Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, 12 DE ABRIL DE 2024.-
El peso cerró la semana con una depreciación de 1.16% o 19.1 centavos, cotizando alrededor de 16.64 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 16.2616 pesos por dólar, no visto desde el 13 de agosto del 2015 y un máximo de 16.7429 pesos por dólar.
La depreciación del peso se debió a los siguientes factores: Primero, el miércoles en Estados Unidos se publicó la inflación al consumidor de marzo, que superó las expectativas del mercado, ubicándose en una tasa mensual de 0.4% y anual de 3.5%, su mayor nivel desde septiembre del 2023.
El repunte de la inflación llevó al mercado a especular que el primer recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal podría ocurrir hasta el 7 de noviembre del 2024. Además, ahora solamente se esperan dos recortes de la tasa de interés para el año.
A la par de la inflación al consumidor, varios oficiales de la Fed hicieron comentarios considerados restrictivos sobre el futuro de la política monetaria. En la sesión del viernes, la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, mencionó que probablemente la disminución de la inflación tomará más tiempo de lo que se pensaba y que anticipa dos recortes de la tasa de interés en el año, pero que no daría mucha importancia a este número.
El presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, comentó que el dato más importante respecto a la inflación es lo que ocurre con el precio de la vivienda, pues si no se desacelera será difícil que la inflación general regrese a su objetivo del 2%.
El presidente de la Fed de Kansas, Jeffrey Schmid, mencionó que no hay prisa para recortar la tasa, pues el mercado laboral es robusto y la inflación sigue siendo elevada. El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, reiteró que espera un solo recorte a la tasa durante el año y agregó que no tiene prisa para recortarla. Finalmente, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, mencionó que no hay urgencia por ajustar la política monetaria.
La postura de los oficiales de la Reserva Federal contrasta con las expectativas de otros bancos centrales. Para el caso del Banco Central Europeo, en su último anuncio enviaron la señal que el primer recorte de tasas de interés podría ocurrir tan pronto como en junio, lo que implica una divergencia frente a la postura de la Fed.
Segundo: Se han elevado las tensiones en Medio Oriente. Durante la semana se incrementó la especulación de que Irán podría realizar ataques militares contra Israel en represalia por el ataque al consulado iraní en Siria.
El gobierno de Alemania ha instado a todos sus ciudadanos en Irán a abandonar el país, debido al riesgo de que ocurra un escalamiento sorpresivo de las tensiones. No se puede descartar que se puedan ver afectadas las vías de transporte de ese país por aire, tierra y mar.
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, mencionó el viernes que el ataque contra Israel podría ocurrir pronto. Agregó que Estados Unidos está dedicado a la defensa de Israel.
Con esto, el precio del oro cerró la semana con un avance de solo 0.63%, cotizando en 2.344.37 dólares por zona, pero alcanzando un máximo histórico de 2,431.52 dólares, ante una mayor demanda como activo refugio y depósito de valor.
Las tensiones geopolíticas seguirán ejerciendo presiones sobre el mercado de commodities la siguiente semana, pues hoy por la tarde, el gobierno de Estados Unidos anunció nuevas restricciones en metales rusos como el aluminio, cobre y níquel para evitar financiar a Rusia en la guerra en Ucrania.
Estas restricciones serán para todos los metales fabricados después del 13 de abril, prohibiendo totalmente las importaciones de estos 3 metales a partir de esa fecha. Por lo anterior, es probable que los precios de estos metales muestren ganancias al comienzo de la siguiente semana.
Tercero: Mayor aversión al riesgo sobre México. El 10 de abril se aprobó en comisiones del Senado la iniciativa de reforma de los artículos 129 y 148 de la Ley de Amparo, con 19 votos a favor y 13 en contra.
Con la iniciativa se busca limitar la facultad de jueces para suspender normas generales, cuando su suspensión cause “perjuicios graves al interés social”. Lo anterior genera aversión al riesgo sobre México, pues no existe una definición exacta de “interés social”, por lo que la medida podría ser aplicada a discreción y causar perjuicio a intereses privados.
