.

Es importante mencionar que la mayoría de las divisas perdieron terreno durante la semana, luego de que en Estados Unidos la inflación al consumidor y al productor superaron las expectativas del mercado, fortaleciendo la expectativa de que la Reserva Federal comenzará a recortar la tasa de interés hasta el 31 de julio.

La inflación de febrero se ubicó en 0.4% mensual y 3.2% anual, acelerándose de 3.1% en enero y superando la expectativa.

Por su parte, la inflación al productor de febrero se ubicó en 0.6% mensual (acelerándose de 0.3% en enero) y 1.6% anual (acelerándose desde 1.0% en enero).

Por lo anterior, el dólar cerró la semana con un avance de 0.49%. Las divisas más depreciadas en la semana fueron: el shekel de Israel con 2.36%, la corona noruega con 1.89%, la corona sueca con 1.57%, el rublo ruso con 1.56%, el dólar neozelandés con 1.44%, el yen japonés con 1.32% y la libra esterlina con 0.93%.

La siguiente semana el desempeño del mercado cambiario estará determinado principalmente por anuncios de política monetaria a nivel global, destacando el anuncio de política monetaria del Banco de Japón el martes 19, la Reserva Federal de Estados Unidos el miércoles 20 y el Banco de Inglaterra el jueves 21.

El jueves 21 también será el anuncio de política monetaria del Banco de México.

El mercado de capitales cerró con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. Las pérdidas en los índices de Estados Unidos se debieron a la aceleración de la inflación al consumidor y al productor en febrero.

Además, se observaron pérdidas en la sesión del viernes debido al episodio trimestral conocido como “Triple Witching” en donde expiran los contratos derivados de acciones, las opciones sobre los índices y los futuros, obligando a los inversionistas a renovar sus posiciones existentes o iniciar nuevas.

Como consecuencia, hoy viernes todos los índices a nivel global mostraron un volumen de operación por encima de su promedio de 100 días: el Dow Jones 130.52% por encima del promedio, el Nasdaq Composite 62.66% por encima, el S&P 500 100.38% por encima y el IPC de la BMV 364.99%.

En cuanto al desempeño en la semana, el Dow Jones cerró con una ligera pérdida de 0.02%, ligando 3 semanas consecutivas de pérdidas por primera vez desde octubre del año pasado. El Nasdaq Composite cayó 0.70%, ligando 2 semanas consecutivas de pérdidas por primera vez desde octubre del año pasado.

Por su parte, el S&P 500 perdió 0.13%, ligando 2 semanas de pérdidas, algo que no ocurría desde el 27 de octubre del año pasado. Al interior, destacaron las pérdidas en los sectores: inmobiliario (-3.12%), consumo discrecional (-1.19%) y salud (-0.76%).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.31%, ligando 8 semanas consecutivas de ganancias por primera vez desde mayo del 2018, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 509.31 puntos.

El DAX alemán cerró con una ganancia de 0.69% en la semana, ligando 6 semanas continuas al alza por primera vez desde diciembre del año pasado, también alcanzando un nuevo máximo histórico de 18,039.05 puntos.

Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido cerró con un avance de 0.88%, cortando una racha de 3 sesiones consecutivas de caídas, cerrando en su mayor nivel desde diciembre del año pasado.

En México, el IPC de la BMV cerró con una ganancia de 2.18%, cortando una racha de 5 semanas consecutivas de pérdidas. Al interior, destacaron las ganancias en las emisoras: Grupo México (+15.12%), Alsea (+10.73%), Orbia (+9.45%), Industrias Peñoles (+6.91%), Cemex (+5.71%) y Genomma Lab (+5.49%).

Al último dato disponible del 13 de marzo, los bancos en Estados Unidos hicieron uso de 1,825 millones de dólares (mdd) de la ventana de descuento, disminuyendo 3.03% semanal y ubicándose en su menor nivel desde la semana del 6 de julio del 2022 (1,765 mdd).

Con lo anterior, la ventana de descuento o línea de crédito primaria registra 4 semanas consecutivas de retroceso, acumulando una disminución de 26.68% en dicho periodo.

Por su parte, el programa de liquidez a plazo (BTFP) otorgado por la Reserva Federal (Fed) a la banca comercial se ubicó en 167,463 mdd, aumentando 2.10% con respecto al saldo de la semana anterior, siendo el mayor crecimiento desde la semana del 24 de enero del 2024 (3.88%).