Por otro lado, se espera que el lunes de la siguiente semana la iniciativa de reforma al sistema de pensiones sea votada en comisiones del Senado y no se puede descartar que sea llevada a pleno para su votación antes de que termine el periodo de sesiones ordinarias del Congreso, el 30 de abril.
Además, en la semana se observó un repunte de la volatilidad implícita del peso a 3 meses. Esto indica que se espera más volatilidad a mediados de julio y abre la puerta para que se observen depreciaciones adicionales del peso, aunque esto dependerá de las elecciones en México el 2 de junio y del tono de las campañas electorales en Estados Unidos.
En la semana, el dólar cerró con un avance de 1.34%, siendo el mayor fortalecimiento semanal del dólar desde la semana del 23 de septiembre del 2022. En la canasta amplia de principales cruces, la única divisa apreciada fue el shekel israelí con 0.15%.
Las divisas más depreciadas fueron: 2.54%, el peso colombiano con 2.47%, la corona sueca con 2.25%, el peso chileno con 2.10%, el zloty polaco con 1.97%, la corona checa con 1.90%, la corona danesa con 1.81%, el dólar australiano con 1.70% y el won surcoreano con 1.65%. El peso mexicano se ubicó en la posición 16 entre las divisas más depreciadas.
Cabe mencionar que en el mercado de futuros de Chicago continuaron subiendo las apuestas netas a favor del peso. En la semana comprendida entre el miércoles 3 y el martes 9 de abril, las posiciones especulativas netas en espera de una apreciación del peso se incrementaron en 5,961 contratos, ubicándose en 139,691 contratos, cada uno de 500 mil pesos y acumulando cuatro semanas consecutivas de incrementos.
Con lo anterior, las posturas netas a favor del peso alcanzaron un nuevo máximo no visto desde el 25 de febrero del 2020.
El mercado de capitales cerró la semana con pérdidas, tras la publicación de la inflación de Estados Unidos, llevando al mercado a especular que la política monetaria de la Reserva Federal será restrictiva por más tiempo. Con esto, el Dow Jones cerró la semana con una pérdida de 2.37%, ligando 2 semanas consecutivas de pérdidas y siendo la más profunda desde el 10 de marzo del 2023, cuando comenzó el desorden bancario.
El Nasdaq Composite registró una caída de 0.45% en la semana, ligando 3 semanas consecutivas de pérdidas por primera vez desde octubre del año pasado. Por su parte, el S&P 500 cayó en la semana 1.56%, ligando 2 semanas consecutivas de pérdidas y siendo la más profunda desde octubre del año pasado.
Al interior, todos los sectores mostraron caídas, destacando: financiero (-3.60%), salud (-3.12%), materiales (-3.10%), inmobiliario (-3.06%) e industrial (-2.22%).
En Europa, el STOXX 600 registró una ligera pérdida de 0.26%, ligando 2 semanas a la baja, algo que no sucedía desde el 27 de octubre del 2023. El DAX alemán cayó 1.35%, ligando 2 semanas de caídas desde el 22 de diciembre del año pasado. Por otro lado, el FTSE 100 del Reino Unido creció en la semana 1.07%, incrementando en 4 de las últimas 5 semanas y cerrando en su mayor nivel desde el 17 de febrero del 2023.
En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 2.63%, cortando una racha de 4 semanas consecutivas de ganancias, siendo la caída más profunda desde el 23 de junio del año pasado. Al interior, 31 de las 35 emisoras registraron pérdidas, destacando: Vesta (-9.96%), Alsea (-7.34%), Pinfra (-6.85%), Bimbo (-6.55%), Grupo Aeroportuario del Centro (-5.48%), Liverpool (-5.36%), Cuervo (-5.36%), Orbia (-5.01%), Qualitas (-4.80%), Chedraui (-4.24%), Arca Continental (-4.23%) y Alfa (-4.13%).
En cuanto a indicadores económicos, al cierre de la semana destacó en Estados Unidos que los bancos hicieron uso de 5,053 millones de dólares (mdd) de la línea de crédito primaria o ventana de descuento en la semana del 10 de abril, cayendo 7.30% con respecto al saldo de la semana previa y siendo la segunda semana consecutiva de retroceso.
Por otro lado, los bancos hicieron uso de 126,344 mdd del Programa de Financiación Bancaria a Plazo (BTFP), cayendo 3.16% semanal y siendo la cuarta semana consecutiva de retroceso, por lo que el programa acumula una disminución de 26.81% en 4 semanas.
Cabe mencionar que el BTFP se ubicó en su menor nivel desde la semana del 13 de diciembre del 2023. El programa de liquidez a plazo en conjunto con la ventana de descuento sumó un apoyo a la banca de 131,397 millones de dólares, disminuyendo 3.32% respecto a la semana anterior.
Por su parte, los depósitos en los bancos comerciales de Estados Unidos mostraron un retroceso de 0.36% o 63.83 mil millones de dólares durante la semana del 28 de marzo al 3 de abril, rompiendo una racha de 5 semanas consecutivas de avance.
Cabe mencionar que se trata de la mayor caída desde la semana del 18 de octubre del 2023, cuando los depósitos disminuyeron 82.06 mil millones de dólares.
En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0623 y un máximo de 1.0885 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2427 y un máximo de 1.2709 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 17.5488 y un máximo de 17.8621 pesos por euro.
- ORÁCULO FINANCIERO. Peso abre sesión en 16.64 por dólar
El peso inicia la sesión con una depreciación de 1.22% o 20 centavos, cotizando alrededor de 16.64 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 16.4271 y un máximo de 16.6578 pesos por dólar.
La depreciación del peso ocurre a la par de un fortalecimiento del dólar de 0.63%, de acuerdo con el índice ponderado, siendo la tercera sesión consecutiva de ganancias y acumulando un avance de 1.45% en este periodo. El avance del dólar se debe a que el mercado espera que la Reserva Federal inicie el recorte de su tasa de interés hasta el cuarto trimestre.
Prevalece la cautela, pues durante la sesión hablarán varios oficiales de la Reserva Federal. A las 10:00 horas se espera la participación de Austan Goolsbee, presidente de la Fed de Chicago, a las 11:00 horas hablará Jeff Schmid, presidente de la Fed de Kansas City, a las 12:30 horas será la participación de Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta y a las 13:30 horas se esperan comentarios de la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly.
La única divisa que gana terreno hoy es el yen japonés, con un avance de 0.21%. Las divisas más depreciadas hoy son: la corona sueca con 1.66%, el florín húngaro con 1.57%, el peso mexicano con 1.22%, el shekel israelí con 1.16%, el zloty polaco con 1.14%, el dólar australiano con 1.04%, el peso colombiano con 0.96% y el euro con 0.87%.
Cabe mencionar que el euro tocó una cotización mínima de 1.0631 dólares por euro, su menor nivel desde el 3 de noviembre del 2023, debido a la expectativa que el Banco Central Europeo recortará sus tasas de interés el 6 de junio, en contraste con la expectativa para la Reserva Federal, que se espera podría hacer el primer recorte de su tasa hasta el 7 de noviembre.
En cuanto a anuncios de política monetaria, el Banco Central de Perú recortó la tasa de interés en 25 puntos base a 6.0%, sorprendiendo al mercado. El mercado esperaba que la tasa se mantuviera sin cambios, pues en marzo la inflación mensual subió a 0.94%, la mayor desde marzo del 2023.
No obstante, el Banco Central de Perú considera que el incremento de la inflación es transitorio. Cabe mencionar que, a tasa anual, la inflación en Perú sigue siendo baja y al ubicarse en marzo en 2.67% anual.
Por su parte, el Banco de Corea mantuvo la tasa de interés sin cambios en 3.50%, en línea con las expectativas del mercado, siendo la décima decisión consecutiva en la que mantiene la tasa sin cambios.
En China de nuevo se publicó información económica negativa. Las exportaciones de marzo medidas en dólares mostraron una caída de 7.5% anual, mucho mayor a la caída de 1.9% esperada por el mercado.