El otorgamiento de liquidez a través de este mecanismo terminó el lunes 11 de marzo y se espera que el saldo comience a disminuir en los datos que se publiquen la siguiente semana.

Cabe recordar que el BTFP dio crédito a los bancos por un plazo de hasta un año, por lo que el saldo del programa deberá reducirse gradualmente hasta marzo del 2025.

Finalmente, el programa de liquidez a plazo en conjunto con la ventana de descuento sumó un apoyo a la banca de 169,288 millones de dólares, su mayor nivel desde la semana del 24 de enero (170,553 mdd) y aumentando 2.04% respecto a la semana anterior (165,904 mdd).

Los depósitos en los bancos comerciales de Estados Unidos mostraron un aumento de 0.31% o 54.06 mil millones de dólares durante la semana del 29 de febrero al 6 de marzo, siendo el mayor aumento desde la semana del 31 de enero del 2024 (100.05 mil millones de dólares).

Con esto, en las últimas 4 semanas los depósitos muestran un aumento de 38.65 mil millones de dólares, el mayor para un periodo de 4 semanas desde el 7 de febrero del 2024, cuando en 4 semanas se observó un incremento acumulado en los depósitos de 63.14 mil millones de dólares.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0873 y un máximo de 1.0964 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2725 y un máximo de 1.2865 dólares por libra.

Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 18.1536 y un máximo de 18.4251 pesos por euro.

El WTI cerró la semana cotizando en 81.00 dólares por barril, ganando 4.09%, tocando un mínimo de 76.79 y un máximo de 81.62 dólares por barril, no visto desde el 6 de noviembre del 2023. Las ganancias se debieron a:

  1. El reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), en donde se muestra que los inventarios de petróleo cayeron en 1.5 millones de barriles, durante la semana que terminó el 8 de marzo.
  2. El procesamiento de petróleo aumentó hasta 86.8%, desde 84.9%.
  3. Los inventarios de gasolina cayeron 5.66 millones.
  4. La demanda implícita por gasolina se elevó en 0.34% a 9.04 millones de barriles diarios.
  5. Ataques con aviones no tripulados de Ucrania, que provocaron un incendio en la mayor refinería de petróleo de Rosneft en Rusia. La refinería de Novoshakhtinsk, Rusia, se vio obligada a detener la producción.
  6. La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) publicó que el mercado mundial de petróleo tendrá un déficit en su oferta durante el 2024.
  7. La OPEP+ liderada por Arabia Saudita decidió prolongar las restricciones de producción de aproximadamente 2 millones de barriles diarios hasta mediados del año y se espera que se prolongue hasta finales del 2024.
  8. La IEA Elevó su expectativa de crecimiento en la demanda mundial del 2024 en 110 mil barriles diarios a 1.3 millones, por lo que promediará este año en un nuevo récord de 103.2 millones de barriles diarios
  9. La expectativa de una mayor demanda de China, ante mayores estímulos a la economía.
  10. El Consejo de Estado de China prometió utilizar fondos del gobierno para aumentar el gasto en equipos en la industria, la agricultura, el transporte, la educación y la atención médica en al menos un 25% para 2027, lo que se espera ayude a la economía a alcanzar el objetivo de crecimiento del 5%.

Asimismo, los metales industriales cerraron la semana con ganancias, con el precio del aluminio, el cobre, el zinc y níquel elevándose 1.54%, 5.67%, 1.33% y 0.35%, respectivamente, cotizando en 2,274.5, 8,968.50, 2,561 y 18,074 dólares por tonelada métrica.

Además de la expectativa de mayores estímulos económicos de China, las presiones al alza se debieron a:

  1. La producción de cobre de Chile. La extracción de mineral en la mina de cobre Radomiro Tomic de Codelco en Chile sigue suspendida después de un accidente de camión el fin de semana previo.
  2. La noticia de que ejecutivos de procesamiento de cobre en China se comprometieron a reorganizar los trabajos de mantenimiento, reducir las tiradas y retrasar la puesta en marcha de nuevos proyectos.
  3. Las fundiciones chinas han enfrentado una caída en las tarifas de procesamiento, ya que han colapsado los cargos por tratamiento y refinación (la cantidad que se les paga para convertir el concentrado en metal).