Por su parte, las importaciones cayeron 1.9% anual, contrario a la expectativa de crecimiento de 1.0% en el mes. Debido a estos indicadores se observó debilidad en el mercado de capitales en China. En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong y el CSI 300 de Shanghái cayeron 2.18% y 0.81%, respectivamente. Por su parte, el Nikkei japonés ganó 0.21% en la sesión.
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.28%, el DAX alemán gana 0.31%, el CAC 40 de Francia avanza 0.18% y el FTSE 100 de Londres muestra una ganancia de 1.28%. En Estados Unidos, el Dow Jones muestra una pérdida de 0.54%, el Nasdaq Composite pierde 0.76% y el S&P 500 cae 0.61%.
Es importante resaltar que en el mercado de capitales comenzó la temporada de resultados trimestrales con la publicación de los resultados de algunos bancos importantes. JP Morgan reportó una ganancia por acción de 4.44 dólares, por encima de la expectativa del mercado de 4.11.
Asimismo, los ingresos fueron de 42.55 mil millones, también superando las expectativas del mercado de 41.6 mil millones. Wells Fargo mostró una ganancia por acción de 1.20 dólares e ingresos totales en el trimestre de 20.86 mil millones, por encima de la expectativa del mercado que esperaba 1.10 y 20.1 mil millones, respectivamente. BlackRock reportó una ganancia por acción de 9.81 dólares, por encima de la expectativa del mercado de 9.41 dólares.
Finalmente, destacaron las ganancias de Citigroup con 1.58 dólares por acción, superando la expectativa de 1.23, así como un ingreso en el trimestre de 21.1 mil millones, por encima de la expectativa de 20.4 mil millones.
En el mercado de materias primas, el precio del oro tocó un nuevo máximo histórico de 2,400.67 dólares por onza durante el overnight e inicia la sesión avanzando 1.10% y cotizando en 2,398.50 dólares por onza, impulsado por una mayor demanda como activo refugio, debido a las tensiones en Medio Oriente.
El gobierno de Estados Unidos y sus aliados aún creen que es inminente un ataque de Irán contra Israel, como represalia al ataque israelí contra el consulado iraní en Siria. El oro también avanza ante la percepción de que la inflación en Estados Unidos ha frenado su tendencia a la baja, elevando la demanda por oro como depósito de valor.
Por último, el precio del oro gana ante la expectativa de que varios bancos centrales alrededor del mundo seguirán recortando su tasa de interés, destacando el Banco Central Europeo que podría recortar la tasa en junio.
El rally no es exclusivo para el oro, pues el cobre muestra un avance de 2.06% y cotiza en 9,400 dólares por tonelada métrica, cerca del máximo de 9,428 dólares alcanzado el pasado miércoles, su mayor nivel desde el 18 de enero del 2023.
El precio del zinc muestra una ganancia de 3.59%, cotizando en 2,857 dólares por tonelada métrica, tocando hoy un máximo de 2,863 dólares, nivel no visto desde el 19 de abril del 2023. Las ganancias se deben a la especulación de que las refinerías del metal podrían reducir su producción en el corto plazo, limitando la oferta.
Por otro lado, el petróleo WTI inicia la sesión ganando 1.99% y cotizando en 86.71 dólares por barril, debido a las tensiones geopolíticas en Medio Oriente. Las presiones al alza suceden a pesar de que la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) recortó su pronóstico de demanda de petróleo para este año en 130 mil barriles diarios a 1.2 millones de barriles diarios (mbd).
Asimismo, la IEA pronosticó un crecimiento en la oferta de países que no son miembros de la OPEP. Espera que Estados Unidos, Canadá, Brasil y Guyana, eleven su producción conjunta en 1.2 mbd en 2024 y 1 mbd en 2025, lo que es suficiente para satisfacer el crecimiento de la demanda mundial.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.46 y 16.62 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 8.5 puntos base, ubicándose en 4.50%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 2.7 puntos base a 9.81%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.05% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.7100 a 1 mes, 17.1156 a 6 meses y 17.5869 pesos por dólar a un año.