La caída de las tarifas fue impulsada por los contratiempos en el suministro en la industria minera, mientras que se ha visto una expansión de la capacidad de fundición este año en China, India e Indonesia.

  1. Caída de los inventarios del London Metal Exchange (LME).
  2. En la semana, los inventarios de aluminio del LME cayeron 1.43%, los de cobre 4.88% y los de zinc 2.99%.

Por su parte, el oro cerró la semana cotizando 2,156.99 dólares por onza, perdiendo 1.01% ante el fortalecimiento del dólar estadounidense y la expectativa de que Reserva Federal será cautelosa a la hora de reducir la tasa de interés de referencia.

Lo anterior se debió ante la publicación de indicadores económicos de Estados Unidos, entre ellos:

  1. La inflación al consumidor se ubicó en una tasa anual de 0.7% en febrero, recuperándose su menor nivel desde septiembre de 2009 de -0.8% de enero.
  2. La inflación al productor de febrero se ubicó en una tasa mensual de 0.56%, muy por encima de la expectativa del mercado que esperaba 0.31% y siendo el mayor aumento desde julio del año pasado. A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 1.58%, por encima de lo esperado por el mercado de 1.13% y ubicándose en su mayor nivel desde septiembre del 2023.
  3. Las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa mostraron una disminución de 1 mil para ubicarse en 209 mil, por debajo de la expectativa del mercado de 216 mil.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la semana con pérdidas con el precio del maíz y el trigo cayendo 1.08% y 1.95% respectivamente, cotizando en 4.35 y 5.27 dólares por bushel.

El trigo tocó un mínimo de 5.23 dólares no visto desde el 20 de agosto del 2023. Además del fortalecimiento del dólar las presiones a la baja sucedieron a las lluvias en América del Sur que han beneficiado las cosechas y que se espera aumenten la oferta global de granos.

Asimismo, se dio a conocer que alrededor de 500 mil toneladas métricas de ventas de exportación de trigo estadounidense a China se han cancelado en la última semana.

Además, se dice que los compradores de China también han cancelado o aplazado las importaciones de cerca de 1 millón de toneladas métricas de trigo australiano cuyo envío estaba previsto para febrero, marzo y abril.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso muestra cambio no visto desde julio de 2023

El peso inicia la sesión con pocos cambios cotizando alrededor de 16.68 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 0.12% o 1.9 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.7007 y un mínimo de 16.6468 pesos por dólar, no visto desde el 28 de julio cuando tocó el mínimo de 16.6262 pesos por dólar.

En Estados Unidos la inflación al productor de febrero se ubicó en una tasa mensual de 0.56%, muy por encima de la expectativa del mercado que esperaba 0.31% y siendo el mayor aumento desde julio del año pasado.

A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 1.58%, por encima de lo esperado por el mercado de 1.13% y ubicándose en su mayor nivel desde septiembre del 2023.

Asimismo, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, mostró una inflación mensual de 0.44%, ligando 2 meses consecutivos por encima del 0.4%, lo cual no ocurría desde abril y mayo del 2022.

Al interior del componente subyacente, se observó una aceleración del componente de bienes, el cual mostró una inflación mensual de 1.21%, su mayor nivel desde agosto del año pasado, llevando al componente de bienes a mostrar una tasa anual de 0.26%, cortando una racha de 4 meses consecutivos a la baja.

Por su parte, el sector de servicios mostró una inflación mensual de 0.29% y anual de 2.30%.

Además del componente subyacente, la alta inflación al productor se debió al componente de energía, el cual mostró una inflación mensual de 4.4%, cortando una racha de 4 meses consecutivos de caídas y siendo la mayor inflación desde agosto del año pasado.

A pesar del aumento, a tasa anual, la inflación del componente de energía se ubicó en -3.8%, ligando 12 meses consecutivos de caídas anuales. Finalmente, el sector construcción mostró una inflación de -0.02% mensual.

A tasa anual, se ubicó en -1.08%, la tasa más baja en registro desde el inicio de la serie en el año 2009.

Por su parte, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa mostraron una disminución de 1 mil para ubicarse en 209 mil, por debajo de la expectativa del mercado de 216 mil.

Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 17 mil en la semana del 2 de marzo para ubicarse en 1.811 millones, su mayor nivel desde el 26 de enero de este año.

Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.665 millones, por lo que implica un crecimiento anual de 8.77%.

Las ventas minoristas de Estados Unidos mostraron un avance de 0.6% mensual en febrero, por debajo de lo esperado por el mercado de 0.8% mensual.

Al deflactar las series utilizando el índice de precios al consumidor de Estados Unidos, no se observa variación mensual en términos reales. Es importante mencionar que el dato de enero fue revisado de -0.8% a -1.1%.

A tasa anual, las ventas minoristas crecieron 1.5% nominal y retrocedieron 1.6% real, acumulando dos meses consecutivos de caída.

El retroceso real anual estuvo liderado por: 1) ventas de materiales de construcción (-6.3%) acumulando 7 meses consecutivos de caída, 2) tiendas de alimentos y bebidas (-3.9%) registrando 19 meses consecutivos de disminuciones, y 3) tiendas de mercancía general (-2.9%) acumulando 12 meses consecutivos de retroceso.

En el resto del mercado cambiario, la mayoría de las divisas pierden terreno ante el fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.12%, de acuerdo con el índice ponderado.

Las divisas más depreciadas en la sesión son: el rublo ruso con 0.38%, la corona sueca con 0.36%, el zloty polaco con 0.35%, el won surcoreano con 0.26%, el rand sudafricano con 0.21%, la corona danesa con 0.13% y el euro con 0.13%.

Por el contrario, las divisas más apreciadas son: el shekel israelí con 0.49%, el florín húngaro con 0.32%, la corona checa con 0.25%, el real brasileño con 0.18%, el peso chileno con 0.07% y el dólar neozelandés con 0.06%.

El mercado de capitales muestra en su mayoría ganancias, a pesar de que se han reducido las apuestas sobre los recortes de tasa de interés de la Fed.

En Asia, el CSI 300 de Shanghái y el Hang Seng de Hong Kong registraron una caída de 0.28% y 0.71%, respectivamente, mientras que el Nikkei japonés ganó 0.29% en la sesión.

El CAC 40 de Francia gana 0.77%, el DAX alemán registra una ganancia de 0.29% y el FTSE 100 del Reino Unido pierde 0.11%.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.15%, el Nasdaq 100 gana 0.21% y el S&P 500 muestra un aumento de 0.14%.

En Europa, Yannis Stournaras, miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) y dirigente del banco central de Grecia dijo que se deben reducir las tasas de interés dos veces antes de verano en agosto y dos veces más antes de fin de año.

Cabe recordar que, la semana previa el BCE dejó sus tasas sin cambios por cuarta reunión consecutiva y sus funcionarios mencionaron que el primer recorte a las tasas podría ser apropiado alrededor de junio, pues confían que la inflación se dirige hacia la meta del 2%.

Lo anterior es el factor que causa la depreciación del euro.

En China, el Consejo de Estado prometió utilizar fondos del gobierno para alentar a los consumidores.

El plan tiene como objetivo aumentar el gasto en equipos en la industria, la agricultura, el transporte, la educación y la atención médica en al menos un 25% para 2027, lo que se espera ayude a la economía a alcanzar el objetivo de crecimiento del 5%.

En cuanto a indicadores económicos en México, la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) mostró que en enero el personal ocupado registró un retroceso mensual de 0.23%, acumulando 7 meses consecutivos de caída.

Respecto al mismo mes del año pasado, la caída fue de 1.40%. Con esto se acumulan 5 meses consecutivos de disminuciones anuales.

En la misma línea, el índice de horas hombre trabajadas registró una contracción de 0.84% mensual, después del crecimiento de 0.05% en diciembre.

A tasa anual, el índice se contrajo 2.86%, siendo la mayor caída anual desde noviembre del 2020 (-2.99%).

Por su parte, las remuneraciones medias reales registraron un retroceso de 0.51%, tras dos meses consecutivos de avance.

A tasa anual mostraron un crecimiento de 3.58%, siendo la menor tasa desde abril del 2023 (3.55%).

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.62 y 16.81 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 5.1 puntos base, ubicándose en 4.24%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.1 puntos base, ubicándose en 9.22%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.63% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.7596 a 1 mes, 17.1630 a 6 meses y 17.6154 pesos por dólar a un año.